Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Donald Trump

El peligro que corre el imperio empresarial de Donald Trump

La demanda de la fiscalía de Nueva York a Donald Trump y a sus hijos por fraude empresarial podría poner en jaque a la compañía inmobiliaria del expresidente de Estados Unidos La Organización Trump eleva sus problemas con la justicia y sus presiones financieras van a más. La demanda presentada por la fiscal general de Nueva York, Letitia James, es el último escándalo que acontece al expresidente y es un síntoma más de cómo se están viendo afectados sus negocios, al igual que su patrimonio personal. El multimillonario empieza a verse acorralado por la justicia del país y algunos expertos aseguran que peligra su gran imperio empresarial. La riqueza de Donald Trump, ¿en peligro? Donald Trump y sus hijos han sido demandados por fraude empresarial a causa de obtener supuestamente de forma fraudulenta préstamos y beneficios de seguros y por pagar impuestos más bajos de los que les corresponden. James ha afirmado que el empresario lleva cometiendo fraude fiscal durante años. En consecuencia, el Estado pide una compensación de 250 millones de dólares, un veto a los negocios de la familia Trump y una restricción a su compra de inmuebles comerciales durante los próximos cinco años. El expresidente de Estados Unidos no ha tardado en arremeter contra la fiscal general de Nueva York definiéndola en un mitin como "maniática rabiosa" y "chiflada de izquierdas". "Hallamos que Trump, su familia y la Organización Trump usaron valoraciones de activos fraudulentas y engañosas unas 200 veces durante 10 años en sus declaraciones financieras anuales. Esas declaraciones se usaron para obtener cientos de millones de dólares en préstamos y coberturas de seguros", ha declarado la fiscal. El imperio multimillonario del empresario que puede verse perjudicado no se queda pequeño. Según Forbes, el patrimonio neto de Donald Trump en 2021 era de US$ 2.500 millones,…
Estados Unidos ha comenzado el 2021 estrenando de forma convulsa una nueva administración, esta vez en manos de los demócratas. El nuevo presidente de Estados Unidos, Joseph R. Biden Jr., que sustituye al polémico Donald Trump, ya ha empezado a desmontar el legado del republicano, convirtiéndose en el presidente que más decretos (órdenes presidenciales) ha firmado en su primer día en el cargo. Algunas de ellas tenían un fuerte calado ideológico, como la vuelta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) o al Acuerdo de París sobre el cambio climático, dentro de los planes demócratas de desmontar los elementos que consideraban más lesivos del legado de Trump. El ya ex presidente republicano tuvo uno de sus puntos fuertes en su gestión económica, más allá de sus diatribas en Twitter y polémicas como no reconocer los resultados y alentar el asalto al Congreso, que ha conmocionado y dividido al país como nunca. Hasta la pandemia mundial, Trump, podía presumir de desempleo en mínimos históricos. En febrero del 2020 estaba en el 3,6 %, mientras que en septiembre del 2019 llegó a bajar hasta el 3,5%. El crecimiento de la economía durante la gestión del dirigente republicano estuvo por encima de las cifras de la era Obama. Si en 2016 Estados Unidos creció un 1,6%, en 2017 lo hizo un 2,3%, en el 2018, un 2,9%, y en el 2019, un 2,3%. Unas cifras muy superiores a las del resto de países industrializados. La pandemia llevó a la recesión a la economía americana ya en el primer trimestre del 2020. Biden aseguró durante la transición que tomaría “medidas audaces para abordar las desigualdades en nuestra economía y brindar alivio a quienes luchan durante la pandemia de Covid-19”. Para ello, ha diseñado un plan que suponga reconstruir la economía desde la pandemia…
El Departamento de Comercio de Estados Unidos ha anunciado este jueves que dará marcha atrás en su intención inicial de cerrar la red social TikTok, de propiedad china, a propuesta de Donald Trump, cumpliendo así con una decisión judicial después de una demanda presentada por tres personas influyentes de esta plataforma. A la espera de conocer cuál será la decisión de la Administración del presidente electo, Joe Biden, al respecto, este intento por cerrar TikTok formó parte de una cruzada del todavía inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, para que fuera comprada por empresas estadounidenses. El pasado mes de agosto, Trump justificó esta medida asegurando que se trataba de una cuestión de seguridad nacional, pues existía una supuesta red de espionaje llevada a cabo por el Gobierno