Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Resultados de búsqueda para: g7 – Página 2

Un informe en el que han colaborado los exministros Rafael Catalá, Jordi Sevilla y destacados expertos señala las debilidades de la Administración Pública Es una de las reclamaciones clásicas de las empresas. También los ciudadanos lo dicen. La Administración Pública debe avanzar al mismo ritmo que lo hace la sociedad civil. Si los ciudadanos tienen que digitalizarse para poder realizar gestiones con sus bancos, la Administración también debe hacerlo. Si las empresas han tenido que aprender a trabajar con los datos, el sector público debería ir a la par. Un informe publicado por EY recoge hasta diez cambios que la Administración debería plantearse. En su elaboración han colaborado los exministros Rafael Catalá y Jordi Sevilla, además de otras personalidades como Ángel de la Fuente, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). La revolución tecnológica, los cambios culturales, los nuevos hábitos de consumo, el envejecimiento de la población, la mayor conciencia medioambiental y los riesgos geopolíticos forman parte de un contexto cambiante que empuja a la sociedad a transformarse. El informe de EY, titulado 'Transformando la Administración pública', señala hasta diez desafíos a superar. Generar consensos para impulsar reformas que adapten los servicios públicos a las necesidades de ciudadanos y empresas. La interacción entre la sociedad civil y la Administración en la creación de normas "sigue siendo mejorable", se dice en el informe. Eso se debe a la falta de sistematización. Por otro lado, se habla de un aumento en el uso de decretos-leyes, en vez de utilizar elaborar leyes a través del consenso. Definir objetivos y planificar de manera integral, anticipando las futuras tendencias económicas, demográficas y sociales. En esto España sigue su propio ritmo, dado que el gasto público ha aumentado un 140% desde el año 2000, casi el doble de lo que ha crecido el PIB…
“Uno de los principales aprendizajes de la pandemia es que nos gusta cuidarnos más”  “Nuestro mercado es de los pocos que crecen en valor y eso nos permite apostar por detalles y por innovación”  El sector de la cosmética se erige como uno de los más resilientes, con un carácter casi contracíclico, y únicamente tuvo un ‘parón’ durante la pandemia. En un contexto de fuerte competencia y de auge de la sostenibilidad, Capital analiza el presente y el futuro del negocio con el palentino Juan Alonso de Lomas, CEO de L’Oreal España y Portugal.  La sostenibilidad todo lo impregna, pero escuchamos mucha palabra y poca acción. ¿Qué cree que diferencia a las empresas realmente sostenibles de aquellas que solo aparentan serlo?  En L’Oréal estamos convencidos de que ya no vale hacer negocios como se hacían tradicionalmente, con una visión exclusiva de resultados financieros y económicos. Lo primero que pensamos es que ahora hay que hacer negocio respetando los límites de nuestro planeta y generando un impacto en la sociedad.  Lo segundo que tenemos muy claro es que hay que demostrar este compromiso sostenible con hechos. En nuestro caso, todo empezó en 1989 con el Centro de Desarrollo de Piel Sintética, que nos permitió dejar de testar con animales, incluso antes de que la normativa de la UE nos obligara a hacerlo. En 2013 lanzamos el primer programa global de sostenibilidad, que se llamaba ‘Sharing beauty with all’, con compromisos internos de reducción de CO2 o de uso de agua.  Hace dos años, lanzamos ‘L’Oréal for the future’ con compromisos mucho más ambiciosos hasta 2030, no solo internos, sino también en colaboración con nuestros socios. Estos objetivos son comprobables y los publicamos cada año. Nos hemos comprometido a que todos nuestros centros sean 100% neutros en emisiones de CO2 en 2025,…
Las plataformas de streaming ofrecen contenido variado y los documentales de casos reales tienen cada vez más demanda y eso Netflix lo sabe y le saca partido Sentarse en el sofá y encender la tele por norma se hace para desconectar del trabajo y las preocupaciones. Por eso cada vez hay más demanda de series y películas de calidad, a las que las plataformas de estreaming responden con grandes producciones y amplios catálogos de entretenimiento. Sin embargo, hay una tendencia en la que los usuarios también quieren aprender de la experiencia de otros. Es por ello, que el formato documental está irrumpiendo con fuerza en la oferta audiovisual. Una de las primeras empresas en ver el filón ha sido Netflix, donde se pueden encontrar