Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Resultados de búsqueda para: deuda externa

Grecia, Cuba, China, Túnez y Turquía aglutinan el 72% del total de la deuda externa en la que España es acreedor. Los países redujeron su deuda con España un 4,25% en 2020. De esta manera, la deuda externa ostentada por España en calidad de acreedor se sitúa actualmente en 13.375,44 millones de euros, siendo Grecia, Cuba, China, Túnez y Turquía, por ese orden, los principales deudores, representando conjuntamente aproximadamente el 72% de la deuda total. Así consta en el informe relativo a la situación de la deuda externa ostentada por el Estado español en calidad de acreedor remitido por el Gobierno al Congreso de los Diputados y al que ha tenido acceso Europa Press. Según se expone en el mismo, en este periodo no se produjeron variaciones significativas en el reparto de la deuda externa por categorías ni por áreas geográficas. No obstante, en ambos casos, el desglose se encuentra condicionado por el elevado peso de la deuda de Grecia, derivada de préstamos desembolsados a ese país en 2010 y 2011. Del total de 13.377 millones, 3.696,17 millones corresponde a deuda procedente de créditos del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), mientras que 418,72 millones suponen deuda correspondiente a créditos otorgados con cargo a los recursos del FONPRODE. Por su parte, unos 2.671,18 millones corresponden a deuda comercial, derivada de operaciones de seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado, gestionado por la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE) y los 6.589,38 millones restantes responden a otros tipos de deuda, categoría en la que se recogen aquellas operaciones que generan derechos de cobro para el Estado español frente al exterior. Crecen los impagos en 2020 Según el informe que elabora la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa el…
Crédito y Caución señala el riesgo de una devaluación del forint que perjudique la capacidad de pago de hogares y empresas húngaras, muchos de cuyos préstamos están denominados en moneda extranjera. El último informe difundido por Crédito y Caución prevé que el crecimiento de Hungría se desacelere en 2019, en línea con la ralentización del consumo de los hogares y la inversión. La evolución del PIB se situará por debajo del 3% en un contexto de crecimiento de la inflación por encima del 3% en 2018 y 2019. Contener el déficit presupuestario al 3% del PIB es una prioridad para la Administración húngara para evitar las sanciones comunitarias. Sin embargo, el informe prevé que el déficit presupuestario crezca debido a la caída del impuesto de sociedades, las contribuciones a la seguridad social y el IVA. La deuda pública húngara, por encima del 70% del PIB, es una de las más altas de los mercados de Europa Central y del Este, cuyo nivel medio está en el 52%. Según Crédito y Caución la principal debilidad de Hungría reside en su elevado nivel de deuda externa, cercana al 85% del PIB al cierre de 2017. Una fuerte devaluación del forint perjudicaría la capacidad de pago de muchos hogares y empresas húngaros cuyos préstamos están denominados en moneda extranjera. Los superávits por cuenta corriente refuerzan el tipo de cambio, pero el forint sigue siendo altamente vulnerable al sentimiento de los inversores internacionales, influidos por los elevados niveles de deuda externa, deuda pública y el deterioro del marco institucional. Otros riesgos para la economía húngara provienen de la caída de la demanda de la zona euro o el enfriamiento del comercio mundial, que perjudicaría el crecimiento de sus exportaciones.
