Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Resultados de búsqueda para: reputación – Página 16

Por Mónica Maldonado y Borja Carrascosa. La economía española tocó fondo en 2020, y el turismo, uno de sus principales propulsores, se llevó el golpe más duro. La escalada de la vacunación, que evoluciona en perpendicular respecto al número de contagios, abre un nuevo horizonte para una industria clave en la capacidad de crecimiento de España. El paso atrás provocado por la pandemia servirá para espolear la creatividad del líder turístico mundial, que entra en fase de recuperación. Miguel Sanz, director general de Turespaña, cumple un año al frente del organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y analiza con Capital el presente y el futuro del negocio: “Somos los líderes y tenemos que inventar el turismo del futuro. Tenemos que dar un mensaje de optimismo”, afirma. A corto plazo, llega el verano, un periodo clave para mejorar la salud financiera de la industria. Sanz resalta que es una época “muy importante para el turismo global en todo el hemisferio norte, nos jugamos mucho. La reactivación de la movilidad internacional es fundamental, y no sólo la europea, sino la de otros mercados como Rusia, EE UU o Latinoamérica”. A nivel comunitario, el desarrollo de unas “reglas del juego” comunes para todos resulta fundamental. El desarrollo e implantación del certificado digital en junio, “restablecerá el tráfico entre países europeos”, resalta Sanz. “Tenemos que vencer la resistencia de los ciudadanos europeos a viajar fuera de sus fronteras”, señala, y también hace hincapié en que “hay países extracomunitarios con una situación epidemiológica en clara mejoría, como es el caso de Reino Unido”. Reactivación rápida, estable y sostenible El director general de Turespaña urge a “recuperar la actividad turística lo antes posible”, ya que de la salud financiera de la industria depende “encarar el final de 2021 y el conjunto de 2022…
Por Mónica Maldonado. Si algo ha quedado patente durante esta larga pandemia, es la capacidad de adaptación que todos tenemos ante situaciones imprevistas y excepcionales. Y, más allá, la fortaleza para reiniciar la actividad en condiciones a las que no estamos acostumbrados y que no forman parte de nuestra “normalidad” cotidiana. Durante esta crisis, las empresas se han enfrentado a momentos cruciales, en los cuales estaba en juego no solo su reputación, sino su propia continuidad. Ofrecer una respuesta inmediata o adaptar las estrategias a la nueva realidad y a los comportamientos “cambiantes” de los consumidores son circunstancias que han marcado la actividad de los departamentos de marketing en estos meses.  En este sentido, las marcas, en su gran mayoría, han reaccionado de una forma muy positiva y se han adecuado a un escenario de transformación de forma rápida y eficaz. Muchas han sabido ver la pandemia como una oportunidad para posicionarse como empresas comprometidas con la sociedad. Esto no ha pasado desapercibido para los ciudadanos que buscan, cada vez más, mensajes que calen y acciones responsables de las compañías. Todos estos hechos merecen un reconocimiento para todos los actores que forman parte del sector del marketing y la comunicación, desde los propios anunciantes a las agencias y los medios de comunicación. Para las marcas, este reconocimiento vendrá de la mano de la Asociación de Marketing de España, que este año celebra la XIII Edición de los Premios Nacionales de Marketing, bajo el lema “La resiliencia del marketing”, y cuya gala tendrá lugar en septiembre. Premios que distinguen cada año aquellas estrategias de marketing que sobresalen por su innovación, por la obtención de resultados tangibles y, en definitiva, por su buen marketing. En un año en el que el trabajo del sector ha sido fundamental para conseguir empatizar y conectar…
Por Borja Carrascosa y Miriam Puelles. La energía verde y la digitalización son las dos principales tendencias que marcarán la evolución del crecimiento económico a nivel global. La apuesta por las fuentes renovables es imparable, y la agenda de los distintos gobiernos del mundo desarrollado así lo contempla. Capital analiza el presente y el futuro del sector energético, en plena transición, con Gabriel Nebreda, director de EDP Solar. ¿Qué balance hace del pasado ejercicio, marcado por la pandemia? La crisis sanitaria nos ha afectado a todos. En lo que se refiere al sector energético, pienso que no podemos hablar de un beneficio, puesto que la demanda eléctrica en España durante 2020 tuvo una caída sin precedentes. En cualquier caso, EDP ha tratado de ser parte de la solución, garantizando nuestras prioridades como es el suministro de energía e impulsan[1]do iniciativas