Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Trump

Elecciones EEUU: El recuento de votos mantiene en vilo al mundo entero

Donald Trump o Joe Biden. Estos son los dos candidatos que buscan alzarse con el triunfo en las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se celebraron este martes día 3 de noviembre. Una victoria que se está haciendo de rogar y que mantiene en vilo tanto al país norteamericano como al mundo entero. El motivo no es otro sino que lo que ocurre en este país influye en el resto. Sin embargo, habrá que esperar para conocer unos resultados que por el momento dan como vencedor al demócrata Joe Biden. Un resultado que no está viendo con buenos ojos el equipo republicano del actual presidente de Estados Unidos, quien ya ha anunciado que llevará a los tribunales el resultado. Esto ha sido recibido con sorpresa en el resto del mundo, ya que no es habitual que el presidente de un país ponga en juicio su propio sistema electoral. No obstante, Donald Trump lleva usando esta técnica desde la campaña para estos comicios presidenciales y lo volvió a recordar este miércoles con el recuento de los primeros votos. El problema se encuentra en el voto por correo, un voto tradicionalmente demócrata que no favorece a la candidatura de Donald Trump y que tarda más en recontarse. Pero no es el único. Hay estados cuyo ganador no es tan fácil de determinar, y ahí está la gran batalla. Sitios como Nevada, Arizona, Carolina del Norte, Pensilvania o Georgia se encuentran a medio camino entre ambos, aunque por el momento Biden parece llevar ventaja en los dos primeros y Trump en los siguientes. Por el momento el resultado final favorece en mayor medida al candidato demócrata, pero el equipo de campaña del actual presidente de los Estados Unidos ya ha avisado que tomará medidas para parar el conteo por irregularidades en Pensilvania, Michigan…
Antonio Garrigues Walker necesita poca presentación. Su carrera larga y exitosa es ampliamente conocida en España. Nacido en 1934, estudió Derecho en la actual Universidad Complutense de Madrid y se incorporó en 1954 al despacho que fundaron su padre y su tío. Desde entonces permaneció en él. Entre 1962 y 2014 ha sido su presidente y ha convertido el despacho en uno de los más importantes del mundo. Ha asesorado al Gobierno español y a grandes multinacionales en su aterrizaje en nuestras fronteras; a los gobiernos de Estados Unidos y Japón en sus relaciones con nuestro país; fue un político frustrado en su intento de conquistar el centro reformista liberal con Miquel Roca; ha alentado en España la lucha contra la corrupción impulsando el capítulo español de Transparencia Internacional; es presidente de honor de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD). En definitiva, se trata de una voz autorizada y prestigiosa para analizar la realidad que vive España. Cuando usted entró en el despacho, nuestro país estaba a punto de iniciar su milagro económico: la etapa de mayor crecimiento en nuestra historia impulsada por Alberto Ullastres. A partir de ahí, España emergió. Luego llegó la Transición, la democracia, hubo desempleo, crisis, de nuevo recuperación económica... ¿Cómo ve a España en la actualidad? Para responder a esa pregunta, tenemos que compararnos con el resto del mundo. Dramatizar la situación de España es irresponsable si no hacemos ese ejercicio. Hoy en día no estamos peor que Italia, Francia, Gran Bretaña o Alemania. Tenemos una calidad democrática muy aceptable, aunque sea perfectible. Contamos con un crecimiento económico limitado pero superior a la media de Europa. Poseemos un grado de convivencia razonable. Tenemos problemas, como todos. No hay ningún país que no tenga problemas serios. Hay una recesión económica; las sociedades se han…
“¿Por qué tras una larga carrera Rafa Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic siguen en la cima? Porque estudian las estrategias de las nuevas generaciones, su afán de mejorar su juego es constante, saben transformar el estilo original y nunca dejan de perfeccionar su filosofía de campeones. No es algo tan distinto de lo que hacen Apple, Google, Microsoft o Amazon”, dice José María Gay de Liébana. De las claves para entender el atractivo de la nueva realidad se ocupa en su nuevo libro Revolución Tecnológica y Nueva Economía, que recoge buena parte de sus apuntes como profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad de Barcelona. Reconocido comentarista en los medios de comunicación y pródigo en analogías entre la economía, la política y el deporte, Gay de Liébana da a Capital su visión de la actualidad político-empresarial de España y el mundo. Causó ruido su