Para Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, hay tres grandes focos de preocupación en la actualidad. El primero es China. “Su deuda es elevada. La del sector privado está al mismo nivel que la de Japón antes de que explotara su burbuja inmobiliaria, y es similar a la de España en 2008-2009; algo más del 210%. Cuando se llega a esos números, normalmente hay una crisis o un proceso prolongado de reducción de la deuda”. En opinión de este experto, el gran reto del Gobierno chino es controlar el proceso de desendeudamiento sin que afecte excesivamente al crecimiento de la demanda interna. Para lograrlo, ha puesto en marcha algunas medidas que tienen como objetivo reducir el endeudamiento interno, como poner restricciones directas sobre el crecimiento del crédito. “La esperanza es que este control intensivo dé resultados diferentes a los que han ocurrido en otros países”, señala Cardoso. Una diferencia importante es que la mayor parte del crecimiento del endeudamiento chino se ha producido a través del incremento del ahorro. El país ha impuesto limitaciones al movimiento de capitales y tiene unas tasas de ahorro elevadas. En este sentido, la financiación es más estable de la que tenía España en 2008, y “restringe las posibilidades de un ajuste de la economía china relativamente fuerte”, dice Cardoso. El segundo foco de preocupación es Europa. Nuestro continente no tiene una deuda externa neta elevada. Europa es exportadora de capital, pero su deuda está redistribuida de un modo asimétrico. “Se ha redireccionado la deuda del sector privado al público, como en España, o se ha mantenido en niveles elevados en entornos recesivos en los que los gobiernos han tratado de apoyar la economía o se han mostrado pasivos, como en los casos de Grecia e Italia”, explica Cardoso. Estos elevados niveles…
La victoria de Javier Milei en Argentina sigue dando que hablar. Sus últimas medidas provocaron una huelga general, y su discurso en Davos sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI) no ha dejado a nadie indiferente. Ahora, muchos líderes se preguntan si se puede replicar el ‘formato Milei’ en otros países de América, e incluso, si podríamos llegar a verlo en España. La Argentina que ha heredado Milei Argentina lleva muchos años con el sambenito de ser un país donde invertir es una tarea peligrosa. Una deuda que no para de crecer, una población cada día más pobre y una inflación galopante que golpea a las clases más humildes. Aunque, a decir verdad, esto no fue siempre así. A comienzos del siglo XX, Argentina estaba entre los países más ricos del mundo, según indica su propia renta per cápita. Durante las siguientes dos décadas, aún se mantuvo entre las diez primeras, pero poco a poco fue cayendo posiciones. El famoso ‘crack’ del 29 afectó de forma fulminante a la economía agroexportadora e industrial del país. Los años treinta fueron conocidos allí como la década infame, pues estuvieron sujetos a varios cambios de gobierno provocados por diversos golpes de Estado. La deuda externa es un problema que viene de lejos. Podemos citar el inicio de las turbulencias rioplatenses en 1955, tras el derrocamiento del entonces presidente Juan Domingo Perón. El nuevo equipo de gobierno -un régimen militar- adquirió un crédito de 700 millones de euros para restablecer el comercio. Juan Ramón Rallo: "Hasta que no vuelva a haber una crisis del calibre de la de 2009 en España, no creo que haya oportunidad para discursos como el de Milei" La incapacidad del gobierno para devolver el crédito hizo incluso que surgiera lo que se conoció como el Club de París, un foro internacional para ayudar…
El 62% de los españoles admite necesitar mejorar sus conocimientos de economía y el 24% asegura no haber recibido una educación financiera suficiente, colocando a España a la cola en alfabetización financiera entre los países europeos Desgraciadamente, es muy común que hoy los jóvenes acaben sus estudios, incluso los universitarios, sin saber hacer la declaración de la renta o sin entender plenamente el significado de conceptos como los distintos tipos de hipotecas o no diferencian entre un préstamo y un crédito. Y no solo es un problema entre los jóvenes. La CNMV y el Banco de España en la última encuesta que realizaron acerca de competencias financieras da de resultado que más de la mitad de españoles no entiende conceptos financieros básicos. Este informe mide los conocimientos económicos y consumo de productos de los adultos de edades comprendidas entre 18 y 79 años. Dicen que la economía utiliza terminología complicada para referirse a conceptos que en realidad son fáciles para que el ciudadano no los entienda. Tipos de interés, inflación, liquidez, mercado de capitales, deuda externa, déficit público, declaración de la renta, acciones en Bolsa, y un sinfín de conceptos que se escuchan en el día a día y que se pasan por alto. Hoy por el Día de la Educación Financiera Capital analiza los motivos de esta pobre formación económica entre los españoles y los efectos de que un porcentaje superior al 50% de la población nacional no entienda ciertos términos económicos básicos. Por qué España es uno de los países europeos con peor educación financiera España está a la cola de Europa en educación financiera, concretamente se posiciona en décima posición entre los 15 países de Europa de la OCDE, de acuerdo con el 'Informe sobre la educación económico-financiera en las aulas españolas' de la Fundación Contea y…