que ayuden a reducir el impacto provocado por la pandemia en la sociedad. Respecto al autoconsumo solar, siendo esta la fuente de energía más barata en España y con una regulación puntera en Europa, esperábamos que el 2020 fuera a ser el año de crecimiento y adopción de esta nueva tecnología, más limpia y barata. La pandemia ha retrasa[1]do por lo menos un año este avance. En 2021, cada vez son más las familias españolas que han apostado por esta solución disruptiva y sencilla, que a la vez permite ahorrar y cuidar el planeta. Alrededor del 70% de la combinación energética de la UE sigue proviniendo de combustibles fósiles, mientras que las energías renovables aportan menos del 15%. ¿Cree que se llevará a cabo la reconversión en virtud de las energías verdes y que tendrá implementación masiva en el viejo continente? La transición energética es imparable y Europa ha establecido unos objetivos de descarbonización para los países miembros que pasan…
Por Alfonso Jiménez, Socio de la práctica de Board Services de Exec Avenue y Director del Estudio “El Consejo Asesor: Un instrumento de crecimiento y competitividad” (2021). que, en base a su experiencia, conocimientos y relaciones, asesoran y sirven de apoyo al gobierno y la dirección de las organizaciones. Pueden tener diversos propósitos, todos ellos orientados a acelerar el crecimiento y a mejorar la competitividad, pero el propósito debe estar bien definido y requiere una buena ejecución. Aunque su propósito puede ser diverso, suele estar relacionado con el contraste de ideas con el gobierno y dirección, la presentación de tendencias, el incremento reputacional y la generación de oportunidades. Es importante reflexionar sobre este concepto antes de su puesta en marcha, ya que de éste dependerá la elección de sus miembros y su funcionamiento posterior. En muchos casos no tienen un propósito formalizado en el arranque y se va construyendo evolutivamente con las aportaciones de los miembros. La aportación de valor de los Consejos Asesores tiene que ver con el contrate de ideas con la Alta Dirección, ser puente de tendencias del mercado, ayudar a generar oportunidades y contribuir a la reputación de la organización. Como otras tantas tendencias, se pusieron en práctica en el entorno anglosajón con la denominación de Advisory Boards y se constituyeron para todo tipo de instituciones, muchas sin ánimo de lucro, también en el mundo corporativo. En la década de los 90 tomaron un gran auge, especialmente en Silicon Valley, inicialmente vinculada al asesoramiento y apoyo de nuevos proyectos (Startups). Desde entonces, se han puesto en marcha en todo tipo de empresas, incluyendo grandes organizaciones, por lo que podemos decir que la utilización corporativa masiva ha sido relativamente reciente, siendo su desarrollo en los últimos años exponencial. En Europa continental ha sido más tardía, mientras que…
Por José Francisco Rodríguez. En base al bagaje de 40 años de trayectoria del Grupo Oesía, Luis Furnells, como presidente ejecutivo de Grupo Oesía, ¿qué cree puede aportar una empresa de tecnología como el Grupo Oesía para ayudar en el momento actual de crisis? Grupo Oesía representa a una parte del tejido empresarial español que es crucial para que nuestro país haga frente a los retos que tiene por delante. Nos encontramos frente a la oportunidad histórica de aprovechar la recuperación para construir un modelo económico competitivo a nivel europeo y global. Y la tecnología nacional es imprescindible, sin ninguna duda, para conseguirlo. Nuestra empresa aporta soluciones tecnológicas que aúnan innovación y respuestas eficaces a problemas reales de los sectores con los que trabajamos. Por lo tanto, contribuimos a la transformación digital de empresas y de la administración pública, empleando tecnología concebida, diseñada, desarrollada y fabricada en nuestro país. No sólo eso, sino que exportamos una parte significativa de nuestra producción en ingeniería, contribuyendo a posicionar a España como un país tecnológicamente avanzado. Al mismo tiempo aportamos independencia tecnológica en actividades clave, algo que considero absoluta[1]mente fundamental. Con ello contribuimos a generar empleo directo de calidad y altísimamente cualificado. También contribuimos a aumentar la competitividad de nuestros clientes, y por lo tanto su capacidad de crear riqueza y empleo en nuestro país. Debemos abordar la recuperación con visión país y perspectiva de inversión y no de gasto. El sector tecnológico está en el centro de esta ecuación. Oesía quiere y puede ser un actor que ayude a afrontar con éxito el reto de digitalización que tenemos por delante. Cuarenta años nos han permitido desarrollar competencias tecnológicas extraordinarias y desarrollar un conocimiento sectorial muy especializado. Eso nos permite ofrecer soluciones que aceleran el cambio y nos ponen al nivel de los…
