Ocho de cada diez directivos españoles están convencidos de que la irrupción de la Inteligencia Artificial provocará una importante crisis en el mercado laboral
La Inteligencia Artificial ha abierto las puertas a un mundo nuevo en el que obtener información cada vez es más sencillo. Aplicaciones como ChatGPT crecen en sofisticación, siendo capaces de desarrollar decenas de cuestiones en apenas unos minutos. A pesar de que los defensores del mundo de las IA señalan los grandes beneficios que va a suponer la aparición de estas aplicaciones, desde la cúspide de las empresas dudan de su efectividad laboral.
Temor al avance de la IA
El informe elaborado por el estudio Gi Group Holding revela que siete de cada diez directivos en nuestro país temen el avance de la Inteligencia Artificial y su irrupción en el mercado laboral. La percepción general es que la normalización de este tecnología afectará de forma muy negativa al salario de los profesionales, aunque tres de cada diez directivos consideran que el salario se acabará vinculando con la valía profesional de cada trabajador.
El debate lleva un tiempo sobre la mesa. El estudio de Gi Group Holding aporta más datos relevantes. Por ejemplo, que apenas el 28% de los directivos de nuestro país se considera preparado para la incorporación de las IA a nuestro mercado de trabajo. De hecho, solamente el 5,1% de los encuestados considera que la educación actual está preparada para formar a los futuros expertos en esta clase de tecnologías. Pero los grandes gerentes del país no son los únicos que están preocupados por la llegada de este nuevo avance tecnológico.
El estudio global AI at work: What People Are Saying llevado a cabo por la consultora Boston Consulting Group (BCG) ha sondeado la opinión de unos 13.000 trabajadores por todo el mundo y ha llegado a interesantes conclusiones. Por ejemplo, que nuestro país es uno de los líderes en cuanto a la adopción de la nueva tecnología, pero ocho de cada diez trabajadores españoles considera que su día a día se verá afectado negativamente por la llegada de la IA. De hecho, el 44% de las personas encuestadas tiene miedo de perder su puesto de trabajo por culpa de este nuevo invento.
A pesar de todo, el estudio resalta que el 53% de los españoles preguntados se sienten optimistas con respecto al uso de la IA en sus puestos de trabajo. Eso sí, con condiciones: el 88% de los participantes españoles creen que es necesario aplicar unos criterios responsables para la utilización de la Inteligencia Laboral en el trabajo.
Volviendo a los números globales, un 36% de los trabajadores cree que su propio trabajo acabará desapareciendo por la llegada de este nuevo avance. Los países más reticentes con la IA son Estados Unidos, Japón, Francia y los Países Bajos. Los neerlandeses (42%), los franceses (41%) y los japoneses (38%) son los que están más preocupados por la irrupción de la Inteligencia Artificial. Estados Unidos (46%), los Países Bajos (44%) y Japón (40%) son igualmente los menos optimistas en cuanto al papel futuro de la IA en el mercado laboral.
Por otro lado, los países que se han mostrado más optimistas con esta tecnología han sido Brasil (71%), India (60%) y los estados de Oriente Medio (58%).
Crisis, pérdida de puestos de trabajo y falta de preparación
Volviendo al estudio de Gi Group Holding, hay un dato que llama la atención por encima de los demás: 8 de cada 10 directivos españoles creen que la Inteligencia Artificial desencadenará una crisis laboral de gran importancia. Además, el 34,8% considera que la IA aumentará aún más la brecha entre los trabajadores de mayor formación y el resto.
La IA despierta en los gerentes españoles sentimientos ambiguos: los más acentuados son el de expectación (51,1%), seguido de incertidumbre (48,7%) y preocupación (31,9%). Lo cierto es que cuando surge un nuevo avance que puede afectar al ámbito laboral, lo complicado del asunto es saber cómo va a integrarse en dicho mundo y qué consecuencias traerá para el sector. ¿Será una revolución controlada o de la noche a la mañana terminará con las bases del sistema?
Por ende, es normal que hasta el 54% de los directivos españoles crea que simplemente se tratará -como ya ha ocurrido otras veces- de una reconversión económica, laboral y social. Por otro lado, un 23% opina que la sociedad se enfrenta a una etapa de complejos cambios en lo relativo al mundo del empleo.
Lo que está claro es que el miedo a la pérdida de puestos de trabajo es más real que nunca. El 92,5% de los directivos encuestados consideran que la aparición de la IA es una seria amenaza para la destrucción de algunos puestos de trabajo, aunque un 60% de ellos también cree que se abrirán nuevas puertas y surgirán nuevos empleos.
Para evitar un descalabro mayor, es esencial la formación en nuevas tecnologías. El 35% de los altos cargos así lo aseguran, aunque solo el 28% se declara preparado para trabajar bajo la influencia de la Inteligencia Artificial.
No todo es malo. Poco a poco, las personas se están acostumbrando a la llegada de la IA. Algunas ya empiezan a beneficiarse de sus infinitas posibilidades. Así lo refleja la encuesta de BCG previamente mencionada, que revela que el 46% de los trabajadores (incluyendo directivos) ha experimentado con estas aplicaciones alguna vez, mientras que el 26% ya las utiliza de manera habitual durante la semana.