diferentes historias reales, de diferentes sectores, que pueden inspirar a empresarios y profesionales en distintos ámbitos de su trabajo, o al menos les quitará las ganas de hacer ciertas prácticas cuestionables. Cinco documentales Cada vez hay más documentales sobre negocios en Netflix, y otras plataformas de streaming, algunos de los más curiosos o interesantes son estos cinco ejemplos. ‘The Toys That Made Us’ Esta serie documental se centra en el mundo de los juguetes y cómo estos han influido en la cultura popular y en la industria del entretenimiento. Cada episodio profundiza en la historia de una franquicia de juguetes diferente, como Barbie, G.I. Joe, He-Man y Star Wars. https://www.youtube.com/watch?v=ssgWySa6uvQ ‘The China Hustle’ Este documental de 2017 explora el lado oscuro de las inversiones en China y cómo las empresas chinas que cotizan en bolsa pueden engañar a los inversores. La película sigue a un grupo de inversores que descubren un fraude multimillonario en una empresa china y cómo luchan por exponer la verdad. https://www.youtube.com/watch?v=yPTdjz02848 ‘Dirty Money’ Esta serie documental explora los casos más impactantes de…
Si eres de los que todavía gestionas a los clientes de tu empresa con un Excel, te avisamos de que el futuro ya está aquí y se llama CRM. El CRM - 'Customer Relationship Management' - es una estrategia de negocios que se enfoca en la gestión de las relaciones con los clientes. Se trata de un conjunto de técnicas, procesos y herramientas que permiten a las empresas mejorar la interacción con sus clientes, conocer sus necesidades y ofrecerles una mejor experiencia de compra. Un poquito de historia El origen del CRM se remonta a los años 80, cuando algunas empresas comenzaron a utilizar bases de datos para almacenar información sobre sus clientes. Sin embargo, fue en los años 90 cuando se comenzó a hablar del CRM como una estrategia de negocio integral, que abarcaba no solo la gestión de la información de los clientes, sino también la gestión de los procesos comerciales y de marketing. https://www.youtube.com/watch?v=cgNTtM44-Dk Un buen aliado, que no empleado Los beneficios del CRM son numerosos. En primer lugar, permite a las empresas conocer mejor a sus clientes, sus necesidades y preferencias, lo que a su vez les permite ofrecer un servicio personalizado y adaptado a cada cliente. Además, permite gestionar de forma más eficiente el proceso de ventas, desde la identificación de nuevos clientes hasta el cierre de la venta y la fidelización del cliente. También permite mejorar la eficiencia de los procesos comerciales y de marketing, al permitir la medición y análisis de resultados, y la toma de decisiones basada en datos. Sin embargo, también tiene limitaciones. Una de las principales es que su implementación requiere una inversión significativa en tecnología y recursos humanos. Además, el éxito del CRM depende en gran medida de la calidad de la información almacenada en el sistema, y de…
Según ha informado el 'think tank' de las economías avanzadas, la tasa de inflación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de noviembre en el 10,3% interanual La tasa de inflación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de noviembre en el 10,3% interanual, cuatro décimas por debajo del incremento observado en octubre, según ha informado el 'think tank' de las economías avanzadas, recoge Europa Press. La OCDE ha destacado que se registraron descensos en la inflación en 25 de los 38 países que componen la OCDE, aunque los encarecimientos de precios fueron de doble dígito en 34 de los Estados miembros. Las tasas más altas se dieron en Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Turquía, todos con datos superiores al 20%. El descenso en la inflación se debe principalmente a la ralentización del encarecimiento de la energía. Así, los precios de los alimentos se mantuvieron sin cambios en noviembre respecto al dato interanual de octubre, en el 16,1%. En cambio, los precios energéticos avanzaron en 4,2 puntos porcentuales, hasta el 23,9%. La inflación subyacente, que es el resultado de descontar las variaciones de precios de alimentos y energía por su mayor volatilidad, se redujo en una décima en noviembre, hasta el 7,5%. El dato interanual de inflación del G7 en el undécimo mes del año se redujo en cuatro décimas, hasta el 7,4%, mientras que en la zona euro se redujo en medio punto porcentual, hasta alcanzar el 10,1%. En el conjunto del G20, el alza de precios se situó en el 9% en noviembre, cinco décimas menos.