La riqueza de un país no se mide por sus recursos o por su posición geográfica, sino por las decisiones que han tomado los diferentes gobiernos a lo largo de la historia Japón es uno de los países más desarrollados del mundo. Argentina sigue siendo un país en desarrollo. Al menos, según las principales entidades económicas internacionales. En realidad, esta solo es la forma en la que los organismos extranjeros como el Banco Central Europeo etiquetan el nivel de riqueza y competitividad en relación al resto. Es cierto que los recursos naturales, el clima, la posición geográfica o el expolio por parte de una potencia invasora son de vital importancia para dirimir si el futuro de un estado es próspero o desastroso. Aún así, no es puramente esencial que se cumplan todos estos requisitos para determinar la riqueza o la pobreza de un territorio. La riqueza de una nación está también en las decisiones que se han tomado a lo largo de la historia. Hay naciones que siempre han sido ricas, o al menos capaces de sobrevivir por sí mismas. Los factores anteriormente mencionados son clave si se manejan con la rectitud necesaria, pero no todos los países han estado en la misma tesitura. España, por ejemplo, siempre ha sido un país que se ha paseado entre la pobreza y la riqueza. Ya desde tiempos antiguos ha tenido que soportar la intromisión de muchos pueblos extranjeros, que en algunos casos mejoraron la vida de los moradores de la Península, mientras que en otros fueron muy perjudiciales. Si nuestro país ha podido desarrollarse hasta cierto punto a pesar de haber vivido desgarradoras guerras intestinas hasta hace bien poco, ha sido por la toma de decisiones de los diferentes gobiernos en los últimos sesenta años. Pero no ocurre lo mismo en todos…
El último informe difundido por Crédito y Caución alerta del aumento de los riesgos a la baja en Vietnam, derivados de las disputas comerciales entre EE.UU. y China y la desaceleración del gigante asiático. "Al tratarse de una economía abierta que depende en gran medida del comercio exterior, el aumento del proteccionismo o la caída del comercio mundial podrían tener importantes efectos en cadena", dice el informe. La aseguradora de crédito espera que el crecimiento económico siga siendo estructuralmente alto, por encima del 6%, entre 2019 y 2020, impulsado por la evolución de la demanda interna y las exportaciones. Se espera que el crecimiento de las exportaciones se mantenga robusto, gracias a la reubicación en Vietnam de industrias chinas orientadas a la exportación, especialmente en el sector de confección. El contexto empresarial de Vietnam todavía se ve obstaculizado por la debilidad institucional, las carencias de infraestructura y la elevada participación en la economía de empresas públicas financieramente ineficientes. Entre las fortalezas de la economía vietnamita están su apertura, la diversificación de su comercio exterior y la escasa presencia de productos básicos en las exportaciones. El alto crecimiento del PIB y la creación de un "banco malo" promovido por el Estado han reducido las tasas de impago, pero la alta dependencia empresarial de la financiación bancaria ha situado los créditos pendientes en el 130% del PIB. Aunque el sector financiero está ganando fuerza a través de la consolidación y la inversión extranjera, podría tener dificultades para satisfacer las necesidades del sector privado en los próximos años. La deuda externa, principalmente deuda pública con vencimientos largos, se mantiene estable y bien financiada. Se espera que el dong vietnamita se debilite gradualmente frente al dólar en 2019, debido al crecimiento de la inflación y el ajuste monetario en Norteamérica. El informe prevé un…
