Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Resultados de búsqueda para: reputación – Página 14

El Juzgado ha condenado a Banco Santander a indemnizar con 68 millones de euros al banquero italiano Andrea Orcel por su fichaje fallido como consejero delegado de la entidad Banco Santander ha sido condenado a indemnizar a Andrea Orcel por su fichaje fallido con 68 millones de euros. El ahora consejero delegado de UniCredit, Andrea Orcel, demandó a Banco Santander hace dos años y medio por haber dado marcha atrás en su nombramiento como consejero delegado del banco español. Santander anunció el fichaje del entonces banquero de UBS en septiembre de 2018, pero cuatro meses después el consejo de administración de la entidad decidió dar marcha atrás, al considerar inasumible tener que hacer frente en su totalidad al bonus en diferido que UBS se había comprometido a abonar a Orcel cuando fue fichado por la entidad cántabra. En un inicio, Orcel reclamó una indemnización de 112 millones de euros, que después ha rebajado hasta 76 millones: 17 millones de prima de incorporación, 29 millones por la parte del bonus diferido que estaba pendiente de percibir en UBS y que Santander podía haber asumido ('buy out'), 20 millones correspondientes al sueldo que iba a cobrar en Santander durante dos años y 10 millones de euros por daños morales y reputacionales. Desde Santander han defendido que la carta de oferta que enviaron a Orcel no era un contrato válido, pues no había sido aprobado por el consejo ni la junta de accionistas, y el nombramiento estaba sujeto a la evaluación de idoneidad del Banco Central Europeo (BCE). El consejero delegado de Unicredit, Andrea Orcel Tras las declaraciones de la presidenta del Santander, Ana Botín, del presidente de UBS, Axel Weber, del director global de Compensaciones de UBS, Mark Shelton, del exdirector de Recursos Humanos del Santander, Roberto di Bernardini, y del secretario…
El recargo se aplicaría sobre las bases liquidables de entre 2 y 10,7 millones de euros y estaría "blindado" ante posibles deducciones o bonificaciones autonómicas, según Gestha El Gobierno deshoja día tras día la margarita de la subida de impuestos, y la subida de Patrimonio es una de las que mejor se adaptan a su lema de "que paguen los ricos". El Ejecutivo tiene especialmente en cuenta algunas propuestas como las que emite el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). Según ha podido saber Capital, el organismo ha planteado, entre las posibles enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado de 2022 (PGE) en el Senado, la creación de un tipo estatal adicional del 1% en el tributo. "Con las limitaciones de la última estadística (2018), se puede estimar un impacto recaudatorio de unos 1.100 millones de euros", apuntan. Este recargo estatal se aplicaría sobre aquellas bases liquidables superiores a los dos millones de euros e inferiores a los 10,7 millones -a partir de 10.695.996 euros ya está vigente en nueve comunidades-, y, "en ningún caso, podrán aplicarse deducciones o bonificaciones autonómicas al importe del recargo estatal minorado", apunta Gestha en su propuesta. El objetivo, señalan, sería el de "equiparar la tributación efectiva de aquellos contribuyentes que residan en comunidades autónomas con bonificaciones autonómicas del Impuesto sobre el Patrimonio con los contribuyentes que residan en aquellas sin bonificaciones". En esencia, por tanto, la propuesta de Gestha proporcionaría al Ejecutivo un "arma" fiscal contra comunidades como la de Madrid, que bonifica el impuesto al 100%, y a la que acusan de "estar abusando de la cesión de un impuesto estatal para no exigirlo de hecho en su territorio". El modelo de recargo estatal que presentan los técnicos de Hacienda lo que busca es que las deducciones autonómicas no tengan efecto…
Estos cuatro profesionales son Irene de la Casa, directora de Evercom Life, Ander Serrano, director de Businesscom, Juan Gabriel Corral, director de Comunicación Corporativa y Asuntos Públicos, y a Rita Olmedo, directora financiera y recursos humanos Evercom -agencia creativa de comunicación y marketing- que este año ha cumplido 25 años ha incorporado a su estructura accionarial a cuatro profesionales de la agencia que cuentan con una larga trayectoria al frente de sus diferentes negocios. Esta promoción se produce en el año en el que Evercom ha alcanzado su cifra de facturación más alta -algo más de 6.500.000 euros- y que representa un crecimiento del 12 por ciento en relación al año 2020 y 2019. A lo largo de los últimos años, la agencia que ha creado y desarrollado dos nuevos departamentos transversales de negocio -Creativity Lab y Evercom Evolution (área especializada en marketing digital)- ha duplicado su tamaño tanto en términos de facturación como de clientes. La compañía cuenta con uno de los niveles