Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

china

China crecerá menos en 2024

Las espectaculares cifras de crecimiento de China en los últimos tiempos se han moderado hasta el punto en el que, si bien son mucho más altas que las de las economías occidentales, guardan muchas similitudes. Ahora, China sufre desaceleración, al menos así lo ha manifestado el Gobierno del país en la inauguración de la Asamblea Popular Nacional. Claro, que la desaceleración aún dejará el crecimiento de China en el 5% este 2024, tras una expansión del 5,2% en 2023. En ese sentido, hay que recordar que en 2022 la cifra de crecimiento fue del 3%. Las expectativas de la segunda potencia mundial superan las del Fondo Monetario Internacional, que anticipa una mejora del 4,6%, algo por debajo de lo que espera Pekín. Por otro lado, el primer ministro chino afirmó que el país espera crear más de 12 millones de empleos en áreas urbanas durante el año y mantener la tasa de paro urbano en torno al 5,5%. Asimismo, China mantendrá una política fiscal proactiva y una política monetaria prudente, con una relación entre déficit y producto interno bruto (PIB) fijada en el 3%. China emitirá bonos de propósito especial por importe de 3,9 billones de yuanes (casi medio billón de euros) para los gobiernos locales, además de llevar a cabo la emisión de bonos especiales a largo plazo con el fin de implementar importantes estrategias nacionales y desarrollar capacidades de seguridad en áreas clave, comenzando con la emisión de 1 billón de yuanes (127.970 millones de euros) de dichos bonos este año. "En comparación con el año pasado, un objetivo de crecimiento de alrededor del 5% sigue siendo relativamente ambicioso, especialmente considerando la tibia recuperación post-Covid de China, los desafíos del sector inmobiliario, la deflación recurrente y la menor confianza de las empresas y los consumidores", según Neil Thomas…
China se enfrenta a semanas complicadas. Tras la histórica caída del gigante Evergrande, los asiáticos afrontan datos negativos sobre el índice de precios de consumo, que sigue en caída libre y marcando un nuevo récord en enero. El peligro de la deflación La deflación, -según el FMI- es un descenso generalizado de los precios al menos durante dos semestres, motivado por una bajada de la demanda y un exceso de las capacidades de producción. Los indicadores económicos de China llevan un tiempo augurando nubes negras, pero de momento, Pekín sigue creciendo a un ritmo relativamente estable, en especial al comparar su situación con las economías europeas. En concreto, el PIB del gigante asiático creció un 5,2% en 2023, aunque el crecimiento empieza a decaer, en especial al cruzar los datos con otros años. En 2021, por ejemplo, el producto interior bruto chino creció un 8,3%. Inflación en la República Popular China, 2023. Nótese la deflación continuada desde septiembre Gráfico: elaboración propia; datos del Banco Mundial Preocupa, por ende, que el índice de precios al consumidor lleve cuatro meses consecutivos cayendo. En enero, los precios han caído un 0,5%, hasta situarse en un -0,8%, lo que supone un récord interanual, además de dejar el IPC en la cifra más baja desde julio de 2009. En ese momento, la inflación se situó en un -1,8%. Y preocupa también que esta caída ya no se deba a las consecuencias de la pandemia. En 2020, el IPC chino sufrió varios batacazos importantes, cayendo desde el 5,4% en enero de 2020 al 2,4% en mayo. Y cuando parecía que el consumo se reactivaba de nuevo (el IPC ascendió hasta el 2,7% en julio), los precios volvieron a desplomarse hasta llegar al -0,5% en noviembre de 2020. Tras el fin de la…
La Unión Europea aprobará un "escudo" para defenderse económicamente y competir con Rusia, China y Estados Unidos Bruselas empieza a cambiar las reglas del juego. Aunque hasta ahora, la Comisión Europea ha intentado velar por la libre competencia en el mercado único, las nuevas normas del tablero económico que llegan desde China y Estados Unidos han obligado a Europa a cambiar su forma de pensar. Competir con China... ¿y con Estados Unidos? La economía China continúa al alza, a pesar de las advertencias de algunos economistas occidentales, que llevan más de un lustro pronosticando su caída. Por el momento, Pekín sigue creciendo, aunque de forma más moderada que en los últimos años. En 2023, el PIB de China creció un 5,2%, por encima incluso del 5% esperado, aunque muy por debajo de otras cifras mastodónticas como el 8,4% del