Manuel Muñiz llegó a la Secretaría de Estado de España Global [antigua Marca España] en enero de 2020, semanas antes de que estallase la pandemia a nivel mundial y al tiempo que se ampliaron las competencias de este organismo del Estado. A las labores ya tradicionales de reputación de país, se añadieron las de la Dirección General de Diplomacia Económica, la Dirección General de Estrategia y la Dirección General de Comunicación. Sobrevivió. Ahora, ya asentado, explica a Capital cómo se ve a España en el exterior en este crucial momento. ¿Cómo agasaja España en un encuentro bilateral? ¿Cuánto cuesta la promoción española en el exterior? La Secretaría de Estado cuenta actualmente con un presupuesto de unos 13 millones de euros para este año. Pero hay que destacar que la reputación país es un esfuerzo colectivo. Por ejemplo, en la campaña de Spain for sure, empresas como Aena, Adif o Iberia nos ayudan a difundirla voluntariamente. Además, el año pasado participaron una docena de embajadores honorarios como Rafa Nadal, Ana Botín o Fernando Alonso. Todos lo hicieron voluntariamente. Si esto se tuviese que tasar sería imposible asumir tal gasto por parte de ningún actor público ni privado. Sin embargo, estas campañas las construimos mediante colaboración, que es como se debe construir la reputación de un país. ¿Se ha empañado la imagen y la reputación de España con la gestión de la Covid-19? Nosotros no notamos que haya caído la imagen del país en el exterior. La pandemia es algo global que ha golpeado a todos los países del mundo y que ha supuesto un reto enorme de gestión a los mejores sistemas sanitarios y administrativos del mundo. El problema es que en España hemos tenido la tendencia insana de juzgar la gestión de nuestro país en los picos de la pandemia,…
Con la participación de todos los ministerios involucrados, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha creado un grupo de trabajo presidido por Pablo de Ramón-Laca, el director general del Tesoro y Política Financiera. El objetivo es poner en marcha un Plan Nacional de Finanzas sostenibles y un programa de emisión de bonos verdes soberanos cuya emisión se prevé durante la segunda mitad de año. Así lo ha avanzado De Ramón-Laca en el Encuentro Anual Ofiso 2021 sobre Financiación Sostenible en cuya apertura ha participado junto con Julián Romero, presidente del Observatorio de la Financiación Sostenible (Ofiso) y Cristóbal Paredes, director general de Banca Corporativa e Inversión de ING España & Portugal. El director general del Tesoro ha añadido que se trata de una iniciativa de carácter estructural que sea capaz de financiar un modelo de crecimiento sostenible en el marco de la regulación de la Unión Europea en este terreno, con el objetivo de movilizar nuevas inversiones e impulsar la participación del sector privado. La situación y perspectivas del mercado de bonos verdes, sociales y sostenibles, de los préstamos sostenibles, así como la innovación a través de nuevas fórmulas y productos, y la regulación en este campo, junto con la transparencia y la divulgación de información, han sido los asuntos principales abordados en el Encuentro Anual Ofiso 2021, organizado por el Observatorio con el patrocinio de BME, Cohispania e ING. Este foro está centrado en el lado de los directores financieros, auténtico factor y elemento de recuperación y relanzamiento de la economía y la actividad empresarial. 33.000 millones movilizados en 2020, un 45% más En él han participado una veintena de expertos y profesionales que operan directamente en este mercado de financiación sostenible que movilizó en España en 2020 un volumen total de 33.026 millones de euros, con…
Comunicar un mensaje a un destinatario a través del mejor canal y con las mejores herramientas para conseguir la reacción esperada es una de las grandes metas de toda empresa. Para lograrlo existen numerosas propuestas profesionales como la de Llorente y Cuenca (LLYC), que este pasado año celebró su 25º aniversario en busca del consejo perfecto. No obstante, ¿acaso ha cambiado mucho el concepto en este tiempo? “Radicalmente”. Así lo entiende Luisa García, socia y directora general en España y Portugal de LLYC, quien explica a esta revista que antes “los clientes nos pedían consejos sobre cómo comunicar las decisiones que ya habían tomado y nos incorporaban al final del proceso”. Sin embargo, con la “revolución de internet” todo ha cambiado. “Ahora cada vez más somos el asesor de las compañías que les aconseja qué decisión tomar y cómo comunicarla”. El problema es que en un momento en el que los impactos