Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

argentina

Dia cerrará el 58% de sus tiendas en Brasil

El Grupo Dia ha hecho oficial este jueves su plan para reestructurar su filial en Brasil, cuya medida más urgente será el cierre de 343 tiendas de baja rentabilidad, lo que supone un 58% de todos los comercios que el grupo posee en el país. De igual forma, se cerrarán tres almacenes, además de proceder a analizar las distintas alternativas para el resto de su negocio en el país sudamericano. La Comisión Nacional de Mercados y Valores ha informado de que está decisión se toma debido al bajo rendimiento de los locales, con unos persistentes datos negativos, según comunicaba el propio Grupo Dia. Esta medida permitirá destinar los recursos a los mercados más rentables y con mayor potencial de crecimiento para el Grupo Dia, España y Argentina, donde actualmente la distribuidora ha logrado una posición relevante con una estrategia centrada en la distribución alimentaria de proximidad. El consejero delegado de Grupo Dia, Martín Tolcachir, ya adelantó a finales de febrero, tras la presentación de los resultados de 2023, que se estaba evaluando su salida de Brasil tras el impacto negativo que ha tenido el negocio carioca en las cuentas anuales. "Estamos evaluando diferentes opciones estratégicas, pero no hay ninguna decisión tomada a la fecha, pero se tomará a lo largo del año", aseguró el consejero delegado del grupo. Tolcachir reconoció entonces que el negocio de Brasil ha "sufrido" durante el pasado año en un contexto de mercado "realmente difícil" con una disminución de los volúmenes, una intensificación de la inversión comercial y la agresividad promocional. "Hemos registrado unos resultados que no están en línea con nuestra expectativa", ha recalcado.
Argentina es ahora mismo el país con una mayor inflación en todo el planeta. Y, sin embargo, los culpables de haber generado ese desastre monetario, los ideólogos del peronismo kirchnerista, siguen obstinados no sólo en no reconocer sus errores (que hasta cierto punto es una resistencia muy humana) sino en perseverar en los mismos.  Sin ir demasiado lejos, la diputada kirchnerista Julia Strada abogó en la televisión por financiar el déficit público del Gobierno mediante la creación de nuevos pesos: si durante la pandemia se pudo hacer sin ninguna consecuencia negativa, ¿por qué no podrían volver a hacerlo hoy?  De entrada, es mentira que Argentina no haya experimentado ningún tipo de problema por haber financiado sus enormes déficits públicos de los últimos años a través de la emisión de dinero: la altísima inflación actual es justamente una consecuencia de ese despropósito de política monetario-fiscal… tal como el propio ministro de Economía peronista, Sergio Massa, llegó a admitir en el año 2022. Pero, por si acaso no se entendiera por qué emitir dinero para financiar el endeudamiento del gobierno tiende a generar inflación, intentemos explicarlo.  Primero, un gobierno incurre en déficit cuando gasta más de lo que ingresa en impuestos. Expresado en términos de PIB, imaginemos que el Estado se apropia tributariamente en especie del 20% del PIB, pero, sin embargo, quiere disponer del 50% del PIB: la diferencia entre el PIB que reclama como propio (impuestos) y aquél del que quiere disponer (gasto) es el déficit público, esto es, el déficit serían en este caso 30 puntos de PIB.  En principio, el déficit debería financiarse con emisión de deuda: si de momento hacemos abstracción del dinero, debería suceder que los dueños de esos 30 puntos de PIB de déficit accedan a vendérselo al Estado a cambio de cobrarlos más adelante…
Cientos de miles de personas se manifestaron en Buenos Aires contra la Ley Ómnibus, en la primera huelga general que vive Argentina desde 2019 La llegada al poder del presidente Javier Milei ha estado marcado por la polémica desde el primer momento. Sus partidarios lo ven como el salvador de la nación, mientras sus detractores ya han marchado en varios "cacerolazos" para protestar por unas reformas que consideran poco "patriotas". En qué consiste la Ley Ómnibus Durante su campaña electoral, Javier Milei dejó claro que el problema de la República Argentina era el de siempre: mucho Estado y poco margen para el emprendimiento privado. Además de denunciar la corrupción de los gobernantes kirchneristas, Milei publicitó la necesidad y la urgencia de limpiar de arriba a abajo el sistema económico, político y social del país. En su primer