Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Economía

Se confirma la moderación del IPC en noviembre gracias a carburantes y paquetes turísticos

El precio de los alimentos reduce su crecimiento al 9% en el último mes, según el IPC del último mes El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,3% en noviembre en relación al mes anterior y recortó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,2%, debido al abaratamiento de los carburantes, los paquetes turísticos y los alimentos, que moderaron su crecimiento medio punto, hasta el 9%. Esta evolución se debe, según Estadística, a la bajada de los precios del pan y los cereales y de la leche, huevos y queso, y a que los precios de la carne subieron en noviembre de este año menos de lo que lo hicieron en igual mes de 2022. Por contra, las legumbres y las hortalizas subieron de precio en el penúltimo mes del año, según los datos definitivos del IPC publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con los que se confirman los avanzados a finales del mes pasado y también la subida que experimentarán las pensiones contributivas en 2024, del 3,8%, como resultado de la media de inflación hasta noviembre. Con la moderación de su tasa interanual en noviembre, la inflación vuelve a registrar descensos después de haber permanecido anclada en el 3,5% durante los últimos dos meses y cae a su menor nivel desde el pasado mes de agosto, cuando se situó en el 2,6%. La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó siete décimas en noviembre, hasta el 4,5%, tasa 1,3 puntos superior a la del IPC general y la más baja desde abril de 2022, cuando se situó en el 4,4%. El Ministerio de Economía ha subrayado en un comunicado que, "gracias a las medidas de política adoptadas por el Gobierno, la inflación general mantiene su senda descendente a lo largo…
El consumo de productos alternativos a los cigarrillos tendría un impacto positivo de entre 21.400 y 31.000 millones de euros, según un estudio de Foment del Treball El cambio a productos de tabaco alternativos en detrimento del cigarrillo convencional tendría un impacto económico que podría representar hasta un 2,3% del PIB nacional correspondiente en 2022. Es la principal conclusión de un estudio de Foment del Treball llamado Impacto económico de la introducción al mercado de productos alternativos al cigarrillo para la prevención de enfermedades relacionadas con el tabaquismo, encargado en el Colegio de Economistas de Cataluña. Esta aportación se alcanzaría si todos los fumadores adultos se sepasaran completamente a estas alternativas. De acuerdo con los resultados obtenidos, en el escenario en que el 50% de los fumadores cambian los cigarrillos tradicionales por productos alternativos, se produce una mejora del bienestar que repercute en entre aproximadamente 10.700 y 15.500 millones de euros, a nivel del conjunto de España. Estos valores se duplicarían, llegando a ser de 21.400 y 31.000 millones de euros, en el supuesto de que la transición la realizaran el 100% de los fumadores de cigarrillos convencionales. En términos de población fumadora, la aplicación de los valores medianos proporcionaría un impacto de entre 1.487 y 2.966 euros por persona en el año. En consecuencia, el estudio realizado aporta conclusiones positivas en términos económicos en relación con el uso de productos alternativos al cigarrillo. Para obtener estos resultados económicos, el Colegio de Economistas de Cataluña se ha basado en la cuantificación en términos monetarios de los resultados de mejora de la salud obtenidos en el estudio del IPE – Institute for Policy Evaluation (2021) sobre el impacto de los productos alternativos a los cigarrillos en la salud de la población. Para llevar a cabo el análisis, se han utilizado los…
El último número del año de Capital recoge antes de Navidad los mejores momentos de la gala de entrega de los Premios Capital En diciembre, la economía española cierra un ejercicio especialmente convulso en el que el sector empresarial, una vez más, ha logrado resistir la incertidumbre financiera y geopolítica con muy buena nota. Con esta premisa, el último número del año de Capital recoge antes de Navidad los mejores momentos de la gala de entrega de los Premios Capital, que cumplen ya diez ediciones de reconocimiento de la excelencia corporativa en un encuentro patrocinado por Polestar, Degussa y GinRaw. Enhorabuena a todos los premiados. Uno de los máximos exponentes de esta pujanza empresarial es el sector asegurador, y, concretamente, el sanitario. En