de Pekín a través de esta popular red social, que sólo en Estados Unidos cuenta con unos 50 millones de usuarios. El presidente Trump aseguró que la única forma de que la red social de vídeos cortos pudiera permanecer en el país era dejándose por comprar por algunas de las empresas estadounidenses, en caso contrario sería cerrada a partir del 20 de septiembre, aunque la Casa Blanca prorrogó hasta este jueves 12 de noviembre esa fecha a la espera de que encontrase un comprador. Sin embargo, el Departamento de Comercio ha explicado que este aplazamiento responde al fallo de la jueza de un tribunal federal de Filadelfia, Wendy Beetlestone, tras una demanda presentada por tres importantes figuras de esta red social, el humorista Douglas Marland, la gurú de la moda Cosette Rinab y el músico Alex Chambers, informa el diario 'Wall Street Journal'. Esta semana, ByteDance, la compañía china propietaria de TikTok, presentó una reclamación ante el Tribunal de Apelaciones del distrito de Columbia para obtener una prórroga de 30 días sobre…
Estados Unidos ha hablado. Los ciudadanos estadounidenses han acudido a las urnas este martes para decidir quién será su próximo presidente: el republicano y actual máximo mandatario, Donald Trump, o el aspirante y demócrata, Joe Biden. El problema es que, como suele ocurrir en estos comicios, los resultados han sido muy ajustados y clamar un nombre no es tan sencillo. Si bien es cierto que las encuestas y pronósticos ven difícil la victoria del magnate norteamericano Donald Trump, en 2016 los ajustados resultados con la entonces oponente Hilary Clinton terminaron por decantarse a su favor. Y en esta ocasión podría volver a ocurrir. De hecho, el actual presidente norteamericano no ha tardado en asegurar que ha “ganado” las elecciones. Sin embargo, esta no ha sido su única declaración. Donald Trump también ha señalado que se ha producido un “importante fraude” en los comicios y ha exigido que se pare el recuento de votos. “Esto es un fraude para el público estadounidense. Esto es una vergüenza para el país. Nosotros nos estamos preparando para ganar las elecciones. Francamente, hemos ganado estas elecciones, nosotros hemos ganado estas elecciones”, ha apuntado éste durante su comparecencia en la Casa Blanca. En el lado opuesto, Joe Biden ha solicitado “paciencia” a todos sus votantes hasta conocer el resultado definitivo de los comicios, aunque cree estar en “buen camino” para poder ganarlos. “No sabremos los resultados hasta mañana por la mañana –por la tarde en España- ni Trump ni yo debemos declarar un ganador, es una decisión de los americanos y estamos contentos”, ha afirmado. Pero de momento ni uno ni otro es ganador. Y eso que casi 100 millones de estadounidenses votaron por adelantado antes de la apertura de los colegios electorales este martes, es decir, un 72,3% de los ciudadanos que votaron en los…
Es el evento de la semana a todas las escalas. Este martes Estados Unidos decide su futuro eligiendo quién será su próximo presidente. Donald Trump y Joe Biden son los candidatos de estas atípicas e históricas elecciones, las cuales se han visto ensombrecidas por el tenso debate vivido entre ambos candidatos durante toda la campaña. El coronavirus y los continuos ataques entre ambos candidatos, personales y no tanto, han hecho de esta campaña electoral un acontecimiento aún mayor que lo que acostumbra. Y es que lo que se decida en los colegios electorales estadounidenses durante esta jornada traerá unas consecuencias u otras a los mercados. Por el momento, el actual presidente estadounidense, Donald Trump, se ha situado por detrás en las encuestas ante el demócrata Joe Biden, quien tiene en su mano (y la de sus votantes) generar un cambio en Estados Unidos con una fuerte tendencia hacia la transición ecológica después de que el magnate norteamericano haya renegado de este punto. Este es solo un ejemplo de las muchas diferencias que mantienen los dos, aunque el más importante reside en la importancia que le han dado al coronavirus en un momento de vital importancia a escala mundial. Donald Trump ha restado importancia al virus pese a haberse contagiado, mientras que en el país han fallecido ya 230.000 personas a causa de la pandemia. En el lado opuesto, Biden se predispone como el candidato de los mercados, ya que de certificarse las encuestas y el demócrata ganase esta jornada, reforzaría las perspectivas de un estímulo fiscal rápido que repercutiría de forma directa en Wall Street y en el resto de bolsas mundiales. Lo que decida Estados Unidos tendrá consecuencias mundiales.
