Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Resultados de búsqueda para: PIB – Página 2

La ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, María Jesús Montero El ‘agujero’ del Estado aumenta un 57% hasta julio, y el de las comunidades, un 49% en año electoral La capacidad de resistencia de la economía española sigue sorprendiendo hasta a los analistas más optimistas. Además, el relevo en la presidencia del Instituto Nacional de Estadística (INE), realizado durante el verano de 2022 por motivos ‘profesionales’, ha acelerado el cambio metodológico en el cálculo del PIB para revolucionar los datos macroeconómicos de nuestro país. La institución ha hecho aflorar, tras las elecciones, que la capacidad de generación de riqueza de España es de, al menos, 20.000 millones de euros más cada año. Principalmente, por el aumento del gasto público, tanto productivo, como improductivo.  Como ya dijimos en estas mismas líneas hace algo más de un año, cuando el organismo responsable de radiografiar las cuentas españolas estrenaba presidenta en la figura de Elena Manzanera, las grandes cifras macroeconómicas esconden una serie de desequilibrios que, a pesar de los cambios metodológicos, no pueden seguir ocultándose. El más grave es el del déficit del Estado, que, en un año electoral como el actual, se ha vuelto a disparar pese a la senda de correcciones que había registrado tras la pandemia. Pongámoslo en contexto.  El PIB de España creció un 2,2% en el segundo trimestre -según el INE- y la recaudación tributaria, hasta julio, mantuvo la senda alcista como consecuencia del aumento de la actividad y registró un alza del 5,2% -según la Agencia Tributaria (AEAT)-. Con estos mimbres, mayor crecimiento y mayor recaudación, el Estado debería haber sido capaz de reducir el déficit público, que, no lo olvidemos, es una de las obligaciones de la Comisión Europea (CE) para los países miembros.  La realidad es que lo…
Con este dato, el crecimiento del PIB se sitúa en el 2,2% interanual, según los últimos datos del INE La economía española creció entre abril y junio un 0,5%, lo que supone una décima menos que en el trimestre anterior pero una décima más de lo avanzado inicialmente, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El avance interanual del PIB se situó en el segundo trimestre en el 2,2%, dos puntos por debajo del registrado en el primer trimestre pero cuatro décimas por encima de lo estimado previamente (1,8%), debido a la pérdida de fuelle del sector exterior. La actividad económica se vio impulsada en el segundo trimestre del año por un mayor crecimiento del consumo respecto al trimestre anterior, en tanto que la inversión, aunque aumentó, lo hizo en menor medida que en el primer trimestre. Las exportaciones e importaciones, por su parte, entraron en tasas negativas en contraste con el avance que experimentaron entre enero y marzo. En concreto, el consumo de los hogares creció un 0,9% entre abril y junio, seis décimas más que en el primer trimestre, en tanto que el gasto público avanzó un 1,6%, frente al retroceso del 0,5% del trimestre previo. La inversión, por su parte, pisó un poco el freno y registró un crecimiento trimestral entre abril y junio del 1,9%, frente al avance del 3,1% del trimestre precedente, con la inversión en vivienda creciendo al 3,6%, dos puntos más que entre enero y marzo. La evolución de la demanda nacional en el segundo trimestre contrasta con el comportamiento del sector exterior. Las exportaciones bajaron un 3,2% trimestral y las importaciones mostraron una contracción del 2,1%, frente a los avances del 4,6% y del 4,1%, respectivamente, que registraron en el primer trimestre del…
La construcción y puesta en marcha de 32 plantas de producción de combustibles sostenibles de aviación en España crearía 270.000 puestos de trabajo, según PwC Los combustibles sostenibles de aviación conocidos como SAF (Sustainable Aviation Fuel) son aquellos que se utilizan en aviones a reacción y que necesitan cumplir con ciertos criterios y consideraciones sociales, económicas y ambientales. Es decir, son aquellos que están orientados a reducir el impacto en la atmósfera y, en pleno apogeo de las cuestiones ESG en el seno de las empresas y el eterno debate sobre la contaminación de las empresas de aviación, estas han puesto el foco en este tipo de combustibles. Así, parece que los hasta ahora conocidos combustibles fósiles serán cosa del pasado y es que la aviación ya cuenta con el sustituto: un combustible que es capaz de reducir sus emisiones en un 80% y que, además, puede utilizarse en los aviones y en las infraestructuras actuales sin necesidad de cambios. Sin embargo, su producción es aún escasa: según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la producción mundial de SAF en 2022 fue de aproximadamente 300 millones de litros, es decir, menos del 0,1% de la demanda mundial de combustible para aviones.  