Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Resultados de búsqueda para: sostenibilidad – Página 2

Los viajeros españoles incorporan la Inteligencia Artificial a sus planificaciones de viaje, teniendo la sostenibilidad y el 'turismo lento' como temas principales Esta mañana, Marriott Bonvoy ha presentado los resultados del estudio de Futuras Tendencias de Viaje en 2024 en España. Un estudio llevado a cabo en colaboración con la agencia The Future Laboratory, que analizó los planes de viaje de 14.000 viajeros de Europa y Oriente Medio para los próximos tres años. En el caso de España, la investigación fue realizada por Opinium entre 2.000 adultos españoles entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre de 2023; siendo una muestra representativa a escala nacional. Los viajeros españoles tienen previsto aumentar su gasto en escapadas y vacaciones en los próximos tres años y tendrán en cuenta más que nunca la sostenibilidad. Sin embargo, las altas temperaturas en determinadas partes de Europa podrían afectar a las fechas y los destinos a los que viajarán en sus «vacaciones de verano» en los próximos años. También ganarán protagonismo otras tendencias clave. La inteligencia artificial (IA) se convertirá en una herramienta clave para planificar las vacaciones: un cuarto de las personas (26 %) ya la utilizan para este fin. Mientras tanto, los destinos «sustitutivos» —que son similares a los destinos de vacaciones tradicionales, pero más cercanos y baratos— serán otro tema esencial. Otra tendencia importante será el «turismo lento», un tipo de turismo en el que los viajeros se toman su tiempo, conectan con la cultura local, desconectan de la tecnología y minimizan su impacto en el medio ambiente. IA, la nueva herramienta de planificación de viajes La era de la planificación de vacaciones con IA ya está aquí: más de un cuarto de los adultos españoles (26 %) ha utilizado la inteligencia artificial para que le ayude a planificar o buscar sus vacaciones,…
7 de cada 10 compañías está contratando o tiene previsto contratar personal para cubrir empleos y competencias green, según Manpower La transición ecológica de las empresas será una de las principales fuentes de creación de empleo en los próximos años, más de 30 millones de perfiles en todo el mundo En los últimos años, todo lo relacionado con la sostenibilidad y las políticas ESG (las relacionadas con el medioambiente, el ámbito social y el buen gobierno) han pasado de ser un asunto que sólo preocupaba a una pequeña minoría, a convertirse en elemento transversal de la estrategia de muchas empresas. De hecho, 7 de cada 10 compañías está contratando personal o tiene previsto hacerlo para cubrir empleos y competencias verdes, tal y como recoge el informe ‘Green jobs: tendencias de negocio y empleo sostenible’ de Manpower. No obstante, pese a que 8 de cada 10 compañías trabaja en su estrategia de ESG, el 94% afirma que carece del talento necesario para lograr sus objetivos. En este contexto, se prevé un crecimiento exponencial la demanda de perfiles y habilidades green lo que podría convertirlo en la principal fuente de creación de empleo en los próximos cinco años. De hecho, el Foro Económico Mundial estima en 30 millones los empleos que podrían crearse en el mundo antes de 2030 para estos profesionales y anticipa la urgencia de acelerar los procesos de upskilling y reskilling, ya que 6 de cada 10 profesionales necesitarán formación adicional antes de 2027 para dar respuesta a este nuevo paradigma. Detrás de este cambio de tendencia está el reto mundial de luchar contra el cada vez más evidente cambio climático y, además, una creciente exigencia de consumidores y profesionales liderada por la Generación Z, un colectivo especialmente concienciado. Tal es así, que casi la mitad de los consumidores a nivel mundial ha pagado más por adquirir…
Unespa: “Necesitamos que el futuro marco normativo tenga en cuenta la realidad y especificidades del sector asegurador, permitiendo la innovación”  Martín Navaz (Adecose): “El hecho de que cada vez ocurran más catástrofes naturales también provoca un aumento en la percepción del riesgo”  Alex Bogman (Nationale-Nederlanden): “La fórmula del éxito reside en la combinación de tecnología con el mejor trato personalizado”  No solo el contexto macroeconómico afecta de forma directa al sector asegurador. En un momento crucial para el sector, tal y como apuntan desde EY en su estudio Insurance 2025 and beyond, existen diversos desafíos para una industria tradicionalmente reacia al riesgo y lenta ante el cambio. “Ahora, las aseguradoras deben aprovechar el momento para replantearse su futuro y reimaginar su lugar en el mundo”, señala el informe.  