de fidelidad de clientes más altos en el mercado español y alcanzó en 2021 la ratio de satisfacción de clientes más alto de los últimos años. Los cuatro profesionales que, tras más de diez años en la compañía, se han convertido en socios son Irene de la Casa, directora de Evercom Life, Ander Serrano, director de Businesscom, Juan Gabriel Corral, director de Comunicación Corporativa y Asuntos Públicos, y Rita Olmedo, directora financiera y recursos humanos. “La incorporación de Ander, Irene, Juan Gabriel y Rita a la estructura accionarial de Evercom es una gran noticia para todos porque demuestra que nuestra apuesta por el talento interno es verdaderamente firme -explica Alberte Santos, socio fundador y CEO de la agencia- y abre una nueva etapa para afrontar con mayor riqueza intelectual y profesional los proyectos de que tenemos…
Nació en el año 2003 y no ha parado de aumentar su expansión. Thinking Heads es la primera consultora especializada en el posicionamiento de líderes, además de ser una agencia de conferenciantes a nivel global. Capital habla con Daniel Romero-Abreu, presidente y fundador de la compañía, sobre cómo crear una buena estrategia de liderazgo y cómo elevar el posicionamiento del líder y de la empresa.  ¿Qué criterios utilizan desde Thinking Heads a la hora de seleccionar un conferenciante?, ¿qué requisitos son necesarios?  En Thinking Heads tenemos una gran variedad de perfiles que dividimos en dos grandes grupos: los “Thinkers”, que son pensadores, divulgadores, profesores o investigadores, que desarrollan su campo de trabajo y que pueden trasladar su conocimiento y aplicación a la esfera empresarial; y los “Doers”, desde deportistas a directivos, que han vivido situaciones únicas o han sido pioneros en un campo y ahora pueden arrojar luz e inspirar a aquellos que se encuentran en una situación similar.  ¿Qué hace a alguien ser un buen líder bajo su visión?  En Thinking Heads construimos liderazgos positivos para alcanzar un impacto que mejore la sociedad y el valor de las organizaciones. Posicionamos a los líderes para llevar sus ideas al mundo, mejorando la reputación de sus empresas y contribuyendo a la sociedad en general. Vivimos momentos inciertos que provocan que las empresas consideren entre sus prioridades la gestión de la reputación y medición de la marca. Nuestra metodología, que consiste en una métrica homologada científicamente, está basada en cinco variables: liderazgo personal; transparencia; gestión empresarial; comunicación y ciudadanía, entendido sobre cómo lo perciben los ciudadanos tanto al directivo/a como a la compañía.   Thinking Heads nace hace 18 años, siendo la primera agencia de conferenciantes de España, ¿cómo surge esta idea?  La compañía ha experimentado una evolución de agencia de conferenciantes en 2003 a consultoría de reputación y posicionamiento de líderes en 2020. Cuando trabajas con personalidades de primer nivel, lo primero que te piden es que les gestiones conferencias y seguir siendo influyentes. Por eso, empecé a ayudarles…
Javier Garilleti, Gabriele Cagliani y Christopher Bjork, cofundadores y socios de Lead by Thought, analizan la figura del CEO del futuro Javier Garilleti Gabriele Cagliani Christopher Bjork Es probable que, al reflexionar sobre lo acontecido en el último año y medio, cualquier CEO recuerde una antigua maldición china, que rezaba: “Ojalá te toque vivir tiempos interesantes”. El Covid ha supuesto una crisis global que ha afectado a todos los ámbitos personales, sociales, empresariales, institucionales y políticos. Este impacto se ha dado de forma simultánea y paralela, lo que ha causado una incertidumbre y unas urgencias que condicionan cualquier gestión del entorno, de los intereses de las organizaciones y de las potenciales crisis.   Sin embargo, el Covid sólo ha sido un “cisne negro”. Un catalizador que ha convertido lo impensable en posible, acelerando la transformación de un entorno global que ya venía acumulando elementos de incertidumbre y complejidad. Pero es cierto que se ha configurado un nuevo entorno que redefine el rol del CEO: ya no puede ser la figura que tiene todas las respuestas. Su rol va a consistir en hacer preguntas correctas y retadoras a su organización.  Este nuevo entorno define un nuevo escenario para los CEO y, en consecuencia, para sus equipos de liderazgo y de apoyo. Las principales características de este nuevo escenario son:  La soledad del CEO: Por su propia posición y las exigencias del rol, el CEO está sólo. Aunque tenga un gran equipo a su alrededor, hay temas y retos que difícilmente puede compartir. Esto genera la necesidad de nuevos entornos de confianza y espacios para la reflexión, que ofrezcan al CEO diferentes perspectivas y le reten permanentemente. La aceleración del cambio: el CEO tiene que gestionar el día a día y definir el futuro de su organización en un contexto de aceleración, cuyo ritmo no parece frenarse. Su agenda está marcada por las implicaciones de la revolución tecnológica y digital, la generación acelerada de nuevos modelos de negocio y la exigencia de transformación derivada de una economía global en rápida evolución.  Transparencia total: Nunca como hoy los líderes y sus organizaciones han estado tan expuestos y sometidos al escrutinio público. En este entorno, los nuevos…