A pesar de que esta cifra no sea del todo esperanzadora, IATA sí ve oportunidades, ya que prevén que la producción de SAF en 2030 sea 100 veces superior a la cantidad de 2022, cuando se alcanzarían los 30.000 millones de litros. Y es justo aquí, en esta parte del proceso, en la que España podría jugar un papel vital. La importancia de España en el futuro del SAF Tal y como se detalla en el informe elaborado por PwC para Iberia y Vueling, para entender la relevancia del sector aeronáutico en la economía española. Solo hay que…
Tras dos trimestres en negativo el consumo de los hogares crece un 1,6% entre abril y junio, en tanto que el gasto público avanzó un 1,5% La economía española creció entre abril y junio un 0,4% respecto al trimestre anterior, lo que supone una décima menos que en el trimestre anterior, al tiempo que moderó su tasa interanual más de dos puntos, desde el 4,2% del primer trimestre al 1,8% en el segundo, por la menor aportación del sector exterior. Según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la actividad económica se vio impulsada en el segundo trimestre del año tanto por el consumo como por la inversión, frente al retroceso de las exportaciones e importaciones. En concreto, el consumo de los hogares creció un 1,6% entre abril y junio tras dos trimestres en negativo, en tanto que el gasto público avanzó un 1,5%, frente al retroceso del 1,6% del trimestre previo. El PIB creció un 0,4% en el segundo trimestre. La inversión, por su parte, pisó el acelerador y registró un crecimiento trimestral entre abril y junio del 4,6%, casi tres puntos más de lo que aumentó en el trimestre precedente y su mayor avance desde el tercer trimestre de 2020, impulsada, sobre todo, por la inversión en vivienda, que creció un 7,3%, frente al incremento del 0,9% del trimestre anterior. La buena evolución de la demanda nacional en el segundo trimestre contrasta con el comportamiento del sector exterior. Las exportaciones bajaron un 4,1% trimestral y las importaciones mostraron una contracción del 1%, frente a los avances del 5,6% y del 2,7%, respectivamente, que registraron en el primer trimestre del ejercicio. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha destacado que la economía española…
Augura que el dato de crecimiento del segundo trimestre probablemente colocará el nivel de PIB por encima del anterior a la pandemia El Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado desde el 1,5% al 1,8% su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2023, dado el buen comportamiento en los dos primeros trimestres del año de las exportaciones y del turismo, la menor presión inflacionista, la disminución de los problemas con las cadenas de suministros y la paulatina aplicación de los fondos vinculados al programa 'Next Generation EU'. No obstante, los economistas han advertido de que existen ciertas incógnitas para el segundo semestre de este año debido, entre otros motivos, a la reducción de la bolsa de ahorro de las familias y la caída de la demanda interna, el posible freno del turismo, las consecuencias de la sequía y el incremento del precio del dinero con su incidencia directa en el sector inmobiliario y de la construcción. Según ha recordado el organismo que preside Valentín Pich en su informe 'Observatorio Financiero' del primer cuatrimestre del año, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco de España ha elevado sus previsiones de crecimiento para la economía española por encima del 1,5% este año. Pese a ello, los economistas han advertido de que estas previsiones "no están exentas de incertidumbres" por las circunstancias geopolíticas y las tensiones financieras y el endurecimiento de la política monetaria. Además, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha recordado que la economía española sigue siendo la única de las cuatro grandes economías de la eurozona que no ha recuperado los niveles previos a la pandemia Covid-19. Comparando el nivel del PIB real actual respecto al momento previo al inicio de la pandemia, este se sitúa todavía en España…
