Jesús Aguilar (Consejo General de Colegios Farmacéuticos): “En los últimos 20 años se han aprobado hasta 30 medidas de recorte que han afectado directamente sobre la red de farmacias”
“El medicamento más caro es el que no se toma, por los costes asociados que genera”
La sanidad no solo pasa por los hospitales o los ambulatorios. Las farmacias son el camino más próximo para muchos ciudadanos hacia su recuperación, el nexo de unión entre la Atención Primaria y su propia salud. No obstante, este sector tan relevante también dispone de una serie de retos en el horizonte. ¿De cuáles se trata? Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos desgrana a Capital las claves.
¿Cuánto gastamos los españoles en la farmacia anualmente? ¿Es mucho o poco si lo comparamos con los vecinos comunitarios?
En primer lugar, debemos huir de calificarlo como gasto cuando los medicamentos son una inversión ya que reducen los costes derivados de complicaciones de la salud e incluso ingresos hospitalarios. Respecto a Europa, y según los últimos datos facilitados por la OCDE en su informe Health at a Glance, España se sitúan en la parte baja con 390 euros, por debajo de la media de 462 euros y muy lejos de países como Alemania o Francia que se sitúan por encima de los 500 euros. Además, el precio de los medicamentos está también entre los más bajos de Europa.
¿Qué tendencias se observan en cuanto a medidas de control del gasto?
Si hablamos de sostenibilidad del sistema sanitario la farmacia comunitaria ya tiene aplicados mecanismos periódicos y automáticos de aportación económica. Hace ya más de 20 años que se le aplican. En los últimos 20 años se han aprobado hasta 30 medidas de recorte que han afectado directamente sobre la red de farmacias, debilitando su potencial sanitario y provocando que más de 700 en la actualidad se tengan que acoger a las ayudas.
“No puede ser que no existan mecanismos de comunicación entre el médico de Atención Primaria y el farmacéutico”
Jesús Aguilar (Consejo General de Colegios Farmacéuticos)
De hecho, el precio de los medicamentos ha llegado a variar hasta un 25% dependiendo de la comunidad autónoma en la que se adquiera. ¿Apuestan desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos por la unidad en el precio de los medicamentos?
En el caso de la farmacia comunitaria, la de calle la que todos conocemos, el precio es único y está fijado por la Administración. Esta diferencia de precios, que ha sido denunciada por distintas instituciones, se da en la compra de medicamentos por parte de las administraciones y para otros establecimientos sanitarios. Sería deseable que no hubiese diferencias en este sentido como sucedió en el caso de las subastas en Andalucía, que tuvieron que ser suprimidas.
El Proyecto de interoperabilidad de receta electrónica del Sistema Nacional de Salud que ha puesto en marcha el Ministerio de Sanidad busca que los ciudadanos puedan adquirir sus recetas con independencia de la CCAA en la que estén, entre otras medidas. ¿Cómo valoran esta medida?
Si hablamos de e-salud y receta electrónica podemos decir que España está a la vanguardia de Europa. En el ámbito de la receta del sistema público de salud desde hace años el sistema está en macha y es posible en cualquier farmacia de España dispensar un medicamento que ha sido prescrito electrónicamente en una comunidad autónoma diferente que no es la de residencia.
La receta electrónica privada, la impulsamos hace más de dos años junto a las organizaciones colegiales de Médicos, Dentistas, Podólogos y Farmacéuticos al amparo que nos otorga el Real Decreto de Receta Médica. Desde entonces se han realizado más de dos millones y medio de dispensaciones.
Por último, en relación con la receta electrónica para Mutualistas adscritos a entidades privadas, ya se han incorporado al sistema de Muface las Comunidades Autónomas de Cantabria, Asturias, Canarias y Galicia y se espera que se pueda implantar en otras tres comunidades autónomas durante el primer semestre de 2023.
En todos los casos, como es lógico, la receta electrónica garantiza la máxima seguridad del paciente en todo momento y la confidencialidad de sus datos.
Según la OMS, la mitad de los pacientes no siguen correctamente el tratamiento que tienen prescrito por su médico. ¿Cómo afecta esto al sector farmacéutico?
En este sentido siempre digo lo mismo: el medicamento más caro es el que no se toma, por los costes asociados que genera. No puede ser que alcancemos cotas del 50% de pacientes que no toman su medicamento o lo hacen mal y por eso este es un tema que nos ocupa y nos preocupa y estamos trabajando para solucionarlo.
“En los últimos 20 años se han aprobado hasta 30 medidas de recorte que han afectado directamente sobre la red de farmacias”
Jesús Aguilar (Consejo General de Colegios Farmacéuticos)
Desde la Organización Farmacéutica Colegial estamos trabajando en la implantación de servicios farmacéuticos que dotarían al conjunto del sistema de eficacia y eficiencia y este es uno de ellos el de Adherencia a los Tratamientos.
Hicimos un estudio con pacientes de hipertensión, asma y EPOC y demostramos que si el farmacéutico interviene ofreciendo este servicio lográbamos mejorar la adherencia a estos tratamientos en un 30% en el control de asma, 22% en EPOC y 13% en hipertensión; además de un incremento en la calidad de vida percibida de 5 puntos. Todo ello concluyó que de implantarse este servicio en las farmacias por cada euro invertido por las administraciones sanitarias se podría obtener un beneficio social de 38 euros por paciente en seis meses.