año 2021, según datos del Banco Mundial. Aún en el caso de que se diera ese posible estancamiento que los expertos llevan tiempo señalando -por el agotamiento del mercado y por la crisis inmobiliaria del país-, es indudable que el gigante asiático juega con otras reglas. Su población, su capacidad de producción, su fuerza de trabajo y la nueva industria tecnológica suponen un reto para el que la Unión Europea no parece estar preparada. En especial si tenemos en cuenta que Bruselas depende en gran medida de las decisiones tomadas al otro lado del charco, pero en este caso en Washington. Los mercados se han acostumbrado a acatar las reglas que llegan desde la Reserva Federal (FED) americana, por lo que estos últimos años ha sido habitual encontrarnos con subidas de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) poco tiempo después de las subidas norteamericanas. La llegada al poder del presidente Joe Biden el 20 de enero de 2021 parecía…
El grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) da la bienvenida a países de todos los continentes salvo Europa El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha anunciado este jueves a los seis nuevos miembros que pasarán a formar parte de los BRICS el próximo año: Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Egipto y Etiopía, destacando el pleno consenso que ha existido en esta primera fase de la ampliación del grupo. "Los BRICS es un grupo de naciones diversas. Es una asociación igualitaria de países que tienen puntos de vista diferentes, pero una visión compartida de un mundo mejor", ha señalado el presidente sudafricano durante la decimoquinta cumbre que se ha celebrado estos días en Johannesburgo y que acaba este jueves. Asimismo, Ramaphosa ha destacado que valoran el interés que han mostrado otros países de entrar en los BRICS y por ello han encargado a los ministros de Asuntos Exteriores que desarrollen una lista de posibles nuevos miembros de cara a la próxima cumbre, para la que Rusia se ha ofrecido como anfitrión. Ramaphosa ha señalado que desde el 1 de enero de 2024 estos seis nuevos países se convertirán en miembros de pleno derecho de este grupo cuyo origen se remonta al año 2006, cuando Brasil, Rusia, India y China se reunieron por primera vez con vistas a sacar adelante esta iniciativa, a la que se unió Sudáfrica en 2011. El primer ministro etíope, Abiy Ahmed Ali, ha sido de los primeros en reaccionar y ha celebrado que se trata de "un gran momento" para su país. "Etiopía está dispuesta a cooperar con todos por un orden mundial inclusivo y próspero", ha subrayado a través de un mensaje en su cuenta de la red social X, antes Twitter. La ampliación del grupo ha sido punto capital…
El Banco Popular de China reduce tipos para los préstamos a empresas, mientras la Reserva Federal y el Banco Central Europeo podrían afrontar sus últimas subidas La elevada inflación puso en alerta en Europa y Estados Unidos a los organismos que controlan el dinero. Si bien al principio se decía que el aumento de precios sería transitorio, a causa de la reactivación del consumo y ciertos cuellos de botella en la industria, la guerra en Ucrania alargó una escalada que los bancos centrales trataron de abordar. En apenas un año, el Banco Central Europeo (BCE) ha pasado de tipos de interés en cero hasta alcanzar el 4,25%, mientras que la Reserva Federal (Fed) ha llegado hasta el 5,5%. Ambos organismos se plantean una pausa en esta estrategia de subidas, de forma que el efecto en los intereses bancarios haga su efecto y presione los precios a la baja. En medio de esta escalada, China vive una situación particular, con una evolución propia en el consumo y la industria que contrasta con lo que se vive en Occidente. Mientras el hemisferio Oeste se debate entre la resiliencia económica y la caída del consumo a causa de la subida de los tipos de interés, en el gigante asiático los datos llaman a la alerta. Aunque no se trata de una caída de la economía, si se puede hablar de una ralentización de su crecimiento. La Oficina Nacional de Estadística ha dado a conocer en las últimas semanas que la producción industrial creció en julio un 3,7%, por debajo del dato esperado por los analistas e inferior al 4,4% que se registró en jnio. Por su parte, si bien las ventas minoristas se incrementaron un 2,5% en julio, este es el menor aumento desde finales de 2022. La Oficina asiática habla de una…