De este modo, continúan, entender bien las ‘palancas’ que empujarán el crecimiento del sector asegurador en los próximos cinco años es el primer paso para poder fijar una agenda ambiciosa.   Así, destacan cinco tendencias principales que influirán en el futuro de los seguros: una brecha de confianza cada vez mayor en un mundo incierto; la rápida evolución de las necesidades y preferencias de los clientes; un mundo cada vez más digital y orientado a la inteligencia artificial; el riesgo climático y el foco en la sostenibilidad y, por último, la convergencia, la colaboración y la competencia.   Al hilo de lo anterior, los portavoces de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa), subrayan que “los principales retos del sector asegurador son también los principales retos de la sociedad” y apuntan hacia cuatro principales: la sostenibilidad, el envejecimiento de la población, la digitalización y el ámbito normativo.  La sostenibilidad, clave para la supervivencia del sector  La creciente amenaza del cambio climático plantea riesgos físicos y de transición sistémicos, con implicaciones directas para…
“Uno de los principales aprendizajes de la pandemia es que nos gusta cuidarnos más”  “Nuestro mercado es de los pocos que crecen en valor y eso nos permite apostar por detalles y por innovación”  El sector de la cosmética se erige como uno de los más resilientes, con un carácter casi contracíclico, y únicamente tuvo un ‘parón’ durante la pandemia. En un contexto de fuerte competencia y de auge de la sostenibilidad, Capital analiza el presente y el futuro del negocio con el palentino Juan Alonso de Lomas, CEO de L’Oreal España y Portugal.  La sostenibilidad todo lo impregna, pero escuchamos mucha palabra y poca acción. ¿Qué cree que diferencia a las empresas realmente sostenibles de aquellas que solo aparentan serlo?  En L’Oréal estamos convencidos de que ya no vale hacer negocios como se hacían tradicionalmente, con una visión exclusiva de resultados financieros y económicos. Lo primero que pensamos es que ahora hay que hacer negocio respetando los límites de nuestro planeta y generando un impacto en la sociedad.  Lo segundo que tenemos muy claro es que hay que demostrar este compromiso sostenible con hechos. En nuestro caso, todo empezó en 1989 con el Centro de Desarrollo de Piel Sintética, que nos permitió dejar de testar con animales, incluso antes de que la normativa de la UE nos obligara a hacerlo. En 2013 lanzamos el primer programa global de sostenibilidad, que se llamaba ‘Sharing beauty with all’, con compromisos internos de reducción de CO2 o de uso de agua.  Hace dos años, lanzamos ‘L’Oréal for the future’ con compromisos mucho más ambiciosos hasta 2030, no solo internos, sino también en colaboración con nuestros socios. Estos objetivos son comprobables y los publicamos cada año. Nos hemos comprometido a que todos nuestros centros sean 100% neutros en emisiones de CO2 en 2025,…
“Los responsables de sostenibilidad deben ocupar un lugar destacado en los órganos de dirección” La empresa del futuro será sostenible o no será. Más allá de la ‘moda’, lo cierto es que el nivel de escrutinio al que se ven sometidas las compañías en un entorno hiperconectado y cada vez más sensibilizado es enorme. Con esta premisa, Grupo Asisa acaba de renovar su estrategia ESG (medio ambiente, social y gobernanza, por sus siglas en inglés). La firma apuesta, entre otras medidas, por mejorar en un 25% sus niveles de eficiencia energética; eliminar los plásticos; reducir la huella de carbono; usar gas natural o energías renovables. Además, apuesta por el cuidado de la salud y la protección de las personas como ejes de su actividad. Analizamos la importancia de esta especialidad con Aline Gómez-Acebo, recién designada como directora de Sostenibilidad de la compañía aseguradora. La sostenibilidad es prácticamente una obligación para las empresas. ¿Cuánto hay de valor real y cuánto de ‘greenwashing’ en estos departamentos de las compañías? La sostenibilidad es un activo cada vez más importante en la estrategia empresarial de cualquier compañía. Ya no son creíbles las grandes campañas de marketing y pequeñas acciones puntuales aisladas, ahora el contexto es diferente: nuevos retos del mercado; exigencias de consumidores; clientes y empleados; la transparencia y responsabilidad que les exige a las compañías o la propia conciencia empresarial han arrinconado esta práctica dando paso a planes de sostenibilidad holísticos e integrados en la propia estrategia empresarial. Las compañías han entendido que la sostenibilidad es un activo que genera recursos, les hace ser más eficientes y mejora sus perspectivas de crecimiento y desarrollo a medio y largo plazo. Dentro de la amalgama de objetivos ESG, ¿cuál identificaría como el más urgente o de mayor impacto en el corto plazo? Los objetivos con…
