Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

América Latina

Madrid acoge la II edición de Madrid Platform, centro internacional de negocios entre Europa y América Latina

La iniciativa tendrá lugar el próximo mes de mayo con más de 600 empresas y más de 9.000 asistentes El Ayuntamiento de Madrid, con la presencia de la vicealcaldesa Begoña Villacís, ha acogido en la mañana de este viernes 22 de abril la presentación de la II edición de Madrid Platform, iniciativa que convertirá a la capital en el centro internacional de negocios entre Europa y América Latina entre el 23 y 25 de mayo, con más de 600 empresas y 9.600 asistentes procedentes de 60 países. El proyecto, que llega de la mano del director general de Madrid Platform y presidente y fundador de la consultora MSH-Global, Carlos Morales, con el apoyo del Delegado del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, se ha consolidado como un espacio de encuentro natural para miles de empresas europeas y latinoamericanas y una revolución de los negocios a nivel internacional y multisectorial, con Madrid como centro neurálgico. La segunda edición de este Hub internacional es, además, recibido en el Ayuntamiento como palanca estratégica de la recuperación para la región tras la crisis sanitaria provocada por la pandemia. Madrid Platform supone un auténtico revulsivo económico y de negocios, y la posibilidad deponer en contacto a empresas de diferentes sectores, generando sinergias entre ellas para lograr mayor productividad, proyección y creación de empleo de calidad. De esta manera, Madrid se erigirá esta primavera de nuevo en lugar clave de la actividad empresarial internacional, siendo un puente entre miles de empresas americanas y europeas que generará múltiples oportunidades de desarrollo Madrid Platform ha desarrollado también una plataforma tecnológica para gestionar el acceso y participación de las compañías y empresarios en el encuentro, que permite ponerles en contacto con empresas e instituciones afines de forma automática. Además, entre los nuevos formatos de…
Seis países de América Latina todavía no cuentan con leyes que faciliten el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra, un entorno de desigualdad de género que, según un estudio del Centro de Desarrollo de la OCDE, la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Fundación Microfinanzas BBVA, cuesta más de 400.000 millones de dólares. Así se desprende del informe ‘Índice de Instituciones Sociales y Género 2019 (SIGI)’, presentado hoy en Madrid. En el acto participaron el embajador de España ante la OCDE, Manuel Escudero; la jefa de la División de Redes, Alianzas e Igualdad de Género del Centro de Desarrollo de la OCDE, Bathylle Missika, y la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan. “Las mujeres dominicanas no son propietarias por desconocimiento. Les falta información: no saben qué documentación necesitan y, en la mayoría de los casos, ni siquiera tienen un documento de identificación, que es el primer paso para acceder a la titularidad de la tierra”, aseguró la agricultora dominicana Benita Hernández, que prestó su testimonio para el informe. Esta mujer de 63 años empezó ayudando a otras emprendedoras a acceder a crédito y ahora trabaja en una asociación que impulsa el acceso de campesinas a la propiedad de la tierra de la mano de la Fundación Microfinanzas BBVA. Según Bathylle Missika, el informe “hace un llamado a no dejar a ninguna mujer ni niña atrás. La débil implementación de las leyes y la persistencia de normas sociales discriminatorias son los principales obstáculos para alcanzar la igualdad de género de aquí a 2030 en América Latina y el Caribe”. Para Elisa Cuchupoma, otra de las mujeres agricultoras que han prestado testimonio, celebró que no le pidieran el aval de su marido para pedir un crédito al acudir a la entidad peruana de la Fundación. “Conseguí el préstamo sin…
La recuperación económica gradual en América del Sur se ha visto gravemente afectada por una crisis de confianza en Argentina y la incertidumbre política en Brasil en el período previo a sus elecciones. El último Economic Outlook difundido por Crédito y Caución prevé que 2018 sea otro año decepcionante para la mayor parte de la región, con una desaceleración del crecimiento económico y un aumento de la inflación. El pobre desempeño de la región, que se mantendrá en 2019, combinado con la moderación del apoyo financiero de Estados Unidos proporciona espacio para que China expanda su influencia en la zona. Las inversiones de China en América del sur se han triplicado en los últimos años, desde los 50.000 millones de dólares en 2012 a los más de 150.000 en 2016 y 2017. Aunque esta cantidad se sitúa todavía por debajo de las inversiones chinas en otras regiones emergentes, la aseguradora de crédito líder en España previene que podría incrementarse en los próximos años. China ha extendido en el último año su iniciativa de Nueva Ruta de la Seda a América del Sur. Antigua y Barbuda, Bolivia, Costa Rica, Guyana, Panamá y Trinidad y Tobago se han adherido al tratado, que incluye fuertes inversiones chinas. Para Panamá, esto fue posible después de poner fin a su reconocimiento de Taiwán y adoptar el principio de una sola China. En 2018, República Dominicana y El Salvador también rompieron relaciones diplomáticas con la isla. La capacidad de financiación de China, mucho más grande que la de Taiwán, las altas necesidades de inversión y la disponibilidad limitada de financiación para muchos países latinoamericanos respaldaron este cambio. Para El Salvador, pero también para otros países de América Central, reducir la dependencia financiera de Estados Unidos, que ha cancelado el estatus de protección temporal de sus nacionales inmigrantes,…
los mercados emergentes y las economías en desarrollo seguirán dando cuenta de la mayor parte del crecimiento mundial, aunque será inferior al cosechado durante las dos últimas décadas: un 4,1% este año, y un 4,6% en 2017. Eso sí, habrá luces y sombras. Por empezar por estas últimas, los países exportadores de petróleo seguirán viendo cómo se ralentiza su avance, al igual que les sucederá a aquellos exportadores de otras materias primas (como determinados de América Latina). China continuará con su particular marcha atrás, Brasil y Rusia no dejarán de lado sus profundas recesiones, y Sudáfrica apenas crece. “Los BRICS han perdido mucha fuerza, hay muchas dudas sobre su evolución”, relata Miguel Otero, del Real Instituto Elcano (RIE). “El que peor sale parado es Brasil, sobre todo por sus problemas políticos y de corrupción”, sostiene Javier Díaz Giménez, profesor de Economía del IESE.  A lo que hay que añadir su cuantiosa deuda pública y su enorme déficit presupuestario. Por otra parte, algunos países de América Latina y Oriente Medio vivirán su particular zozobra por el descenso del precio del crudo, mientras que en África, la desfavorable coyuntura internacional aguijoneará a muchos de sus países. “Aunque seguirá renqueante, tendrá un mejor comportamiento la ribera del Índico que la del Atlántico, que es donde llegan los barcos procedentes de Asia”, especifica Javier Díaz Giménez. Tanzania (6,5%) y Kenia (6%) podrán ver la llegada de empresas interesadas en la construcción de infraestructuras, en concreto, nuevos puertos. Los destacados. Según el FMI, en India la situación sigue siendo buena al registrar un crecimiento sólido y un aumento del ingreso real. “Es la única economía que crece de manera robusta [las estimaciones apuntan a un 7,6% en 2016]. En otros países emergentes el capital ha vuelto a los países desarrollados”, manifiesta Miguel Otero. “Se espera…