un momento de creciente saturación de la sanidad pública, son las empresas aseguradoras y los grupos hospitalarios privados los que completan la oferta sanitaria. Analizamos el presente y el futuro de esta actividad, clave en la sociedad del bienestar, con el protagonista de nuestra portada: Francisco Ivorra, presidente de Asisa. En su opinión, “los sistemas públicos ya no pueden garantizar, por sí solos, las coberturas de los ciudadanos”. Cualquier actividad económica deberá ser sostenible, o, directamente, desaparecerá. Esta realidad dibuja las claves de nuestro Especial Sostenibilidad, que responde a los retos de una dinámica imparable que se mete de lleno en la estrategia empresarial. Conceptos como el greenwashing amenazan con restarle credibilidad a tendencias reales como la electrificación del sector del motor, que analizamos de la mano de DS Automobiles, o la inclusión financiera y digital, que radiografiamos con Lorena Poza, responsable de Sostenibilidad, Comunicación y Marketing de Bizum. El propósito corporativo es la clave de la agenda corporativa. En esta misma línea se expresa Luis Fernando Álvarez-Gascón, director general de Secure e-Solutions de GMV, que cree…
El acceso a financiación de este tipo de compañías zombi tiene consecuencias sobre el conjunto del sistema financiero Antes de hablar de los datos, merece la pena detenerse en la definición de lo que es una empresa zombi. Son aquellas que no han conseguido cubrir los intereses de sus deudas con sus resultados operativos durante dos años consecutivos. De un modo más prosaico, se puede definir como una empresa cuya actividad no le es suficiente para cubrir los costes, pero sobrevive gracias a nuevos préstamos. A la larga, será difícil que una compañía de este tipo pueda continuar llevando a cabo su negocio. Durante la pandemia se regó la economía con financiación accesible, en vistas de que muchas compañías habían visto cómo sus ingresos cayeron drásticamente. No es que no fueran rentables, sino que durante un momento puntual sus ingresos decayeron y necesitaban recursos para sobrevivir. En aquel punto se advirtió de que había que usar el sentido común a la hora de financiar a las empresas. Dicho de otra forma, que los fondos debían destinarse a empresas rentables, no a aquellas cuya actividad no daba más de sí, como son las empresas zombi. En España se calcula que existen alrededor de 32.500, según los datos de Iberinform. Como dicen los analistas de esta compañía, no son compañías rentables, pero consiguen sobrevivir gracias a que refinancian su deuda. La consecuencia de esto es que, por un lado, mantienen su actividad. Para estas empresas, supone elevar sus deudas a futuro a cambio de continuar en funcionamiento. Pero para el resto del sistema, hace que las condiciones de los créditos empeoren, de forma que no se asignen los recursos a empresas más eficiente. En parte, en el estudio de Iberinform se habla de que el riesgo de impago aumenta, lo que también…
El Proyecto Q*, al descubierto por la polémica de Sam Altman y OpenAI Sam Altman es el nombre propio de la semana pasada en el mundo empresarial. En efecto, “las situaciones laborales pueden cambiar rápidamente”. Así pasó con el status de Altman, que fue apartado de OpenAI, se incorporó a Microsoft y, nuevamente, tras las protestas de los empleados, volvió a OpenAI. La velocidad con la que se han sucedido los acontecimientos en esa empresa entronca con la rapidez con que se desarrolla la Inteligencia Artificial. Y es precisamente ese desarrollo tan veloz el que se encuentra en el centro del conflicto que se produjo entre el confundador de OpenAI y el resto de la dirección. 2024: ¿vuelven los recortes? Frente a los recortes presupuestarios que trajo la “Gran Recesión”, los gobiernos europeos optaron por darle fuelle a la economía utilizando el dinero de las arcas públicas como combustible. El caso más paradigmático es el de Angela Merkel, que en la primera gran crisis del nuevo milenio condujo a sus socios europeos, sobre todo a los del sur, a reducir los gastos: si la burbuja explotó y no había ingresos, tampoco podía haber gastos. La aproximación a la crisis que trajo la pandemia en 2020 llevó a los gobernantes europeos, incluida la dirigente germana, a poner todos los recursos necesarios al servicio de la población y sus empresas para amortiguar la caída económica y evitar un colapso absoluto. Cabe mencionar que, salvo en unos pocos casos, los Estados tampoco disponían del dinero necesario para hacer frente a estos nuevos gastos. Qué son las habilidades verdes y por qué debes tenerlas en cuenta en tu búsqueda de empleo Las habilidades verdes se han convertido en un must para infinidad de empleos en la actualidad, pero, ¿sabemos qué son realmente estas ‘habilidades verdes’? Son…
