Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Resultados de búsqueda para: precio de la luz – Página 27

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,5% en agosto en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 3,3%, cuatro décimas por encima del mes anterior y su tasa más elevada desde octubre de 2012. Según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se confirma que, en el caso de la tasa interanual, la cifra avanzada a finales del mes pasado por el organismo era correcta. Con este repunte, con el que el IPC anual encadena su octava tasa positiva consecutiva, la inflación se sitúa en niveles desconocidos desde hace casi nueve años. Sin tener en cuenta la rebaja del IVA de la electricidad del 21% al 10% y la suspensión del impuesto de generación eléctrica que se aplicaron en el mes de agosto, el IPC interanual alcanzaría el 3,6%, su valor más elevado desde abril de 2011. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística. Al repunte de los precios en agosto ha contribuido, principalmente, el encarecimiento de la electricidad, que está marcando precios récord en el mercado mayorista, así como de las frutas, de los automóviles y de los carburantes para el transporte personal. En concreto, el grupo de vivienda elevó más de dos puntos su tasa interanual en agosto, hasta el 11,5%, por la subida del precio de la electricidad, mientras que el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas incrementó dos décimas su tasa, hasta el 1,9%, por el encarecimiento de las frutas. Al mismo tiempo, el grupo de transporte incrementó su variación interanual tres décimas, hasta el 8,8%, debido al aumento de los precios de los automóviles y, en menor medida, de las gasolinas para el transporte personal, que subieron más en agosto…
El sector renace de las grietas de la pandemia y Capital habla con algunos de los chefs más relevantes de la restauración nacional para saber cómo han planteado la reapertura de sus restaurantes La alta hostelería española se reinventa. Desde mediados del mes de marzo del 2020 hasta mayo del mismo año la vida se paralizó en España. A finales de marzo 2020, José Andrés llegó a Madrid como un ciclón solidario con su World Central Kitchen y un solo objetivo; que miles de familias no pasaran hambre. Encontró el apoyo del grupo Arzábal, del grupo Bulbiza, cientos de voluntarios y algunos cocineros y cocineras con estrellas y sin ellas se dedicaron a cocinar para servir miles de platos de comida tanto en la capital como en otras ciudades españolas. Una de estas cocineras solidarias fue Pepa Muñoz, dueña del Qüenco de Pepa y presidenta de la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (FACYRE) que recuerda cómo vivió aquellos meses: “Lo viví, en primer lugar abrumada por la generosidad de la ONG de José Andrés sin límites, emocionada porque teníamos todos claros que sólo había un objetivo: que nadie pasara hambre en Madrid y su Comunidad y por lo tanto, vencíamos todos los obstáculos y también con miedo puesto que la exposición era enorme; pero predominaba nuestro objetivo”. Ha pasado más de un año y Pepa reconoce que “ha habido un antes y un después en mi vida: en mi casa, en mi restaurante…, en mí misma. Ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Los cambios han sido más bien internos. Esto nos ha servido para reforzar aún más la idea de que juntos se avanza más y mejor, se consiguen más cosas, se abordan mejor los problemas y se minimizan los obstáculos…
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en agosto en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 3,3%, cuatro décimas por encima de la de julio y la más alta en casi nueve años, desde octubre de 2012. Según los datos avanzados publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por Europa Press, con el dato de agosto, el IPC interanual encadena su octava tasa positiva consecutiva y continúa en sus niveles más altos desde 2017. Es más, tal y como apunta Estadística, en el comportamiento interanual del IPC destaca la subida de los precios de la electricidad, mayor este mes que en agosto del año pasado. En tasa mensual, el IPC vuelve a tasas positivas al subir un 0,4% en agosto, tras caer un 0,8% en julio después de sumar cuatro meses consecutivos de ascensos. El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en agosto una décima hasta el 0,7%, con lo que se sitúa más de dos puntos y medio por debajo de la del IPC general. En el octavo mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,3%, cuatro décimas más que la registrada el mes anterior. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 0,4% en tasa mensual. El INE publicará los datos definitivos del IPC de agosto el próximo 14 de septiembre. La electricidad, clave para la subida del IPC La subida del IPC ha sido mayor de lo esperado en base a la electricidad y, de hecho, el precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista se disparará este lunes a un nuevo récord…