Al igual que hace 10 años no imaginábamos que pagaríamos con el móvil, ahora las empresas investigan numerosas alternativas para facilitar el pago de los clientes, uno de los puntos del proceso de compra que crea más fricciones La biometría es otra de las revoluciones recientes que, junto con la Inteligencia Artificial, prometen transformar nuestra forma de vivir. Desbloqueamos el smartphone con la cara o con nuestra huella dactilar, pero las empresas han identificado que se pueden hacer muchas cosas más. Sobre todo en el sector retail, existen diferentes procesos que generan fricciones entre el cliente y la empresa. Por eso, la rapidez y seguridad que ofrece la biometría puede ayudar a facilitar estos procesos. Amazon se encuentra en el desarrollo de un sistema que serviría para pagar moviendo una mano. Acaba de adquirir la cadena de supermercados Whole Foods, donde existe margen de mejora para agilizar el proceso de pago y poder realizarlo en menos de un segundo. El mecanismo sería el siguiente: el cliente asociaría el tamaño y la forma de su mano a su cuenta, de manera que la tecnología Computer Vision puede identificar que, en efecto, se trata de su cliente. Como publica la asociación AECOC, esta forma de pagar puede acelerar la salida de los clientes de la tienda, dado que el pago puede procesarse en menos de 300 milisegundos. La ventaja que tiene esta forma de pagar mejora las posibilidades que existen, como son las huellas dactilares o los rasgos faciales. Existe cierto rechazo del consumidor a facilitar esta información, por lo que esta nueva posibilidad abre la puerta a utilizar información menos sensible. Por otro lado, el avance de las formas de pago diferentes al efectivo se ha acelerado en la última década. Por ello, tanto esta como otras alternativas suponen un paso…
“Los comercios españoles saben que facilitando los pagos a los turistas chinos y asiáticos se incrementarán sus ventas”  “El 69% de la población asiática utiliza las wallets como métodos de pago y lo hacen a través de un código QR”  El consumidor asiático es uno de los más codiciados alrededor del mundo. Es por ello que las estrategias para atraer este tipo de turismo a los países occidentales son una sucesión continua por comercios y grandes empresas de todo el planeta. Sin embargo, con marketing no basta y la flexibilidad y acercamiento a sus métodos de pago se ha convertido en un aliciente para devolver al comercio nacional. Pero, ¿cómo hacerlo?  Bien es conocido que el turismo asiático y el europeo dista mucho en las formas de pago en los comercios. Por eso, acercarse a los e-wallets chinos, coreanos, etc., se ha convertido en una fórmula vital para el crecimiento de las ventas en 2022 y próximo 2023. Porque cada vez son más los ciudadanos asiáticos que vuelven a coger vuelos con destinos europeos. Y también españoles.  En este punto entra Alipay+, una solución de pagos móviles y marketing que lo que permite es que los usuarios de los wallets más usados en Asia puedan pagar en tiendas físicas y online fuera de sus países de origen con ese método que les genera más confianza porque es el que emplean habitualmente.   Desde la conocida Alipay de China hasta los Kakaopay o Gcash, etc., esta solución incluye más de 15 wallets asiáticos, lo que se traduce en más de 1.300 millones de usuarios potenciales. Así lo recuerda Alba Ruiz, responsable de desarrollo de negocio para el sur de Europa de Alipay+, quien, en conversación con Capital, apuesta por la evolución de esta plataforma que busca “dar una solución al problema de…
El International Summit Financial (ISF) 2023 de Herrero Brigantina dio comienzo este lunes en el hotel The Westin de Valencia con el escenario económico futuro como tema de debate "Va a ganar el que menos pierda". Así resume Juan González Herrero el futuro próximo del mercado bursátil En una mesa redonda como escenario de apertura del evento, Juan González Herrero, presidente y CEO de Herrero Brigantina, analizó la situación de la economía acompañado por los vicepresidentes del Comité de Dirección, Benjamín Suárez y Samuel López, y la directora general de Recursos Humanos, Mónica Diéguez. Además, el evento contó con las intervenciones de Juan Mateo Díaz, fundador y director del Instituto Superior de Negociación de la Universidad Francisco de Vitoria, y Fernando Trías de Bes, experto en mercadotecnia e innovación. "estamos entreviendo las consecuencias económicas del esfuerzo que supuso superar la pandemia" Juan González Herrero La realidad económica mundial, a juicio de Juan González Herrero, pasa por "admitir