Borja Carrascosa, director de Capital Los bancos centrales -y sus “aliados” de los distintos gobiernos– aplicaron en 2020 y principios de 2021 las políticas monetarias más agresivas de las últimas décadas. La pandemia provocó que los planes de estímulo y las inyecciones de dinero en la economía fueran incluso superiores a los que vivimos en 2009, con una oferta de liquidez muy superior a la demanda real del mercado. Es cierto que esta reacción evitó muchas bancarrotas, pero la reapertura de las principales economías ha dado como resultado un incremento de la inflación en bienes y servicios básicos que está devorando, literalmente, los aumentos reales de los salarios. Y cuando hablamos de sueldos reales, nos referimos a los que deciden libremente las empresas en función de la evolución de los ingresos, no a aquellos artificialmente inflados a través de decisiones gubernamentales. Históricamente, la inflación ha sido siempre un fenómeno monetario, y la reacción de los responsables políticos suele responder a una cadena de argumentos similar. La primera reacción es la de decir que no existe; la segunda, argumentar que sí hay, pero que es transitoria; la tercera, culpar a las empresas -por ejemplo, a las compañías eléctricas-; la cuarta, responsabilizar a los consumidores, y la quinta, si es necesaria, aplicar control de precios para evitar el crimen inflacionista. Esta última medida, como hemos podido ver, por ejemplo, en un mercado doméstico como el del alquiler de vivienda de Barcelona, lo que realmente provoca es un desplome de la oferta. Y, por extensión, el estancamiento de la actividad económica. Por el momento, ningún banco central o gobierno de país desarrollado parece dispuesto a relajar la escalada de medidas monetarias, ya que, en esencia, el aumento de la inflación les beneficia. En España, en concreto, la subida de los precios del CO2…
Carlos Fernández Guerra, director Digital y Social Media de Iberdrola, analiza las claves de una buena estrategia de marketing digital corporativo e institucional Carlos Fernández Guerra es, probablemente, el Community Manager (CM) más famoso de España. Desde la gestión de las RRSS de @Policia y de Iberdrola, donde es director Digital y Social Media, entiende perfectamente cómo moverse en el contexto online.Aunque la creación de contenido varía, su camaleónico modus operandi le ha permitido impactar realmente en su audiencia. ¿El resultado? Ambas cuentas son un éxito: la cuenta institucional “cae bien” en redes y la cuenta corporativa arrasa en cifras cibernéticas. La fórmula está clara: “Impactar es emocionar, agradar, cabrear, movilizar o sorprender”. El experto critica el negacionismo ante el uso de las RRSS como canal de comunicación por diferentes actores. En su opinión, tanto la empresa como las instituciones públicas deberían reorientar su estrategia, su forma de llegar a las audiencias. La falta de entendimiento del propio medio es la barrera fundamental: “Queremos ser Ibai, pero queremos ser Ibai siendo rancios, lejanos, hablando de temas que no interesan a nadie”. La comunicación institucional está obsoleta Su labor principal desde @Policia es la de “concienciar con mensajes claros y directos, a veces muy duros y apelar a la concienciación, a la responsabilidad”. Teniendo en cuenta el elevado uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) por parte de la sociedad actual… ¿Qué mejor canal de comunicación existe? Fernández Guerra se pregunta por qué si TikTok ha sido la app más bajada de los últimos años, la “comunicación pública” insiste en otras vías. En su opinión, el contexto de la pandemia hubiera sido una buena oportunidad para reorientar el discurso hacia un concepto algo más actual. Según explica, se debería haber trabajado desde un punto de vista…
