viernes 01 • diciembre 2023

Capital Partners

Porsche • Chocrón • Adyen • Correos

- Advertisement -spot_img

Cinco cambios para mejorar la aplicación de los fondos europeos

La CEOE presenta un plan con cinco propuestas para mejorar el uso y la adjudicación de los fondos europeos

El balance actual de los fondos europeos Next Generation en España dejan una ejecución que se sitúa entre las mayores de la Unión Europea. España ha recibido 37.000 millones de euros en subvenciones de los 160.000 millones a los que opta.

Estos datos proceden del quinto Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España, realizado por la Oficina de Proyectos de CEOE. Este análisis se realiza en vísperas del inicio de la segunda parte del Plan de Recuperación, basado en esos fondos. Por el momento, tras el cumplimiento de los hitos del Plan, el Gobierno está en disposición de solicitar el cuarto desembolso de fondos, de 10.000 millones de euros.

Hasta el momento, las empresas se habían quejado a la Administración de lo difícil que es acceder a los fondos. Por el momento, cabe destacar que ha habido un mayor peso de las reformas, mientras que el ritmo publicación de grandes convocatorias ha ido in crescendo. No obstante, de esos 37.000 millones que han llegado España, se han adjudicado 27.300 millones de euros, de los que 13.000 millones han llegado a las empresas. Hay que aclarar que estos datos son los que ofrece el propio Gobierno y fueron publicados en mayo.

En previsión de la llegada de los nuevos fondos, desde CEOE realizan cinco propuestas que podrían mejorar la aplicación de esas ayudas. A las subvenciones cabe añadir los préstamos, cuya cuantía asciende a 84.000 millones de euros.

Reforzar PERTE

A día de hoy se han aprobado hasta doce Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE). Son macroproyectos que dan cobijo a otros proyectos pequeños en un área concreta, como son el vehículo eléctrico, la salud de vanguardia, energías renovables o la descarbonización. Para CEOE, estas figuras son la clave para canalizar los fondos, por lo que las empresas sugieren reforzarlos y utilizarlos como instrumento para mejorar la colaboración público-privada.

Mayor flexibilidad en el acceso y plazos de presentación

Como ocurre con muchas convocatorias de ayudas públicas, los plazos de presentación son cortos y las convocatorias se realizan con menos tiempo de antelación del que querrían las empresas. Por eso, desde CEOE se solicita una mayor flexibilidad en los plazos y también en los requisitos, que facilitaría que más empresas puedan acceder a los fondos.

Refuerzo del sector público y financiero

En relación con la petición anterior, CEOE que tanto el sector público como el sector financiero pueden resultar de ayuda. En lo que atañe al sector público, se reclama un refuerzo para que se pueda dar salida con mayor agilidad a los trámties. En cuanto al sector financiero, ya ha demostrado en otras tesituras que puede ayudar a canalizar dinero hacia el tejido productivo gracias a su experiencia, como ocurrió con los créditos avalados por el ICO.

Mayor papel de las CCAA

En esa línea, la red que ya tienen formada las comunidades autónomas puede resultar de ayuda. Por un lado, cuentan con una capilaridad que les permite llegar mejor a todo tipo de empresas locales y, por otro lado, pueden adecuarse a la realidad territorial de cada lugar.

Más información

Como se ha dicho más arriba en este mismo texto, la última información disponible acerca de la ejecución de las ayudas es de mayo. Esa es una muestra de que la información es uno de los puntos a mejorar en la aplicación de estos fondos. Asimismo, la CEOE sugiere que haya más transparencia sobre la resolución de las grandes líneas, así como sobre los destinatarios y beneficiarios del Plan de Recuperación.

- Advertisement -spot_img

Stay Connected

Must Read

A fondo

Suscríbete a nuestra Newsletter