discurso como presidente, su frase "no hay plata" pilló desprevenidos incluso a algunos de sus votantes, pero la realidad es evidente: Argentina atraviesa una crisis económica que se ha enraizado en las entrañas del propio sistema, y la inflación y la deuda ahogan cualquier intento de reflotar la nación. Para poder introducir reformas de una manera relativamente rápida o excepcional, en Argentina existe lo que se conoce como Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), un tipo de norma que, a pesar de ser sancionada solo por el Poder Ejecutivo, tiene validez de ley. Cuando se promulga, es el Congreso el que tiene la última palabra para determinar si tiene vigencia o no. La polémica Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos El miércoles 20 de diciembre y en pos de "comenzar formalmente el camino de la reconstrucción", según sus propias palabras, el presidente firmaba el DNU que le permitiría empezar a gestionar sus reformas futuras. El "decretazo",…
España es el segundo mayor inversor en Argentina, lo que le da una posición preeminente ante la ola de privatizaciones que ha anunciado el reciente ganador de las elecciones, Javier Milei Los cambios de rumbo en la política argentina tienen su traslación a la economía. Si en épocas pasadas el discurso dominante hablaba sobre la vuelta al Estado de empresas clave, ahora la expectativa es hacer caja con esas empresas. Al menos, esas son las intenciones de Javier Milei ahora que es el inquilino de la Casa Rosada. Su idea es que el libre mercado sustituya el intervencionismo que ha reinado en los últimos años. "Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en las manos del sector privado", dijo Milei a principios de semana. Estas declaraciones han sido recibidas con júbilo entre los inversores, tal y como muestra el repunte del mercado bursátil argentino, de casi dos dígitos. El hecho de que el Estado argentino fuera un actor más en la economía del país supuso numerosas y profundas expropiaciones y, como ejemplo, sirve YPF, que perteneció a Repsol durante más de una década. En su momento álgido en 2011, Repsol llegó a poseer el 57,43% de las acciones de YPF. Después, en 2012, el Estado expropió la compañía y pagó a la energética española 5.000 millones de dólares. Este giro de acontecimientos pone en alerta a las empresas españolas con intereses en el país, que deberán debatirse entre la oportunidad de invertir en el país y la posibilidad de que un nuevo cambio de gobierno dé marcha atrás a los cambios. De hecho, en un informe de ICEX, se dice que, pese a que las exportaciones han crecido cuando mejora la actividad, las crisis "suelen venir acompañadas de medidas proteccionistas". En esos momentos,…
La riqueza de un país no se mide por sus recursos o por su posición geográfica, sino por las decisiones que han tomado los diferentes gobiernos a lo largo de la historia Japón es uno de los países más desarrollados del mundo. Argentina sigue siendo un país en desarrollo. Al menos, según las principales entidades económicas internacionales. En realidad, esta solo es la forma en la que los organismos extranjeros como el Banco Central Europeo etiquetan el nivel de riqueza y competitividad en relación al resto. Es cierto que los recursos naturales, el clima, la posición geográfica o el expolio por parte de una potencia invasora son de vital importancia para dirimir si el futuro de un estado es próspero o desastroso. Aún así, no es puramente esencial que se cumplan todos estos requisitos para determinar la riqueza o la pobreza de un territorio. La riqueza de una nación está también en las decisiones que se han tomado a lo largo de la historia. Hay naciones que siempre han sido ricas, o al menos capaces de sobrevivir por sí mismas. Los factores anteriormente mencionados son clave si se manejan con la rectitud necesaria, pero no todos los países han estado en la misma tesitura. España, por ejemplo, siempre ha sido un país que se ha paseado entre la pobreza y la riqueza. Ya desde tiempos antiguos ha tenido que soportar la intromisión de muchos pueblos extranjeros, que en algunos casos mejoraron la vida de los moradores de la Península, mientras que en otros fueron muy perjudiciales. Si nuestro país ha podido desarrollarse hasta cierto punto a pesar de haber vivido desgarradoras guerras intestinas hasta hace bien poco, ha sido por la toma de decisiones de los diferentes gobiernos en los últimos sesenta años. Pero no ocurre lo mismo en todos…