intervención crítica en un foro de automoción con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, que se ha acabado levantando de su silla. Hay mucho gasto público. Y ves que cuando se levanta el ministro, se levanta media bancada. Yo me he ido solo. No es el mejor gobierno. Van a fregar a impuestos a todo el mundo. Se van a cebar con el automóvil. Es una industria potente, que tira en España y que habría que fomentar… y se la van a cargar. Si sacas el automóvil, más de un 10% del PIB te desaparece, solo directamente. Hay pueblos como Martorell que viven de Seat. Hablan del coche eléctrico. ¿Hay capacidad en el mundo para consumir tanta electricidad como para sustituir a todos los coches? No la hay. No le diga a la industria del automóvil que en 2040 no se admitirán coches, porque es una industria pesada, tiene que invertir…
"Cuando el mundo se enfrenta a tiempos difíciles, los estadounidenses nunca han fallado a la hora de estar a la altura de las circunstancias. La pandemia de coronavirus no será la excepción". Así empieza el comunicado de ayer de la Casa Blanca. El vicepresidente Mike Pence explica en este vídeo que no van a escatimar recursos para frenar la pandemia. "Tenemos los mejores médicos, los mejores líderes militares y los mejores profesionales de logística en cualquier parte del mundo", dijo ayer el presidente Trump. "Y estamos organizando una respuesta federal masiva como nunca ha visto o hecho nuestro país ". Esta es parte de la respuesta vista por los números: Hoy el Gobierno Federal habrá desplegado a más de 3.000 profesionales militares y de salud pública en Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y las otras partes del país más afectadas por el coronavirus. En los últimos 7 días, el FEMA (Agencia Federal para la Gestión de Emergencias) ha conseguido suministros cruciales y equipos de protección desde todos los rincones de la tierra. Desde el domingo pasado, los aviones de carga han entregado casi 300 millones de guantes, casi 8 millones de máscaras y 3 millones de batas. El gobierno está entregando 600.000 máscaras N95 adicionales a la ciudad de Nueva York para apoyar su sistema de hospitales públicos, según lo solicitado por el alcalde Bill de Blasio. Otras 200.000 serán entregados al condado de Suffolk en Long Island. Durante las últimas 48 horas, el FEMA ha entregado 500 ventiladores adicionales a Nueva Jersey. Además, Louisiana ha recibido 200, Michigan 300 e Illinois ha obtenido u obtendrá 600 para abordar posibles puntos críticos. Hasta ayer, Estados Unidos ha realizado la prueba y dado resultados a 1,67 millones de personas, mucho más que cualquier otro país en la tierra. Además de estas…
Javier Díaz Giménez, profesor del IESE, recuerda que el capitalismo tiene que ver con los cambios que se producen en el Reino Unido y Holanda entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Reconocen y recompensan a los innovadores por primera vez en la historia de la Humanidad: “Hasta entonces, los artesanos y los mercaderes, que eran los innovadores del pasado, eran los parias de la sociedad. Lo que importaba era ser Rey o formar parte de la familia real, de la nobleza o del clero. Si eras parte de los demás, mala suerte. La innovación cambió la vida de la Humanidad. Fue el palo de hockey de la historia que multiplicó por nueve la renta per cápita en 200 años, cuando antes se había multiplicado por uno”. Los cambios brutales en precios relativos, salarios y condiciones de vida hicieron que, a partir de 1868, la izquierda progresista europea, liderada por Marx y Engels, empezara a ver la innovación como algo sospechoso que tendría que ser regulado. Así surgieron los ideólogos de los movimientos sindicales en la segunda parte del siglo XIX y principios del siglo XX. Los frenos fueron surgiendo, pero la innovación y el capitalismo siguieron avanzando. En la actualidad, para Javier Díaz Giménez, en el capitalismo “no hay nada que refundar, porque no es nada. Básicamente son derechos de propiedad y límites de regulación que tienen ventajas e inconvenientes”. A este respecto, pone el ejemplo de los atascos monumentales entre JFK y Manhattan, en Nueva York: “Allí tienen una definición escrupulosa de los derechos de propiedad: prohíben expropiar nada a nadie. Como consecuencia, no hay carretera, y hay atasco. No hay una función social de la propiedad”. En el polo contrario está nuestro país: “Aquí parece que todo es expropiable. Los pisos no son de…