Ya sea en propiedad o en alquiler, la tendencia se dirige hacia espacios de oficinas adaptados a los nuevos modelos de trabajo y la “nueva normalidad”: más flexibles, colaborativos, y diáfanos El teletrabajo ha venido para quedarse, pero no como formato único. De cara a la vuelta del verano, se podría pensar que muchas empresas retomarán su actividad de forma presencial en la oficina. Si bien esta decisión estará condicionada por la evolución de la actual quinta ola de la pandemia y el avance de la campaña de vacunación, para septiembre son muchas las empresas que priorizan retomar el trabajo presencial, aunque sea a través de un modelo híbrido, que todo parece indicar que será el formato protagonista, al menos en España. Desde la llegada de la pandemia gran parte de las empresas en España se vieron forzadas a instaurar el teletrabajo como formato habitual de trabajo, una situación que dejó las oficinas y las sedes corporativas prácticamente vacías. Ante este contexto, algunas empresas mantuvieron sus contratos de alquiler o sus sedes en propiedad, mientras que otras liberaron sus espacios de trabajo habituales para reducir los gastos. Lo que está claro es que, de una forma u otra, el mercado de las oficinas se está reactivando, pero ¿cómo está siendo la evolución de estos activos tras la pandemia? Los expertos de Instituto de Valoraciones han analizado el mercado de oficinas y los comportamientos que plantean las empresas para septiembre, arrojando luz sobre algunas tendencias que se podrían esperar de cara a la vuelta de las vacaciones: Ajustes en los precios con un futuro que dependerá de la recuperación económica: el aumento de la disponibilidad de oficinas que se ha producido en el último año, provocado principalmente por el confinamiento y el auge del teletrabajo, además de la nueva oferta inmobiliaria…
Según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo en el mes de julio las pernoctaciones en los hoteles españoles superaron los 26,3 millones, lo que supone multiplicar por más de dos (+125 %) las realizadas en el mismo mes de 2020 Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros subieron un 7,6 % en los siete primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020 en un contexto marcado por el impacto de la pandemia del coronavirus sobre el sector turístico. Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España, que representan un 56,6 % del total, aumentaron un 97,4 % en tasa anual, mientras que las de los no residentes subieron un 175 %. Si se compara el dato de julio de este año con el mismo mes de 2019, sin pandemia, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros muestran un descenso del 38,9 %. Sin embargo, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España aumentaron un 0,4 % y superan los niveles de antes de la pandemia, mientras que las pernoctaciones de los no residentes bajaron un 59,5 %. Por otro lado, la estancia media aumentó un 15,8 % respecto a julio de 2020, situándose en 3,1 pernoctaciones por viajero. Así, el INE señala que el Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 8,8 % en julio, lo que supone 16,4 puntos por encima de la registrada en el mismo mes de 2020, y 0,3 puntos más que la registrada el mes pasado. Durante julio estuvieron abiertos en España 14.462 establecimientos hoteleros, un 17,3 % más que en el mismo mes de 2020, lo que representa un 74,3 % del total del directorio de establecimientos en este mes. Baleares, Andalucía y Cataluña fueron los destinos principales del total de viajeros en España en julio, con…