informativos y publicitarios son tan abultados, lograr que sea justo nuestro mensaje el que se mantiene en la memoria del público es algo casi imposible. “A este fenómeno nosotros lo llamamos infoxicación”, afirma García, quien considera que las empresas “no tienen que pensar en términos de emisor-receptor, sino en la forma en la que se están sucediendo las conversaciones”. Ahí está el quid. “La obligación de una compañía es identificar cómo participar en las conversaciones" “La obligación de una compañía es identificar cómo participar en las conversaciones”, añade Luisa García, que deja claro que de lo contrario “puedes gritar muy alto, pero no conseguirás generar interés ni una valoración positiva de lo que tengas que decir”. Ahí está el otro gran cambio de este sector. “Las compañías ya no son el rey sol que emiten una información y sólo por ser una gran compañía se las tiene que…
La corriente “verde” lleva varios años cambiando conciencias, modos de vida y formas de hacer negocios en prácticamente todas las industrias. Ricardo Miró-Quesada, como socio responsable de Private Equity de Arcano. ¿Cree que el sector financiero ha permanecido un poco “impermeable” al menos, hasta hace relativamente poco- a esta nueva tendencia?  Tradicionalmente, la responsabilidad social corporativa (RSC), sostenibilidad o corriente verde empezó cobrando importancia en aquellos sectores (como el energético o el textil) que más críticas recibían de parte de la sociedad, como forma de defenderse y ante la necesidad de mejorar su reputación. Al sector financiero le llegó su momento a raíz de la crisis financiera de 2008, en la que, presionados por una ciudadanía cada vez más exigente, se le alentaba a preocuparse por el impacto de su actividad en la sociedad y en el planeta. Hoy, el sector financiero ya no es ajeno a estas cuestiones. Junto con las exigencias de la sociedad, cada vez son más las regulaciones que obligan a las empresas a reportar información más allá de la financiera, y también es mayor el número de inversores que quieren conocer dónde existen riesgos en términos de sostenibilidad: cambio climático, creciente desigualdad, etc. ¿Cómo se logra generar impacto positivo desde una industria como la del capital privado? Dicho de otra forma, ¿qué entiende el sector por impacto positivo? Entendemos que generar un impacto positivo significa financiar soluciones que contribuyan a resolver una problemática social o medioambiental. En nuestro caso, se trata de canalizar recursos hacia la inversión de impacto, para poder contribuir a solventar los principales retos a los que nos enfrentamos como sociedad y como planeta. Para tratar de ponerlo en perspectiva, las necesidades anuales de financiación para poder alcanzar la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (“ODS”) en 2030 marcados por Naciones…
Las empresas operan en un entorno cada vez más regulado, y la hiperconectividad global obliga a los directivos a gestionar muchos riesgos de distinta naturaleza. En este contexto, el entorno digital ha disparado el volumen de información que se conoce y se comparte -o se “roba”- de una compañía, de su actividad y de sus trabajadores. La aparición del concepto de compliance o cumplimiento normativo responde a una necesidad de agrupar la gestión de todos esos posibles riesgos, tanto tangibles, como intangibles. Berta Aguinaga, socia responsable de Penal Económico y Compliance de Ontier, analiza con Capital la evolución de este fenómeno en el ámbito corporativo. ¿Se han consolidado los departamentos de Compliance dentro de la estructura de las empresas? Sí, es el momento de hablar de la consolidación del compliance (cumplimiento normativo), y no solo penal, en nuestro sistema jurídico-económico. Estamos en un momento de madurez. Hace ya cuatro o cinco años se está empleando mucho el concepto de compliance corporativo (“corporate compliance”) para referirse al cumplimiento, por parte de las empresas, de las normas que aplican a su actividad y a la gestión de sus negocios. Tenemos, por un lado, materias sujetas a lo que podríamos llamar “hard law” o derecho vinculante (como la prevención de riesgos laborales, penales, la protección de datos o el medio ambiente) cuyo cumplimiento es obligatorio y, por otro, materias que, por el momento, no cuentan con una norma específica en materia de compliance que obligue a su cumplimiento (como el compliance fiscal) y, por tanto, sujetas a lo que podríamos llamar “soft law” o derecho indicativo, no vinculante. En todo caso, la tendencia es, sin duda, que las organizaciones integren todos los riesgos corporativos bajo un mismo sistema y metodología. Los riesgos operativos, los reputacionales, los financieros y los propios de compliance, entre…