Desde el Gobierno hasta las entidades privadas fomentan la generación de ideas de las startups en esos dos campos limítrofes Las cualidades de las startups invitan a confiar en ellas para cambiar la forma en la que gira el mundo empresarial. La innovación es una de las cualidades de estas empresas, que identifican un campo donde sembrar y crecer con rapidez. No siempre con una idea rompedora, sino simplemente haciendo algo de un modo diferente. Por eso las grandes empresas ven en las startups una forma de innovar con mayor facilidad. Dos de los segmentos donde más se busca esa ruptura es en la energía y la sostenibilidad que, no obstante, están muy relacionados entre sí. Prueba de ello es la creciente creación de vehículos de inversión que faciliten la financiación suficiente para estas startups. Lanzaderas, incubadoras y este tipo de herramientas se hacen imprescindibles para hacerlas crecer y poder llevar adelante estas ideas. Incluso el propio Gobierno se ha propuesto formar parte de esta lluvia de startups. A principios de junio, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se sumó a esta ola. Con una dotación de 156 millones de euros, convoca ayudas para proyectos de nuevos modelos de negocio para la transición energética. Entre las bases, se encuentra el objetivo de apoyar startups que operen en ese ámbito, y que con sus ideas puedan incentivar la innovación y la descarbonización, así como mejorar la integración de energías renovables. Interés privado por las startups Por supuesto, la inversión privada va por delante de este esfuerzo público. Sin ir más lejos, BBVA acumula 600 millones en inversiones en fondos de capital riesgo. Últimamente, el foco de este esfuerzo se centra en impulsar la descarbonización y el desarrollo del emprendimiento innovador, dicen desde el banco. En concreto, las…
“Una compañía que no implemente programas de compliance y buen gobierno corporativo para desterrar las prácticas fraudulentas tampoco será sostenible”  La estrategia de sostenibilidad no es exclusivamente medioambiental y ya se concibe en un sentido amplio, extendiendo el concepto a otras áreas de influencia tan esenciales como el compromiso social o el buen gobierno corporativo. En este sentido, se hace cada vez más necesario que las empresas y las organizaciones se comprometan con la implementación de estrategias sostenibles en sus actividades, comuniquen su misión, visión y valores y faciliten información veraz, objetiva y transparente sobre la actividad que desarrollan, con la finalidad de evaluar y medir el impacto medioambiental y social que generan con su actividad.  Por ello, la relación entre los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y el cumplimiento normativo (compliance) es cada vez más importante. Las empresas que se preocupan por los criterios ESG no solo buscan mejorar su impacto en el medio ambiente y la sociedad, sino que también buscan cumplir con las leyes y regulaciones que rigen sus operaciones.  Al incorporar los criterios ESG en su estrategia empresarial, las compañías reducirán el riesgo de sanciones o de litigios legales, mejorando su rentabilidad y reputación, ya que los inversores y consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de estos factores.  En este escenario, el cumplimiento normativo es fundamental para garantizar que las empresas operen de manera ética y responsable. Una compañía que no apueste decididamente por la implementación de programas de compliance y buen gobierno corporativo que tengan por objeto desterrar las prácticas fraudulentas, tampoco será sostenible. Si opera con prácticas empresariales cuestionables, en el límite de la legalidad o al margen de la misma, estará expuesta a riesgos que en cualquier momento podrán arruinar un proyecto o una inversión.  La Unión Europea…
Este año se han presentado 4.500 startups a la competición, 1.000 más que el año pasado Desde este pasado miércoles se ha desarrollado South Summit, uno de los mayores eventos de emprendimiento que se realizan en el sur de Europa y que ha cerrado sus puertas este viernes. En el evento, co-organizado por la IE University, se reúnen startups, emprendedores, inversores y diversas corporaciones para poner en común el trabajo realizado durante el año, establecer conexiones y asistir a charlas sobre el mundo empresarial. Las diversas startups y compañías presentan sus ideas en sus stand, pero esa no es la única oferta para los asistentes, que también pueden asistir a la infinidad de charlas organizadas por South Summit con