Paul Romer (Denver, 1955) is the second of seven brothers, something that makes him feel so lucky and grateful which makes him meet at least twice a year with them. Sometimes, the reason is a great celebration, such as the Nobel Prize in Economics that he won in 2018 along with the American William Nordhaus. In Romer's case, his recognition came from his studies on the relationship of technological innovation with long-term economic growth: the benefits it brings to society that citizens work together and collaborate. It is the culmination of a career that began studying Mathematics at the University of Chicago. Years later he earned a PhD in Economics from that same university after completing his training at the MIT (Massachusetts Institute of Technology) and at the University of Queens. He has taught and researched at the Stanford Graduate School of Business and at the universities of Berkeley, Chicago and Rochester. He has been Chief Economist of the World Bank, founded the Marron Institute of Urban Management and has promoted the Charter Cities initiative, which seeks to help populations traditionally deprived of their rights to share the benefits of rapid urbanization. Romer has dedicated his career to studying the intersection between economy, innovation, technology and urban planning to accelerate human progress. He is currently Professor of Economics at the University of New York. In your lecture after receiving the Nobel Prize, you commented that you spent time studying Malthus Theory, which reads among other things there would be no food for everyone if population continued to grow at the same rate. Against this, you defend the power of innovation and the human mind to solve the problems of scarcity. Brought to the modern era, one could think of the policy of the only child in China or the fear of losing…
Paul Romer (Denver, 1955) es el segundo de siete hermanos, algo que le hace sentirse muy afortunado y agradecido; tanto, que se reúne al menos dos veces al año con ellos. En ocasiones, el motivo es una gran celebración, como el Premio Nobel de Economía que obtuvo en 2018 junto con el también norteamericano William Nordhaus. En el caso de Romer, su reconocimiento llegó por sus estudios en torno a la relación de la innovación tecnológica con el crecimiento económico a largo plazo: los beneficios que trae para la sociedad que los ciudadanos trabajen juntos y colaboren. Es el colofón a una carrera que empezó estudiando Matemáticas en la Universidad de Chicago. Años más tarde se doctoró en Económicas en esa misma universidad tras completar su formación en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y en la universidad de Queens. Ha dado clase e investigado en la escuela de negocios de Stanford y en las universidades de Berkeley, Chicago y Rochester. Ha sido economista jefe del Banco Mundial, ha fundado el Instituto de gestión urbanística Marron y ha impulsado la iniciativa de ciudades bajo estatuto, que busca ayudar a las poblaciones tradicionalmente privadas de sus derechos a compartir los beneficios de la rápida urbanización. Romer ha dedicado su carrera a estudiar la intersección entre economía, innovación, tecnología y urbanismo para acelerar el progreso humano. En la actualidad es profesor de Económicas en la Universidad de Nueva York. En su lección magistral tras recibir el Premio Nobel, comentaba que había dedicado tiempo a estudiar la Teoría de Malthus, según la cual no habría alimentos para todos si la población seguía creciendo al mismo ritmo. Frente a ello, usted defiende el poder de la innovación y la mente humana para resolver los problemas de escasez. Traído a la época moderna, podría pensarse…
El Real Instituto Elcano presentaba a mediados de febrero su informe España en el mundo en 2019: perspectivas y desafíos con una mezcla de luces y sombras. “Llevamos varios años hablando de incertidumbre”, señalaba su investigador Federico Steinberg; de “un cambio de orden en las reglas que han gobernado el mundo durante los últimos sesenta años: basado en normas, predecible, esencialmente liberal…”, un mundo que está “en transformación”, y cuya evolución de esta incertidumbre “veremos en las próximas décadas”. En opinión de Steinberg, nos hallamos en una sensación de fin de ciclo y de recesión a pesar de las señales de fortaleza macroeconómica. La economía mundial crece por quinto año de modo sostenido, alrededor de un 3,5%, y “no hay signos de agotamiento”. Casi todos los riesgos (guerra comercial, brexit y populismo) “van