China ya es la mayor economía del mundo en términos de PIB a valores de Paridad de Poder Adquisitivo, y su evolución a lo largo de los años es digna de estudio La República Popular China se ha convertido en la mayor economía del mundo en menos de una década. Supera a Estados Unidos y a la Unión Europea con una marca cercana a los 30.178.000 millones de dólares en términos de PIB PPA, y es la segunda economía del planeta en términos de PIB Nominal. Su ascenso no es producto de la fortuna, y lleva décadas escalando posiciones hasta que finalmente ha alcanzado el primer puesto. Y aunque en números reales su riqueza está peor repartida que la de las potencias occidentales, sus recursos infinitos y su capacidad de mejora harán del gigante asiático el próximo hegemón de la Tierra durante las décadas futuras. El Producto Interior Bruto a valores de Paridad de Poder Adquisitivo es la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, en relación con una canasta de precios estandarizada ponderada o cotizada dentro del propio mercado interno de los Estados Unidos, país que es tomado como referencia en las comparaciones internacionales realizadas según la metodología PPA. Los chinos buscan ahora nuevas metas, siempre bajo la premisa de mantener a su población controlada y de exportar sus ideas y su superioridad económica a todos los lugares del planeta. Cabe preguntarse cómo es posible que un país que hasta hace medio siglo era prácticamente tercermundista ha logrado superar con creces a las principales economías del mundo. Mao y el "siglo de la humillación" En 1949, los comunistas de Mao Zedong terminaban con la Guerra Civil China, mientras que el Kuomintang de Chiang Kai-shek se veía obligado a exiliarse en la isla…
Según el 'think tank' de las economías avanzadas, la tasa de inflación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de septiembre en el 10,5% interanual, dos décimas por encima de agosto La inflación de la OCDE repunta dos décimas en septiembre, hasta el 10,5%, recoge Europa Press. La OCDE ha destacado que en el noveno mes del año hubo 19 países (de los 38 que componen la OCDE) con una inflación de doble dígito, lo que supone un incremento en cuatro países frente al mes anterior. Las tasas más elevadas se dieron en Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Turquía, todos ellos con encarecimientos anuales por encima del 20%. En general, el coste de la energía en el conjunto de la OCDE aumentó en septiembre un 28,8% frente al mismo mes del año pasado, lo que supone una ralentización del ritmo de encarecimiento de 1,2 puntos. Por el contrario, los precios de los aumentos se situaron en el 15,3%, tres décimas más. De esta forma, la inflación subyacente, que es el resultado de descontar las variaciones de precios de alimentos y energía por su mayor volatilidad, se elevó en cuatro décimas, hasta alcanzar el 7,6%. El dato interanual de inflación del G7 en el noveno mes del año se elevó en dos décimas, hasta el 7,7%, mientras que en la zona euro se aceleró en ocho décimas, hasta alcanzar el 9,9%. En el conjunto del G20, el alza de precios se aceleró tres décimas, alcanzando el 9,5% en septiembre. El país de la OCDE que mayor inflación registró fue Turquía, con un 83,5% (3,2 puntos porcentuales más), por delante de Lituania, con un 24,1% (1,7 puntos más), y Letonia, con un 22,2% (siete décimas más). Por el contrario, las menores tasas de…
Según los datos del 'think tank' de las economías avanzadas, el Producto Interior Bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció un 0,3% el segundo trimestre, en línea con los primeros tres meses del año El PIB de la OCDE creció un 0,3% en el segundo trimestre, de acuerdo con los datos de 'think tank' recogidos por Europa Press. De este modo, el PIB de la OCDE se situaba en el segundo trimestre de 2022 un 1,5% por encima del nivel alcanzado en el cuarto trimestre de 2019, el último cuarto completo antes de la pandemia de Covid-19. Entre los países de la OCDE, el mayor crecimiento del PIB en el segundo trimestre correspondió a Países Bajos (2,6%), por delante de Israel (1,7%), Suecia (1,4%) y España (1,1%), mientras que los peores datos se observaron en Polonia (-2,3%), Letonia (-1,4%) y Lituania (-0,4%). Los países del G20 registraron una expansión del PIB en el segundo trimestre del 0,2%, después del estancamiento observado