¿Falta formación social dotaría los medicamentos y el sector farmacéutico o hace falta una mayor prescripción profesional hacia la sociedad para radicar la falta de entendimiento entre ambas partes?
En el caso de la farmacia y los farmacéuticos creo que existe consenso social, así lo manifestó la propia presidenta del Congreso, Meritxell Batett al afirmar que “debemos aprovechar el consenso social y político en torno a las farmacias para reforzar su capacidad y profesionalidad”.
Pero nosotros hemos querido ir más allá y preguntamos a la sociedad y nos hemos encontrado con que el 80% de los españoles cree que las farmacias pueden prestar más servicios y 9 de cada 10 reclama una mayor integración en Atención Primaria. Ahora toca que las distintas administraciones aprovechen el potencial de la farmacia y los farmacéuticos y escuchen a la sociedad.
Una de las áreas donde más hace falta la farmacia pero que también es más inaccesible es el área rural. ¿Cómo suplir la ausencia de farmacias en entornos rurales?
Hay que recordar que España tiene 22.198 farmacias y el 99% de la población tiene al menos una farmacia en su lugar de residencia. En definitiva, disfrutamos de la red de farmacias más cercana y accesible a los ciudadanos. Ahora bien, es cierto que la despoblación y las continuas medidas de recorte sobre el medicamento están amenazando la continuidad de las farmacias en muchos pueblos.
En este sentido acabamos de presentar un informe de Analistas Financieros Internacionales que concluye que la farmacia rural es una infraestructura sanitaria esencial que, además de generar empleo de calidad, contribuye a la fijación de población y a su desarrollo socioeconómico.
Por tanto, parece lógico que para garantizar la continuidad del servicio en el medio rural y a la vez adoptemos medidas para afrontar el reto demográfico, se avance en el diseño de nuevas fórmulas de concertación y remuneración de los servicios farmacéuticos, así como el estudio de incentivos fiscales para estas farmacias.
Un informe de Gad3 determina que 9 de cada 10 españoles reclama una mayor de integración de las farmacias en la Atención Primaria. ¿Qué opinión le merece al sector?
Que es una necesidad real a la que debemos responder. La Farmacia es una parte esencial de la Atención Primaria de la salud, pero es necesario que se la integre su conocimiento y se generen canales de comunicación con el resto de profesionales sanitarios de este nivel asistencial. No puede ser, por ejemplo, que no existan mecanismos de comunicación entre el médico de Atención Primaria y el farmacéutico para resolver cuestiones relacionados con los tratamientos, incidencias que se dan a menudo y que obligan a los pacientes a volver al centro de salud.
¿Qué retos en materia de sostenibilidad tiene el sector farmacéutico por delante?
Dotar de sostenibilidad económica al conjunto de la red de farmacias para que pueda ofrecer lo mejor de sí misma a la sociedad, es una decisión inteligente para todo el Sistema Nacional de Salud. Sirva como ejemplo otra investigación que hemos llevado a cabo sobre la implantación del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico.
España lidera la investigación y cuenta con sólida evidencia que demuestra que, si se prestase este servicio desde la Farmacia Comunitaria a todos los mayores, crónicos y polimedicados el ahorro que se generaría al Sistema Sanitario superaría los 2.272 millones de euros, mediante una reducción entre otros de un 54,1% los problemas de salud no controlados, un 53,1% los pacientes que acudieron a urgencias y un 59,8% los pacientes hospitalizados.
¿Y de cara a la digitalización y a la aplicación de nuevas tecnologías?
Recientemente se ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso con el apoyo de PP Y PSOE para avanzar en las nuevas funcionalidades de la receta electrónica y en la historial clínica digital. Debemos avanzar en este camino, desde la profesión farmacéutica lo estamos haciendo con una ambiciosa Agenda Digital de la Profesión Farmacéutica, una ambiciosa hoja de ruta para situar a la Farmacia a la vanguardia sanitaria materializada en 28 proyectos estructurados en torno a 5 ejes: innovación asistencial, seguridad del paciente, cohesión social y territorial, transición ecológica y comunicación con la sociedad y entre profesionales.
La pandemia por la Covid-19 aceleró los procesos de digitalización en muchos sectores, más allá de los avances ya realizados en el farmacéutico. Este estuvo a su vez haciendo un férreo esfuerzo por proporcionar toda la atención necesaria a la sociedad que lo requería. ¿Qué enseñanzas les ha dejado esta etapa?
La pandemia nos ha dejado muchas lecciones aprendidas que debemos aprovechar. En el caso de la prestación farmacéutica nos sirvió para agilizar procesos en un escenario de máxima tensión aprovechando las oportunidades de las nuevas tecnologías. Así, pudimos renovar los tratamientos en receta electrónica para evitar que los pacientes crónicos fuesen a los centros de salud y así minimizar posibles riesgos de contagio y, también para reducir este mismo riesgo, dimos el impulso definitivo a la receta electrónica privada.
2023 vuelve a ser un año clave para el sector farmacéutico. ¿Cómo lo afrontan?
En la Organización Farmacéutica Colegial somos conscientes de que las elecciones autonómicas y municipales que se celebrarán el último domingo de mayo; las elecciones generales que se convocarán antes de que concluya el año; o la presidencia española de Unión Europea durante el segundo semestre, coincidiendo con la tramitación de Legislación Farmacéutica Europea, constituyen hitos que deben ser aprovechados para consolidar los avances profesionales de los últimos años y, por supuesto, para impulsar otros nuevos.