El último informe difundido por Crédito y Caución prevé que en Brasil se prolongue en 2019 la modesta recuperación económica después de la profunda recesión que, entre 2014 y 2016, redujo su PIB casi un 9%. La aseguradora prevé que las insolvencias empresariales, que se estabilizaron en 2018, disminuyan un 5% en 2019, aunque seguirán en niveles muy superiores a los años anteriores a la crisis. Aunque la confianza de los consumidores y las empresas ha crecido tras las últimas elecciones, la exportación todavía se ve afectada por los problemas económicos de Argentina, tercer mercado de la exportación brasileña. En 2019 y en 2020, se espera que la inflación se mantenga dentro de la banda objetivo del Banco Central, del 3% al 6%, lo que le permitirá mantener estables los tipos de interés, en el mínimo histórico de 6,5%. A pesar del rebote económico, el entorno económico sigue siendo difícil. El abultado déficit fiscal sigue siendo la principal debilidad económica de Brasil. El informe de la aseguradora de crédito prevé que la deuda pública aumente hasta el 85% del PIB en 2023. Si no hay cambios en el actual sistema de pensiones, cuyos gastos suponen un tercio del total, el déficit presupuestario aumentaría al 14% del PIB en 2022, y la sostenibilidad de la deuda se vería amenazada. En febrero, la nueva Administración impulsó una importante reforma que requerirá una enmienda constitucional que, para salir adelante, debe ser aprobada por tres quintos de los votos en cámaras parlamentarias muy fragmentadas. Brasil sigue siendo vulnerable a los cambios en la confianza de los inversores. Sin embargo, la solidez del sector financiero, las considerables reservas oficiales y las escasas necesidades de refinanciación externa permiten que el tipo de cambio flexible actúe como un amortiguador. El informe vincula una posible volatilidad de la…
Cuando se empieza a hablar de mercado de divisas, es muy posible que las primeras palabras que nos vengan a la mente para definirlo sean Mercado, Cambio y Cotización de Divisas, y en efecto, estas tres palabras engloban de una manera más simple y exacta su funcionamiento. El mercado de divisas, también conocido como Foreign Exchange (Forex) es un mercado global y descentralizado en el que se negocia y se opera con las divisas, su objetivo inicial fue la facilitación de cobertura al flujo monetario que se deriva del comercio internacional. Actualmente es el mercado financiero más grande del mundo con un volumen medio de alrededor de 5 billones de dólares al día. Este mercado permanece operativo las 24 horas de 5,5 días a la semana, comenzando sus operaciones los domingos por la tarde en Australia y terminando los viernes en Nueva York, constituyendo el mercado financiero con mayor proyección de crecimiento en el mundo financiero moderno. El mercado de divisas es un mercado libre no reglado y carece de una ubicación centralizada, operando como una red electrónica global de bancos, instituciones financieras y operadores particulares, con el principal objetivo de comprar y vender divisas teniendo siempre en cuenta su volatilidad en la relación de cambio. Al no estar reglado, no existe ningún órgano de compensación o liquidación que haga de intermediario entre las partes interesadas y garantice el cumplimientos de las obligaciones que se hayan convenido entre ellas. Todas las operaciones son contratos particulares entre las partes. Las principales funciones del mercado de divisas Fijar los precios de las monedas. En un Conversor de Divisas XE se puede comprobar de forma exacta el número de unidades de una moneda que hay que entregar a cambio de las unidades de monedas que queramos comprar.   Financiar el comercio internacional, ya…
Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha criticado duramente la propuesta del Ministerio de Seguridad Social sobre la jubilación activa de los autónomos. Un "recorte de derechos" "El Gobierno, con la propuesta que ayer presentó, recorta los derechos a los autónomos", ha denunciado Amor durante una rueda de prensa de presentación del 'Barómetro situación autónomos' abril 2024. La propuesta del Ministerio, presentada ayer, suprimirá "el plus adicional que tenían los autónomos que mantenían el criterio de llegar hasta el 100%", por lo que se fuerza a que los trabajadores por cuenta propia a tener "prácticamente" 71 o 72 años para cobrar el 100% de su pensión en jubilación activa. Lorenzo Amor ha hecho hincapié  en "la dificultad" que ya suponía esperar un año para poder acceder a la jubilación activa en el caso de los autónomos, por lo que esta nueva propuesta de Seguridad Social es otra piedra en el camino de los trabajadores. Por otra parte, el presidente de la ATA ha cargado contra la decisión de los máximos mandatarios, aduciendo que "esto no es progreso, ni es propio de un Gobierno progresista. Esto es un recorte de derechos". Mientras tanto, los sindicatos UGT y CCOO denunciaban este lunes tras la mesa de diálogo social con Seguridad Social, "muy escasos avances" en relación a las negociaciones para compatibilizar empleo y pensión, destacando que la propuesta presentada por Seguridad Social en relación a la jubilación parcial se encuentra "muy lejos" de las expectativas sindicales y "recorta derechos". A rastras con el IVA No se trata de la única crítica de Amor al Ministerio. El presidente de la asociación ha instado al Gobierno a que cumpla su palabra en lo relativo al IVA franquiciado,…