Con tan solo 35 años, Juan Ramón Rallo se ha convertido en uno de los economistas más interesantes del panorama nacional. Su aparición frecuente en tertulias televisivas y en medios online le ha dado pie para explicar una visión liberal atractiva en muchos terrenos. También la divulga a través de libros como el que ha publicado recientemente, Liberalismo: los diez principios básicos del orden político liberal, editado por Deusto. Es nada menos que el noveno libro de este experto, que nos apunta en la siguiente entrevista diversos aspectos en los que nuestro país podría mejorar sustancialmente. ¿Nos da miedo la libertad en España? La libertad, en la medida en que implica responsabilidad, puede dar miedo. Entiendo que haya gente que renuncie a esferas de libertad para tener menos responsabilidad. Eso es plenamente legítimo dentro de un sistema liberal. Un trabajador puede renunciar a formar una empresa: a cambio de que me den el modelo de negocio hecho, a cambio de esa menor libertad organizativa, tengo menor responsabilidad. Creo que menor libertad por menor responsabilidad se puede aceptar. El problema es imponernos a todos una determinada combinación de libertad y responsabilidad: os restrinjo las libertades a todos para que seáis menos responsables. Puede haber gente que esté a gusto en esa situación, y gente que no lo esté. En el mercado laboral hay personas que están a gusto con una hiperprotección; sobre todo, si salen beneficiadas porque no les pueden despedir bajo ninguna circunstancia. Eso dificulta que otros puedan ser contratados, pero a ellos les beneficia que se mantenga el régimen actual. Lo que ahí reivindica el liberalismo es que ellos no tienen más derechos que otros, sino los mismos. Si tienen un régimen distinto, eso se llama privilegio, y contra ello carga el liberalismo. ¿Seguimos tendiendo a que nos lo…
La llegada de pateras a nuestras costas está tapando otro fenómeno más importante y sorprendente: España ha vuelto a convertirse en un receptor neto de inmigrantes. El crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo en nuestro país se ha traducido en la ganancia anual de 200.000 foráneos en los últimos ejercicios. El dato es bueno, pero la UE no parece acompañarnos en esta tendencia positiva. “Intenta competir por el talento con las grandes potencias industriales del mundo, pero la realidad es que está perdiendo posiciones. El talento se está yendo hacia Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, China, Australia… La Unión Europea no está siendo capaz de atraerlo hacia sus países”, explica Carmen González Enríquez, investigadora principal del Real Instituto Elcano. Las razones hay que buscarlas en dos frentes: el idioma y la burocracia. Estados Unidos cuenta con una lengua común en todo su territorio que permite a los profesionales verlo como un mercado de trabajo amplio. Los que hablan inglés pueden moverse entre los Estados sin grandes problemas. Europa no tiene ese idioma común, y circular entre los países es mucho más complicado por las trabas burocráticas. “La Unión Europea no está consiguiendo sus objetivos, y es una necesidad que los logre; no solo por razones demográficas (envejecimiento de la población, caída de la natalidad, etc.), sino por la competencia cada vez más intensa entre los países por atraer personas capaces de crear nuevos productos, nuevas tecnologías, métodos de trabajo revolucionarios… Solo una parte muy pequeña de la élite de los creadores está viniendo a Europa. California está llena de ellos. La tarjeta azul (Blue Card) impulsada en Europa para atraer inmigrantes cualificados no está funcionando bien”, indica González. Algo se está haciendo: “Holanda ha rebajado sustancialmente el salario mínimo requerido para el trabajador cualificado y la necesidad de…
El Centro de Predicción Económica ha actualizado su análisis mensual de las previsiones de crecimiento del PIB en España, en base a su Modelo de Alta Frecuencia. Tras esta última actualización, CEPREDE mantiene sus predicciones de avance para el conjunto de 2019 (2,3%). Sin embargo, señala un perfil trimestral en suave pero continua desaceleración, aunque siempre manteniéndose por encima del 2%. En este sentido, se prevé que el aumento interanual sea del 2,5% en el primer trimestre del año y se mantenga en el 2,3% en los tres restantes. Por otra parte, teniendo en cuenta las tasas trimestrales, CEPREDE prevé que éstas se mantengan en torno al 0,5% en los tres primeros trimestres de 2019. Cabe destacar que los principales riesgos de desviación en estas estimaciones supondrían revisiones a la baja de las estimaciones. Entre las principales amenazas al crecimiento se encuentran la subida de tipos de interés, la guerra comercial desatada por Estados Unidos, la desaceleración de la economía china, el auge de los populismos y la posibilidad de un Brexit sin acuerdo entre Reino Unido y la Unión Europea.