Según el Banco de España, la contundencia del Banco Central Europeo recortará dos puntos la inflación y tres el PIB hasta 2025 El Banco de España ha anticipado una nueva revisión al alza de sus previsiones para el Producto Interior Bruto (PIB) español en 2023 desde el 1,6% estimado en marzo hasta cerca del 2%, debido al mejor comportamiento de economía en la primera parte del año pese al entorno de incertidumbre internacional. Con motivo de la publicación este miércoles del 'Informe Anual 2022', el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha señalado que la actividad económica en España se ha mostrado más resistente de lo inicialmente previsto, y en los meses transcurridos de 2023 parecen advertirse señales de un renovado dinamismo. La probable nueva revisión al alza del PIB en 2023 por parte del Banco de España hasta el entorno cercano al 2% se acercaría a las estimaciones mantenidas por el Gobierno en el Programa de Estabilidad 2023-2026 remitido a Bruselas hace unas semanas, donde se proyecta un crecimiento de la economía este año del 2,1%. En todo caso, el organismo advierte de que la incertidumbre es elevada y persistente, y existen riesgos de que se materialicen escenarios menos positivos. Entre las principales fuentes de incertidumbre destaca la posibilidad de que se produzcan nuevos episodios de inestabilidad geopolítica global, quizás acompañados por nuevas alzas de los precios de la energía. Tras un periodo de intensas presiones inflacionistas y después de que la energía haya moderado su ascenso, el Banco de España espera que la inflación no energética se desacelere gradualmente en el horizonte temporal 2023-2025. Eso sí, desde el organismo aseguran que evaluarán el posible impacto en los precios de la sequía que actualmente atraviesa el país. Actuación del BCE La subida histórica de tipos de…
“Hacienda ‘infla’ un 4,5% el PIB de este año en sus estadísticas para que la ratio de déficit público sea menor antes de las elecciones” La estadística siempre está al servicio del que ostenta el poder, que utiliza las cifras para que éstas digan al público lo que ‘deben’ decir en cada momento y lugar. Y, si entramos dentro del terreno del pronóstico, la capacidad creativa florece por todos los rincones con una capacidad asombrosa de alejarse de la realidad. Los primeros números disponibles de ejecución presupuestaria del presente ejercicio ilustran bien este fenómeno.  Según la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), dependiente del Ministerio de Hacienda, el PIB de España crecerá este año un 4,5%. Concretamente, la institución considera en sus estadísticas que la capacidad de generación de riqueza de la economía española alcanzará en 2023 los 1,39 billones de euros (1.389.167 millones, concretamente). Esto supone sumar 60.000 millones a los cerca de 1,33 billones registrados en 2022.  Este pronóstico de crecimiento económico para este año, que triplica las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco de España (+1,5% y +1,6%, respectivamente), es incluso más optimista que el del propio Gobierno (+2,1%). La IGAE lo utiliza para calcular la ratio de déficit público de la Administración Central, de la Seguridad Social, de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales. El ‘agujero’ que finalmente se acaba convirtiendo en deuda, en resumen.  Como siempre, todo tiene una explicación: cuanto más elevada sea la cifra de PIB, menor será la ratio de déficit público y, por tanto, mejor imagen tendrá el Gobierno y su capacidad de gestionar las cuentas públicas. El denominador de la ecuación son los millones de euros que genera la economía española -sean estos reales, o ficticios-, mientras que el numerador son los millones…
La institución internacional rebaja al 2,8% el crecimiento mundial para 2023 y ve mayores riesgos de "aterrizaje forzoso" La economía española crecerá este año a un ritmo del 1,5%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que supone una revisión al alza de cuatro décimas respecto de la previsión anterior, aunque la institución internacional ha rebajado también en cuatro décimas su pronóstico de expansión para 2024, hasta el 2%. De este modo, España se mantiene como la gran economía de la UE con mayor ritmo de expansión este año y el próximo, según el informe 'Perspectiva Económica Mundial' presentado este martes en Washington por el FMI. En comparación con la actualización de previsiones del pasado enero, la economía española es la que registra la mayor revisión al alza entre las grandes economías