Desde establecer un presupuesto hasta el uso de plataformas online que recopilan los mejores chollos: sigue estos consejos si quieres controlar tus gastos estivales Durante los meses de verano los días se llenan de planes, escapadas, compras… tendemos a relajarnos y a disfrutar de las merecidas vacaciones sin prestar, en ocasiones, atención a los gastos que esto conlleva. Encontrar la fórmula para pasar un gran verano y llegar a septiembre sin arrepentimientos no es una tarea fácil, pero es realmente útil si queremos evitar que la vuelta a la rutina en septiembre no se nos haga todavía más cuesta arriba. Por este motivo, los expertos de Chollometro -la plataforma de ofertas y chollos líder en España han recopilado una serie de consejos o hábitos para que te conviertas en un smart shopper este verano y consigas controlar tus gastos e incluso ahorrar sin mucho esfuerzo durante este verano. 1. Establece un presupuesto El primer paso para convertirte en un ahorrador de primera es definir el presupuesto que vas a dedicar a cada cosa de tu día a día, es decir, la mejor forma de ahorrar es controlar lo que gastas y poner un límite para cada cosa, entre las que en verano destacan comida, transporte y ocio. De esta forma, podrás ver en que debes cortar o consumir menos y recortar. Además, gracias a plataformas como Chollometro podrás utilizar cada partida del presupuesto de forma inteligente aprovechando los mejores descuentos. 2. Sé práctico y optimiza tus compras Es importante tener en mente el lema de “si no lo vas a usar no te gastes el dinero en ello”. En verano solemos pasar poco tiempo en casa y no le dedicamos el mismo tiempo a las actividades que en otras épocas del año. ¿Si te vas a ir de viaje y…
La segunda ola del Observatorio de los Concursos Públicos de Publicidad referida al segundo trimestre del año ha puesto al descubierto un dato preocupante: un 65% de las licitaciones incluyeron exigencias de facturación de los concursantes fuera de lo razonable, un 25% más que en el primer trimestre (51,7%). Este es uno de los caballos de batalla del sector en cuanto a la mejora de los concursos, ya que impide que muchas PYMES publicitarias, perfectamente capacitadas, participen en esos concursos, en contra del espíritu de la legislación europea y española. Al margen de este dato sumamente preocupante, esta segunda ola ha registrado otros retrocesos sobre los criterios profesionales establecidos por las asociaciones del sector, si bien hay algunos, pocos, aspectos positivos. Un 57,26% disponían de un plazo de presentación inferior a tres semanas, un evidente paso atrás frente al 42% del primer trimestre, pero la preponderancia de la oferta económica frente a la técnica o cualitativa se quedó ligeramente por debajo del trimestre anterior, con un 63,39 frente a un 65%. Se anota, también la ausencia de concursos cerrados a los medios y con exclusión de las agencias. Se ha avanzado también en la obligación de que las adjudicaciones sean motivadas y comunicadas a adjudicataria y resto de licitadores, con más de un 61% y una mejora del 20%. Entre los concursos más importantes convocados el trimestre pasado destaca uno de 25,9 millones de euros para SEM de la Fundació Universitat Oberta de Catalunya, el concurso de medios de ADIF y ADIF-Alta V, de 5,4 millones y el del Instituto Andaluz de la Mujer, de 3,3 millones de euros, todos ellos con algún incumplimiento de los criterios fijados. Este Observatorio es una iniciativa de La FEDE y la ACT, y al mismo se ha sumado también desde esta oleada el Col.legi del Màrqueting i la Comunicació de Catalunya y tiene…
Por Marta Díaz de Santos Son los más admirados y deseados por los amantes de la relojería y los grandes coleccionistas. Piezas históricas cuyo éxito se ha ido cementando con los años y que ahora tenemos al alcance de nuestra muñeca (aunque lo cierto es que algunos se reservan para los más pudientes)... Presentamos 10 iconos de estilo que se convirtieron en leyenda: Audemars Piguet Royal Oak, el primer reloj deportivo de lujo de la historia En 1972, cuando los primeros relojes de cuarzo se preparaban para provocar una crisis sin precedentes en la industria relojera suiza, Audemars Piguet desafió las convenciones con su primer reloj deportivo de alta gama fabricado en acero: el Royal Oak. La historia empezó cuando la manufactura contactó con el diseñador Gérald Genta para crear un modelo deportivo de gama alta destinado a un uso diario, una pieza destinada a personas muy activas de acuerdo con el nuevo estilo de vida que se empezaba a proponer en la época. La idea de Genta era proteger el movimiento de carga automática más delgado del mundo en ese momento (3,05 mm) desarrollado por Audemars Piguet en 1967 con una armadura