que el cambio coyuntural ya se ha producido, con China como primera potencia mundial. La globalización ha devenido en globalismo, una superación de los Estados por un único gobierno mundial que recae en manos de China, el país más poblado y la mayor dictadura y autocracia del planeta". China, el nuevo gendarme mundial "Nos encontramos ante un escenario peligroso. La pelea en el campo económico ha trascendido a otros más complejos. La guerra de Ucrania tapa el principal campo de batalla en el que pueden descontrolarse las cosas, que es Taiwán. China es el nuevo gendarme mundial, pero Estados Unidos no va a ceder fácilmente el mando", lo que nos aboca a "un escenario complejo, altamente volátil, en el que la economía europea y norteamericana va a quedar relegada a un segundo plano". Con estas palabras González Herrero analizaba la importancia de la economía asiática en el plano…
España ha anunciado que exigirá un test negativo de Covid o la pauta completa de vacunación a los viajeros que procedan de China, ante el incesante goteo de casos que se expanden desde el país asiático La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado este viernes, ante la elevada transmisión del coronavirus en China, que se va a solicitar a los pasajeros procedentes del país asiáticos un test negativo de Covid-19 o, en su defecto, la pauta completa de vacunación, según ha podido saber Europa Press. Este anuncio llega después de que el jueves, tras una reunión convocada de forma urgente del Health Security Committee (HSC) de la Unión Europea, los Estados miembro de la UE acordaran mantener una "vigilancia activa" ante la aparente explosión de contagios de coronavirus en China, en y de la que salió el compromiso de seguir en contacto para examinar posibles iniciativas conjuntas, como las que ya reclama públicamente Italia. Asimismo, horas más tarde Sanidad recomendó a los viajeros españoles cuyo destino o procedencia sea China que tengan pauta de vacunación completa y que mantengan las medidas de precaución, e insistió en la importancia de vacunarse con la segunda dosis de recuerdo con las adaptadas a variantes, especialmente a las personas más vulnerables. La Comunidad de Madrid solicitó ayer al Ministerio que intensificase el control del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, así como otras medidas de control. De hecho, la presidenta de región, Isabel Díaz Ayuso, ordenó activar preventivamente el protocolo anti Covid en las residencias de mayores y reforzar el hospital Isabel Zendal, dado las noticias que llegan de China.
Las tierras raras son un grupo de elementos químicos que se utilizan para la fabricación de prácticamente todos los dispositivos tecnológicos relacionados con las comunicaciones Teléfonos móviles, ordenadores, discos duros, cables de fibra óptica, coches híbridos, armas y equipos médicos. Todos ellos tienen algo en común: su fabricación está ligada a la utilización de unos elementos denominados "tierras raras", y que empiezan a ser motivo de tensiones internacionales. Las baterías de la mayoría de componentes electrónicos y los propios móviles, tabletas y portátiles necesitan de alguno de estos elementos para su fabricación. Este grupo está formado sobre todo por lantánidos, que incluyen el cerio, el samario, el holmio o el europio, entre otros. Mención de honor merece el coltán, fundamental por la demanda mundial de smartphones. Aunque no entra en este grupo, este mineral es igual de necesario que los elementos mencionados anteriormente, y su escasez mundial sigue siendo un problema por resolver. La República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas globales de coltán, lo que ha provocado que decenas de potencias extranjeras exploten dicho recurso y condenen a muchos a trabajadores a unas condiciones cercanas a la esclavitud. Sin embargo, la importancia de las tierras raras radica en sus grandes capacidades magnéticas. Su localización en el planeta es fuente de nuevas tensiones entre las principales potencias mundiales: más del 80% de la producción procede de China. El Gigante Raro La República Popular de China, o simplemente China, como la conocemos en Europa, controla la mayor parte de la producción mundial de estos elementos. Envueltos en una guerra comercial con Estados Unidos desde hace algunos años, los de Xi Jinping saben perfectamente la importancia que tiene este recurso para la geopolítica mundial. Las tierras raras se caracterizan por tener un peso mayor que el del hierro y…