La edad media de emancipación de los jóvenes sobrepasa los 30 años, a causa de los elevados precios de la vivienda y por los bajos salarios La efervescencia del mercado de trabajo español y su resiliencia son un velo sobre la cruda realidad de la juventud. Sí, en los últimos tiempos hay carencias de ciertos perfiles laborales que facilitan el cambio de empleo y, por el momento, esta marcha continúa. Y también es cierto que los datos referidos a las personas jóvenes españolas reflejan un panorama sombrío. El desempleo entre los menores de 25 años asciende al 28%. Se ha reducido en prácticamente 1,5 puntos desde el año pasado, lo cual representa una mejora. Pero eso no significa que "solo" veintiocho de cada cien jóvenes no trabajen. Ese porcentaje refiere a la proporción de personas que están inscritas como desempleados en los registros oficiales. La tasa de empleo nos da una cifra más a considerar. Dicha tasa señala señala el porcentaje de personas que trabajan, incluyendo a todo ese grupo social y entre ellos a quienes estudian o aún no se han inscrito como desempleados. Pues bien, entre la población de entre 16 y 29 años, la tasa de empleo es del 42,9% en el caso de los hombres y del 38,9% entre las mujeres. En cuanto al salario, se observan notables diferencias. Los datos de Eurostat que recoge el Consejo de la Juventud de España reflejan que el salario medio mensual de los jóvenes asciende a 1.089 euros. En el último año, esa cantidad subió un 4,6%, algo que también han analizado otros medios durante esta semana, como es el caso de Cinco Días y Business Insider. En el problema de la emancipación de los jóvenes, cuya edad media supera los 30 años (30,3 exactamente), están las cuestiones del…
El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, da un toque de atención a los bancos españoles por la baja remuneración que ofrecen por los depósitos Los bancos españoles "se están quedando atrás" a la hora de trasladar a los depósitos la subida de los tipos de interés, según ha señalado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos. "En algunos países, los bancos se apresuran a ajustar las tasas de interés de los depósitos, y en otros, como España, se están quedando atrás", reconoce en una entrevista con los diarios belgas 'De Standaard' y 'La Libre Belgique'. En este sentido, el exministro español de Economía insiste en que cuando el BCE sube los tipos de interés, "es para prestatarios y ahorradores", por lo que si los tipos de interés han aumentado, se espera que la remuneración de los depósitos haga lo mismo. "La remuneración de las cuentas de ahorro debería reflejar nuestros tipos de interés", defiende Guindos, para quien este proceso es parte de la transmisión de la política monetaria, ya que si el ahorro se vuelve más atractivo, los consumidores gastarán menos, lo que reducirá la demanda y eso es lo que se pretende para reducir la inflación. Sin embargo, el vicepresidente del BCE reconoce que se está viendo que los bancos están retrasando la transferencia de los tipos de interés más altos a los ahorradores. "Pueden hacerlo porque todavía se benefician de una abundante liquidez en este momento. Pero también estamos tomando medidas para reducir el exceso de liquidez, de modo que las tasas de interés más altas en las cuentas de ahorro se conviertan en realidad, tarde o temprano", advierte. De tal modo, para Guindos es probable que la rentabilidad del sector bancario de la zona euro vuelva a caer en el largo…
El IPC cae cuatro décimas con respecto al mes anterior y la inflación subyacente se modera hasta el 4,5% El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,4% en noviembre en relación al mes anterior y recortó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,2%, debido al abaratamiento de los carburantes y los paquetes turísticas y a una subida de los precios de los alimentos menos pronunciada que la experimentada un año antes. Por contra, los precios de la electricidad bajaron menos de lo que lo hicieron en noviembre de 2022, según los datos avanzados publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la moderación de su tasa interanual en noviembre, la inflación vuelve a registrar descensos después de haber permanecido anclada en el 3,5% durante los últimos dos meses y cae a su menor