europeas en el pronóstico del FMI para este año, pero también es la que sufre la mayor revisión a la baja en relación con las previsiones para 2024. En cualquier caso, la economía española seguirá creciendo sustancialmente más que la media de la zona euro, cuya previsión de expansión ha sido revisada al alza una décima en 2023, hasta el 0,8%, pero dos décimas a la baja de cara al próximo año, hasta el 1,4%. Las nuevas proyecciones del FMI para la economía española se sitúan así por debajo de las previsiones publicadas a finales de marzo por el Banco de España, que espera un crecimiento del PIB del 1,6% en 2023, así como del 2,3% en 2024 y del 2,1% de cara a 2025. Inflación del 4,3% este año En cuanto al resto de proyecciones macroeconómicas, el organismo multilateral anticipa que la tasa de inflación de España se moderará este año hasta un promedio del 4,3% en 2023, frente al 8,3% de 2022, mientras que el próximo…
Un contribuyente con una fortuna de 800.000 euros pagará 1.164 euros por Patrimonio si es aragonés, 770 euros si es catalán y cero euros si es madrileño  “Año de elecciones, año de promesas y exenciones”. Con esta premisa, el ejercicio 2023 vivirá unos comicios autonómicos el próximo mes de mayo en los que una de las claves que podrían desequilibrar la balanza será la que marca el debate fiscal. Las discusiones sobre los impuestos llevan años dando que hablar en los diferentes parlamentos autonómicos y en el propio seno de la democracia española.   Es habitual que, en dichas discusiones, al hablar de la recaudación de impuestos, unos y otros dejen caer que la mayor parte lo queda el Gobierno central, a pesar de que las comunidades y los ayuntamientos también reciben y gestionan buenos porcentajes de la ‘tarta’ tributaria.  Durante el pasado septiembre de 2022 se produjo un choque de declaraciones entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y Alberto Núñez Feijoo, líder del Partido Popular (PP). Mientras Feijoo acusaba a Sánchez de que el Estado "se estaba forrando con los impuestos", éste le recordaba que “el grueso de la recaudación de los impuestos va a las comunidades autónomas".  ¿Es esto realmente así? ¿Qué competencias fiscales poseen las comunidades? ¿Tienen todas las mismas capacidades? Y, ¿hay relación entre las comunidades con impuestos más bajos y una mayor actividad económica?   Así se gestionan los impuestos en España   El sistema tributario español establece que determinadas competencias estén asumidas por el Estado, y otras, por las comunidades autónomas. Actualmente, hay establecido un régimen común -para la mayoría de las regiones-, en el que ambas se reparten la gestión de los impuestos, y otro foral -Navarra y País Vasco-, que permite ordenar y gestionar todos los tributos procedentes de los contribuyentes.  En el régimen común, el…
El INE recorta una décima, hasta el 2,6%, el crecimiento del PIB interanual del cuarto trimestre, frente al 4,7% del trimestre anterior La economía española creció en 2022 un 5,5%, lo mismo que en 2021, tras anotarse en el último cuarto del año un repunte trimestral del 0,2%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así los datos que avanzó a finales de enero para estos dos indicadores. En cambio, el organismo ha rebajado una décima su estimación inicial sobre el crecimiento del PIB interanual del cuarto trimestre 2022, desde el 2,7% al 2,6%. De este modo, esta tasa se sitúa más de dos puntos por debajo de la registrada en el tercer trimestre (4,7%). Con el crecimiento del 5,5% experimentado en 2022, superior en 1,1 puntos al pronosticado por el Gobierno (4,4%), la economía española encadenó su segundo crecimiento anual consecutivo despúes del avance del 5,5% que registró en 2021 y que supuso el retorno a tasas positivas tras el descenso histórico del PIB del 11,3% provocado por la irrupción del coronavirus. La demanda nacional aportó 3,1 puntos al crecimiento del PIB en 2022, cifra 2,1 puntos inferior a la de 2021, mientras que la demanda externa contribuyó con 2,4 puntos, 2,1 puntos por encima del ejercicio anterior. A precios corrientes, el PIB de 2022 se situó en 1.327.108 millones de euros, un 10% más que en 2021. En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre creció un 2,6%, lo que supone 2,1 puntos menos que en el trimestre precedente (4,7%), debido, sobre todo, a una menor aportación de la demanda interna. En concreto, la contribución de la demanda nacional al crecimiento del PIB interanual fue de 0,9 puntos, 1,9 puntos menos que en el…