Capital charla con el bailarín y coreógrafo sobre el impacto de la Covid-19 y el presente y el futuro de la danza "España ha sido un ejemplo para muchos países", asegura Olmo La danza es un arte en vivo al que las restricciones de presencialidad y aforo le han modificado su manera de funcionar. Los niveles de paro de las artistas, que ya eran elevados, están al alza desde la aparición del coronavirus, pero las compañías de danza, teatros, cines y espectáculos continúan activas y con la vacunación se espera que puedan regresar a su funcionamiento habitual. El Ballet Nacional de España (BNE) nació hace más de 40 años, en 1978, con Antonio Gades como su primer director artístico. Es una compañía de danza de titularidad pública que depende del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y su principal misión es exponer, preservar, difundir y promover el arte de la danza como patrimonio inmaterial y muestra cultural española. El baile como signo de identidad de la cultura nacional. En sus escenarios se representan diferentes coreografías de diversos estilos, desde danza estilizada, académica y folclore hasta bolera y flamenco, siendo este último de los más representativos de España. En su historial tiene un amplio número de galardones por sus representaciones y giras mundiales que aumentan su visibilidad y reputación. Rubén Olmo, bailarín, coreógrafo y actual director general del BNE, charla con Capital sobre cómo ha sido dirigir una coreografía profesional de varias funciones en medio de la crisis de la Covid-19, cuál ha sido el resultado de “La Bella Otero” después de todas las adversidades surgidas y cómo ve el panorama actual y el futuro de la danza. El Ballet en pandemia La crisis sanitaria ha provocado que, en los peores meses de la pandemia, teatros,…
La revista regresa tras el verano con un especial de pymes y los mejores contenidos de análisis y opinión sobre economía y empresas Vuelve Capital. Septiembre es tiempo de retorno, de vuelta a la oficina para muchos empresarios y trabajadores. Especialmente para muchas pequeña y medianas empresas que forman parte del 99,8% del tejido empresarial español. Por ello, el número de Capital correspondiente al inicio del curso está protagonizado por este importante bloque empresarial, al que la revista dedica un análisis en profundidad. Nuestra protagonista de portada, María Benjumea, fundadora y presidente de Spain Startup, recuerda a las compañías que “el éxito de una empresa radica en tener un buen equipo”. Carles Ransanz, de Sage España, apunta, por su parte, que “el primer paso en la transformación de las pymes es cultural”. Javier Giménez, director general de Lanzadera, narra en el número de septiembre de la revista cómo ayudan desde la aceleradora a que cada vez más pequeñas empresas tengan las claves para desarrollarse y triunfar en su sector. Algo de lo que la ingeniera Teresa Busto, ex directora de la fábrica de Airbus en Illescas y una de las referencias del sector aeroespacial, tiene un extenso background. Y advierte de que la sostenibilidad será prácticamente obligatoria: “El hidrógeno verde es lo más eficiente y más factible para el futuro de los aviones”. El sector inmobiliario recupera ritmo, con la logística y la vivienda como referentes del apetito de los inversores. Pero no siempre fue así, tal y como apunta Oriol Barrachina, CEO de Cushman & Wakefield España. En su opinión, el sector logístico "es hoy uno de los motores de la economía" después de haber sido visto "con malos ojos" por su limitada capacidad de creación de empleo y de "votos a los alcaldes de turno". Otro empresario que…
Ya sea en propiedad o en alquiler, la tendencia se dirige hacia espacios de oficinas adaptados a los nuevos modelos de trabajo y la “nueva normalidad”: más flexibles, colaborativos, y diáfanos El teletrabajo ha venido para quedarse, pero no como formato único. De cara a la vuelta del verano, se podría pensar que muchas empresas retomarán su actividad de forma presencial en la oficina. Si bien esta decisión estará condicionada por la evolución de la actual quinta ola de la pandemia y el avance de la campaña de vacunación, para septiembre son muchas las empresas que priorizan retomar el trabajo presencial, aunque sea a través de un modelo híbrido, que todo parece indicar que será el formato protagonista, al menos en España. Desde la llegada de la pandemia gran parte de las empresas en España se vieron forzadas a instaurar el teletrabajo como formato habitual de trabajo, una situación que dejó las oficinas y las sedes corporativas prácticamente vacías. Ante este contexto, algunas empresas mantuvieron sus contratos de alquiler o sus sedes en propiedad, mientras que otras liberaron sus espacios de trabajo habituales para reducir los gastos. Lo que está claro es que, de una forma u otra, el mercado de las oficinas se está reactivando, pero ¿cómo está siendo la evolución de estos activos tras la pandemia? Los expertos de Instituto de Valoraciones han analizado el mercado de oficinas y los comportamientos que plantean las empresas para septiembre, arrojando luz sobre algunas tendencias que se podrían esperar de cara a la vuelta de las vacaciones: Ajustes en los precios con un futuro que dependerá de la recuperación económica: el aumento de la disponibilidad de oficinas que se ha producido en el último año, provocado principalmente por el confinamiento y el auge del teletrabajo, además de la nueva oferta inmobiliaria…