ponentes como Pau Gasol, jugador de baloncesto, Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, o Pablo Isla, Presidente del Consejo Rector de la IE University. Entre los principales atractivos se encuentra el concurso oficial. Para esta edición se han presentado 4.500 startups a la competición, 1.000 más que el año pasado. En este año, ocho startups han recibido sus premios en las diferentes categorías, con la particularidad de que ocho de las diez son de origen español. Por nombrar algunas, en el vertical BizDev Tech ha sido premiado el proyecto de origen madrileño 'Plant on Demand'. En la rama de Connectivity & Data, la 'startup' alemana 'Build38'. A su vez, en el apartado de Consumer Trends, de nuevo una 'startup' madrileña ha sido galaronada, de nombre 'Sepiia' No obstante, el 80% de las startups presentadas al concurso son de origen extranjero, prueba de que el South Summit se ha convertido en un referente mundial. Las tendencias de 2023 Entre las empresas presentes en la feria de 2023 se pueden observar dos claras tendencias: las startups que ponen el protagonismo en la…
La nueva directiva amplía la obligación de la elaboración de un Estado de Información No Financiera o en materia de sostenibilidad a las pymes que cotizan en bolsa Las cuestiones medioambientales tienen un peso incalculable en las empresas de todo el mundo en la actualidad y, bajo esta premisa, España se encuentra inmerso en un proceso de incorporar esta preocupación al reglamento español, tal y como hizo la Unión Europea. Así, recientemente ha concluido el trámite de audiencia pública del Anteproyecto de Ley por el que se regula el marco de información corporativa sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), por la que se traspondrá la nueva Directiva sobre Sostenibilidad al ordenamiento jurídico. En este contexto, el Consejo General de Economistas de España (CGE) ha celebrado el segundo “Encuentro sobre sostenibilidad” del año, que tiene como objetivo ahondar en aspectos económicos relacionados con la sostenibilidad, como la taxonomía, el marco normativo o las finanzas, entre otros. Así, desde el CGE explican que la vigente Ley 11/2018, por la que se traspuso la Directiva Europea de 2014, introdujo la obligación de la elaboración de un Estado de Información No Financiera o en materia de sostenibilidad para empresas de determinada dimensión (grandes empresas de interés público o con más de 500 empleados, y a partir de 2021 a empresas con más de 250 empleados y/o 40 millones de euros en facturación y/o 20 millones de euros en activos totales). La nueva directiva sobre esta materia (Directiva UE 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022) ha ampliado esta obligación a pymes que cotizan en bolsa. En estos momentos se está tramitando en España la trasposición de esta nueva directiva al ordenamiento jurídico español, habiendo concluido el pasado 25 de mayo el trámite de audiencia pública del…
“Para el Gobierno, ganar las elecciones a golpe de chequera resulta más importante que la viabilidad financiera a largo plazo de España" La deuda pública española equivale al 115% de su PIB. Se trata de un porcentaje inusualmente elevado que genera más que comprensibles dudas acerca de su sostenibilidad futura. ¿Realmente seremos capaces de mantenernos solventes en el futuro con toda esa carga de pasivos a nuestras espaldas?  Para analizar la sostenibilidad de la deuda pública de cualquier país, es necesario tener en cuenta que ésta es un producto de tres términos: primero, el déficit primario anual sobre el PIB; segundo, el tipo de interés medio de la deuda, y tercero, el crecimiento del PIB nominal (el cual a su vez puede descomponerse en el crecimiento del PIB real y en la tasa de inflación). El déficit primario y el tipo de interés medio de la deuda tienden a incrementar la ratio de deuda pública sobre PIB, mientras que el crecimiento de PIB nominal contribuye a reducirlo.  Por ejemplo, supongamos que hemos conseguido erradicar el déficit primario, que el tipo de interés medio de nuestra deuda pública se ubica a largo plazo en el 3% y, a su vez, que nuestra economía consigue una tasa de crecimiento del PIB nominal promedio del 3% año tras año: en tal caso, nuestro stock de deuda pública sobre el PIB se mantendría constante. Si, en cambio, consiguiéramos que nuestro PIB nominal aumentara al 5% anual (un crecimiento real del 2% y un aumento de la inflación del 3%) y nuevamente no tuviéramos déficit primario, en 15 años conseguiríamos que el stock de deuda pública sobre el PIB bajara al 87%.  La clave para controlar nuestra deuda pública, pues, pasa por controlar los tipos de interés sobre la deuda y nuestro déficit primario. Si…