nivel desde el pasado mes de agosto, cuando se situó en el 2,6%. "El dato adelantado de noviembre es una muy buena noticia. La inflación general baja tres décimas hasta el 3,2%, ayudada por la electricidad, los carburantes y también los alimentos", ha destacado la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Comercio y Empresa, Nadia Calviño. El INE incorpora en el avance de datos una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en noviembre bajó siete décimas, hasta el 4,5%, tasa 1,3 puntos superior a la del IPC general y la más baja desde abril de 2022, cuando se situó en el 4,4%. "La inflación subyacente sigue la senda descendente hasta el 4,5%. Con ello, los salarios siguen ganando poder adquisitivo y las empresas españolas competitividad aumentando su cuota de mercado, incluso en el difícil contexto internacional", ha resaltado Calviño en una valoración de los datos de inflación adelantados remitida a los medios de comunicación.…
El regreso a la ortodoxia económica se palpa entre los gobiernos europeos, lo que podría significar que se producirán recortes en los presupuestos de los países Frente a los recortes presupuestarios que trajo la "Gran Recesión", los gobiernos europeos optaron por darle fuelle a la economía utilizando el dinero de las arcas públicas como combustible. El caso más paradigmático es el de Angela Merkel, que en la primera gran crisis del nuevo milenio condujo a sus socios europeos, sobre todo a los del sur, a reducir los gastos: si la burbuja explotó y no había ingresos, tampoco podía haber gastos. La aproximación a la crisis que trajo la pandemia en 2020 llevó a los gobernantes europeos, incluida la dirigente germana, a poner todos los recursos necesarios al servicio de la población y sus empresas para amortiguar la caída económica y evitar un colapso absoluto. Cabe mencionar que, salvo en unos pocos casos, los Estados tampoco disponían del dinero necesario para hacer frente a estos nuevos gastos. De esa forma, desde 2020 se ha emitido deuda por todos los medios posibles, de forma que los países pudieran sufragar los gastos sociales a los que se habían comprometido. Así, Europa se saltaba sus propias reglas fiscales, impuestas para que algún o algunos gobiernos imprudentes no arrastraran en su caída al resto. Dichas reglas consisten, de forma muy sucinta, en que los Estados deben comprometerse a mantener un cierto nivel de deuda y déficit, a saber: el déficit público debe mantenerse por debajo del 3% del PIB, mientras que la deuda pública no puede superar el 60%. Saltarse esas reglas supone que las instituciones europeas están capacitadas para auditar cada gobierno y sus gastos, de manera que se intente retornar a los niveles acordados. Frente a imprevistos, se introdujo la llamada "cláusula general…
Desde la patronal proponen sendas subidas del SMI del 3% para 2024 y 2025 Gobierno, sindicatos y empresarios inician esta semana las negociaciones para fijar el salario mínimo interprofesional (SMI) de 2024, cuyo importe actual asciende a 1.080 euros mensuales por catorce pagas. En concreto, el Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz ha convocado a CCOO, UGT, CEOE y Cepyme el próximo jueves a las 16.00 horas para iniciar las conversaciones, según informaron a Europa Press en fuentes del Gobierno y los agentes sociales. El Ejecutivo no está obligado a negociar el SMI con los agentes sociales, pues el Estatuto de los Trabajadores sólo le mandata a consultarles, pero la ministra siempre ha intentado sacar esta medida adelante con su respaldo. La subida del SMI es una de las primeras medidas que se ha fijado la vicepresidenta Díaz de cara a la nueva legislatura con un objetivo en mente: que esta renta mínima, que afecta a algo más de dos millones de trabajadores que no están amparados por la negociación colectiva, no pierda poder adquisitivo en un contexto de altas tasas de inflación. Las organizaciones empresariales, que ya han hecho pública la propuesta que llevarán a la mesa de negociación, no se oponen a elevar la cuantía del SMI, pero han pedido que su subida se limite al 3% tanto en 2024 como en 2025, un planteamiento que, de entrada, no convence ni a Díaz ni a los sindicatos. Así, aunque ha asegurado que tendrá en cuenta la propuesta empresarial, la ministra recordó a CEOE y Cepyme que la inflación interanual de noviembre oscilará entre el 3,7% y el 3,8%, por encima por tanto del 3% que plantea la patronal. También UGT y CCOO consideran "insuficiente" la oferta de CEOE para la subida del SMI y abogan por tener…