entre enero y marzo, a pesar de la contracción sufrida por Estados Unidos (-0,1%) y Reino Unido (-0,1%). De su lado, Alemania logró crecer un 0,1% en el segundo trimestre, mientras que en Japón y Francia, los incrementos del PIB alcanzaron el 0,5%, y en Italia y Canadá se aceleraron al 1% y el 1,1%, respectivamente. De este modo, la economía de los países del G7 se situó un 1,6% por encima del nivel registrado en el cuarto trimestre de 2019 con todos los países miembros habiendo igualado o superado los niveles de actividad previos a la pandemia. En concreto, Estados Unidos y Canadá registraron niveles de PIB un 2,6% y un 1,9% superiores, respectivamente, mientras que en Francia e Italia era un 1% superior; un 0,6% en Reino Unido y un…
Estas son las claves para generar ingresos con un pódcast en España, país en el que el 60% de sus marcas ya utiliza este formato de audio para publicitarse El pódcast llegó para quedarse en la crisis sanitaria y no ha dejado de crecer. La difusión de contenido de audio es absolutamente exponencial y cada vez son más oyentes los que se unen al formato. En 2021, cerca de los 18 millones de españoles se unieron a consumir este formato de audio online. Es más, según un estudio de IAB Spain, en 2018 escuchaban audio digital en España el 44% de personas y la pandemia provocó que en 2021 se cerrase con un incremento de ese porcentaje hasta el 61%. Hoy, cualquiera con acceso a red de Internet puede compartir el tipo de contenido que prefiera, de audio también, por lo que son muchos los que se están uniendo a la fiebre del pódcast, tanto para escucharlo como para crear un programa propio. El audio digital gana relevancia ya que es un contenido más fácil de producir y distribuir que el vídeo en algunos casos, contando además con un crecimiento al alza en la cantidad de usuarios del formato. 171.567 podcasts en español De acuerdo con la plataforma iVoox, no solo los oyentes son los que aumentan de manera imparable, también los productores de pódcast. En 2021 se llegaron a crear alrededor de 30.600 pódcast en español, aunque siguen siendo menos que el año previo. En 2020, año del confinamiento y del boom del pódcast, se batió un récord absoluto de creación de nuevos podcasts de habla hispana, hasta la cifra de 47.473, casi el doble del número registrado el año anterior. Los datos de Listen Notes aseguran que existen más de 171.567 de pódcast en español, entre los 1.834.912…
Según ha confirmado el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, la entrada en vigor del nuevo marco fiscal internacional, incluyendo la aplicación de un impuesto mínimo del 15%, presenta "un ligero retraso" en 2024, en vez de en 2023 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aplaza a 2024 la entrada en vigor del impuesto mínimo del 15% a las multinacionales, recoge Europa Press. "Se trata de negociaciones complejas y muy técnicas en relación con algunos conceptos nuevos que reforman fundamentalmente los acuerdos fiscales internacionales, para hacerlos más justos y funcionar mejor en una economía mundial cada vez más digitalizada y globalizada", señaló el dirigente australiano de la OCDE, quien defendió que la organización se tomará todo el tiempo que sea necesario "para establecer las reglas correctamente". En este sentido, indicó que el trabajo técnico bajo el "Pilar Dos", que introduce una tasa impositiva corporativa mínima global del 15%, "está en gran parte completo", con un Marco de Implementación que se publicará a finales de este año para facilitar la implementación y la coordinación entre las administraciones tributarias y los contribuyentes. De este modo, destacó que todos los países del G7, la Unión Europea, varios países del G20 y muchos otros ya han programado cambios en su legislación nacional para introducir las Reglas Modelo, aunque reconoció que "parece que la mayoría está planeando una entrada en vigor en 2024, lo que representa un ligero retraso". A este respecto, Cormann apuntó que la probable implementación en 2024 también brindará tiempo suficiente al Marco Inclusivo para desarrollar el Marco de Implementación del Pilar Dos, diseñado para limitar los riesgos de doble imposición y facilitar una buena coordinación entre las administraciones tributarias. Por otro lado, el secretario general de la OCDE destacó que se han realizado buenos progresos hacia…