resistente en acero inoxidable. Un material poco convencional en “Haute Horlogerie” y mucho más difícil de trabajar que el oro, puesto que el acero requería una inversión en nuevas herramientas y técnicas para obtener los acabados requeridos. Por primera vez, el acero se ennobleció elevándolo al mismo estatus que el oro. El Royal Oak revolucionó los códigos estéticos de la relojería con su amplio bisel octogonal, caja en forma de tonel de 39 mm (apodada ‘Jumbo’), tornillos hexagonales, brazalete de acero integrado con eslabones de tamaño decreciente e innovadora esfera guilloché ‘Tapicería’. Su caja y brazalete de acero presentaban refinadas técnicas: los acabados pulidos a mano y…
Por Miriam Puelles y Borja Carrascosa Tal vez sea más popular su historia futbolística, como presidente del Atlético de Madrid. Sin embargo, para conocer bien a Enrique Cerezo, debemos saber su trayectoria cinematográfica. Ya en su etapa de estudios postobligatorios en Segovia trabajó como proyeccionista en el cine de la localidad castellanoleonesa. E incluso pensó en estudiar cine. Sin embargo, las posibilidades que ofertaba el sector en aquel entonces desequilibraron la balanza hacia el oficio, hacia un primer meritoriaje que pronto le permitió escalar por las tablas sindicales existentes de la época hasta que, en 1974, ya como asistente de cámara, se lanzó a la producción. Este fue el origen del gran imperio que hoy posee. En concreto, Cerezo es dueño de casi el 80% del cine español. Aunque, cuando se le pregunta en su cita con Capital por su gran catálogo cinematográfico, quita peso a la operación. “Hace muchísimos años que decidimos empezar a comprar prácticamente todo lo que era cine español, y así hasta conseguir este bloque” que supera las 7.000 películas. Y añade: “Aún hoy seguimos comprando. Si no son todos, casi todos los días”. Aunque si se le pregunta por la leyenda picaresca, al más puro estilo español, de que fue formando su potente archivo mediante la compra de películas de productoras que se encontraban en horas bajas económicamente hablando, Cerezo retrocede. “No, no. Productoras que estaban en malos momentos, no. Nosotros hemos comprado películas a empresas que estaban en buenos momentos, en malos momentos o que no existían porque no ejercían su labor de productora. Aquí no hay ninguna picaresca, todo se basa en la ley de la oferta y la demanda”. Sea como fuere, con esas cifras que dispone parece imposible pensar que haya podido visualizar todos los largometrajes. No obstante, este empresario confirma…
La hegemonía de los grandes estudios cinematográficos ya es historia. La irrupción de las plataformas de streaming y el cambio de hábito de los consumidores por la pandemia han cambiado las estrategias del juego, ya que la gran ventaja que poseían la sala de exhibición tradicional sobre estos nuevos jugadores residía en el tiempo pactado para proyectar una película en una primera ventana hasta dar luz verde a las siguientes. “La Covid-19 ha acelerado el despliegue de los servicios direct-to-consumer (D2C) y cada estudio ha reaccionado de forma diferente y ha establecido sus propios tiempos”, argumenta, por su parte, Lydia Gracia, VOD Content and programming manager, quien coincide con Elena Neira, experta en nuevos modelos de distribución audiovisual y autora del libro Streaming Wars, en que “los efectos de todos los movimientos los veremos más adelante”.  Y, en cualquier caso, el campo de batalla y de resolución se desarrollará en EEUU. “Antiguamente, en EEUU la ventana era de 90 días antes de que pasase al alquiler o compra digital. Con la pandemia ocurre que los cines cerraron y las majors vieron una oportunidad para testar algo que no se habían atrevido a hacer antes: flexibilizar este traslado y probar fórmulas que hace unos años hubiesen sido imposibles”, explica Neira. Neira recuerda cómo Universal fue la primera que empezó a realizar movimientos del estilo de “saltarse la ventana de los cines y pasar directamente al alquiler digital, con un éxito apabullante. Sin embargo, las principales cadenas de exhibición se quejaron y finalmente acordaron reducir el período de exclusividad del cine como primera ventana a 17 días, con el fin de que Universal mantuviese esta ventana en primer lugar”. Sin embargo, añade, “en verano se lo saltaron y decidieron pasar a estrenar simultáneamente”. El siguiente fue Disney. “Durante la pandemia tuvieron un gran problema,…