a la baja” y a Steinberg ni siquiera le preocupa que la Bolsa cayera estrepitosamente el año pasado: “Como dijo el Premio Nobel Paul Samuelson, la Bolsa ha predicho nueve de las últimas cinco crisis”. Dicho esto, este experto ve “vibrante y fuerte” la economía de Estados Unidos, con una situación de pleno empleo y un estímulo fiscal que no parecería muy recomendable para su situación actual, pero que le empujará a un crecimiento del 2-2,5% del PIB “y podría acelerarse”. La Unión Europea crecerá un 1,3%, con Italia en recesión y un run-run de preocupación por el estancamiento de Alemania. La zona euro y la UE crecerán menos, pero crearán empleo y tratarán de seguir frenando el desequilibrio fiscal. “España va a crecer mucho más que la media europea”, recuerda Steinberg. Al mismo tiempo, es consciente de que los ciclos llegan a nuestro país con un año de retraso: si Europa se desacelera, nosotros lo hacemos un año más tarde, y lo mismo ocurre con el…
El profesor del IESE Pedro Nueno entiende que debe ser muy duro para EE.UU. plantearse qué ocurrirá cuando pase a ser la segunda potencia global, pero lo ve bastante inevitable. "No creo que tarde mucho", asegura, teniendo en cuenta que el PIB chino sigue creciendo a un ritmo muy elevado, algo que es más complicado en países con un alto nivel de vida como EE.UU. "Es difícil que crezca a más de un 3%, mientras que en China o en India hay mucha gente que aún está muy abajo y tiene mucho potencial de crecimiento", señala Nueno. Cuando hablamos con él, este profesor del IESE acaba de regresar de China. Han pasado solo unos días desde que Canadá ordenara la detención de la directora financiera de Huawei. Tras este hecho, Japón y la Unión Europea han alertado de los supuestos problemas de seguridad que plantea esta empresa para sus países. Frente a ello, Nueno cree que "puede ser que alguien haya hecho algo incorrecto, como ocurrió en Volkswagen, pero ni hay nada demostrado, ni quiere decir que todas las empresas chinas actúen así". El profesor recuerda que la investigación empezó hace un año, que aún no hay pruebas y que una empresa como Huawei crea muchos puestos de trabajo, y de calidad. Por ejemplo, en España, más de 1.000. Resalta que "muchos empresarios norteamericanos lamentan que ocurran estas cosas. En China les está yendo muy bien, al igual que a empresas europeas". El respeto a la propiedad intelectual y las subvenciones a las empresas son dos de los temas clásicos que se reprochan a los chinos. En cuanto al primero, Nueno destaca que es una cuestión que suele estar presente en todos los países: "En las escuelas de negocios enseñamos que, cuando ves una oportunidad, hay que ir rapidísimo. La…
Para Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, hay tres grandes focos de preocupación en la actualidad. El primero es China. “Su deuda es elevada. La del sector privado está al mismo nivel que la de Japón antes de que explotara su burbuja inmobiliaria, y es similar a la de España en 2008-2009; algo más del 210%. Cuando se llega a esos números, normalmente hay una crisis o un proceso prolongado de reducción de la deuda”. En opinión de este experto, el gran reto del Gobierno chino es controlar el proceso de desendeudamiento sin que afecte excesivamente al crecimiento de la demanda interna. Para lograrlo, ha puesto en marcha algunas medidas que tienen como objetivo reducir el endeudamiento interno, como poner restricciones directas sobre el crecimiento del crédito. “La esperanza es que este control intensivo dé resultados diferentes a los que han ocurrido en otros países”, señala Cardoso. Una diferencia importante es que la mayor parte del crecimiento del endeudamiento chino se ha producido a través del incremento del ahorro. El país ha impuesto limitaciones al movimiento de capitales y tiene unas tasas de ahorro elevadas. En este sentido, la financiación es más estable de la que tenía España en 2008, y “restringe las posibilidades de un ajuste de la economía china relativamente fuerte”, dice Cardoso. El segundo foco de preocupación es Europa. Nuestro continente no tiene una deuda externa neta elevada. Europa es exportadora de capital, pero su deuda está redistribuida de un modo asimétrico. “Se ha redireccionado la deuda del sector privado al público, como en España, o se ha mantenido en niveles elevados en entornos recesivos en los que los gobiernos han tratado de apoyar la economía o se han mostrado pasivos, como en los casos de Grecia e Italia”, explica Cardoso. Estos elevados niveles…