El profesor del IESE Pedro Nueno entiende que debe ser muy duro para Estados Unidos plantearse qué ocurrirá cuando pase a ser la segunda potencia global, pero lo ve bastante inevitable. “No creo que tarde mucho”, asegura, teniendo en cuenta que el PIB chino sigue creciendo a un ritmo muy elevado, algo que es más complicado en países con un alto nivel de vida como Estados Unidos. “Es difícil que crezca a más de un 3%, mientras que en China o en India hay mucha gente que aún está muy abajo y tiene mucho potencial de crecimiento”, señala Nueno. Cuando hablamos con él, este profesor del IESE acaba de regresar de China. Han pasado solo unos días desde que Canadá ordenara la detención de la directora financiera de Huawei. Tras este hecho, Japón y la Unión Europea han alertado de los supuestos problemas de seguridad que plantea esta empresa para sus países. Frente a ello, Nueno cree que “puede ser que alguien haya hecho algo incorrecto, como ocurrió en Volkswagen, pero ni hay nada demostrado, ni quiere decir que todas las empresas chinas actúen así”. El profesor recuerda que la investigación empezó hace un año, que aún no hay pruebas y que una empresa como Huawei crea muchos puestos de trabajo, y de calidad. Por ejemplo, en España, más de 1.000. Resalta que “muchos empresarios norteamericanos lamentan que ocurran estas cosas. En China les está yendo muy bien, al igual que a empresas europeas”. El respeto a la propiedad intelectual y las subvenciones a las empresas son dos de los temas clásicos que se reprochan a los chinos. En cuanto al primero, Nueno destaca que es una cuestión que suele estar presente en todos los países: “En las escuelas de negocios enseñamos que, cuando ves una oportunidad, hay que ir…
En los medios de comunicación se critica mucho a Trump y los aranceles que Estados Unidos pretende imponer a China, pero la postura que empieza a mostrar Europa no es muy distinta de la que mantiene el país norteamericano. No hay más que ver algunas de las frases contenidas en el informe Chinese Investment in Europe, un espectacular estudio elaborado por el European Think-tank Network on China (ETNC), del que forma parte el prestigioso Real Instituto español Elcano. “La inversión china en Europa puede ser una fuente de creación de puestos de trabajo, crecimiento e incluso de desarrollo y progreso tecnológico, pero también un desafío estratégico y desestabilizador, si no una completa amenaza”, señala. “Si la tecnología es adquirida fácilmente gracias al creciente poder financiero de China, se convertirá en una amenaza estratégica para la posición global económica de Europa y sus estándares de bienestar. Este creciente apetito por entrar en el mercado europeo ha de ser acogido con cautela”, añaden. Por último, y en una frase que podría firmar perfectamente el principal mandatario de la Casa Blanca, indican que “la reciprocidad en cuestiones como el comercio y la inversión se ha mostrado como una preocupación central en muchos lugares de Europa a la hora de tratar con China”. “El presidente chino Xi Jinping dijo en Davos en enero de 2017 que pondría de su parte para facilitar la llegada de la siguiente etapa de globalización. Es el momento de convertir esas palabras en realidad. Si China no abre sectores como la salud, la educación, las telecomunicaciones, la energía, el entretenimiento multimedia y las finanzas, no puede esperar encontrar continuamente las puertas abiertas en Europa”. La inversión china en Europa se ha incrementado notoriamente en los últimos años. Los 1.600 millones de inversión directa en 2010 se han transformado en…