Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Resultados de búsqueda para: reputación – Página 14

La marca italiana vende 8.405 coches en todo el mundo gracias al "tirón" de su todocamino, especialmente en Estados Unidos Dos días después de que Rolls-Royce batiera récord histórico de ventas, el fabricante de vehículos deportivos Lamborghini anuncia que vendió 8.405 automóviles en todo el mundo durante el año pasado. Esto supone un récord y un aumento del 13% en comparación con 2020, gracias a una estrategia de crecimiento dirigida a su público objetivo, según informa la compañía y recoge Europa Press. Por regiones, Estados Unidos se confirmó como el principal mercado para Lamborghini -propiedad de Volkswagen-, con 2.472 unidades y un crecimiento del 11%, seguido de China (935 unidades; +55%), de Alemania (706 unidades; +16%) y del Reino Unido (564 unidades; +9%). Italia, 'casa' de la marca, registró una cifra de 359 unidades matriculadas el año pasado, lo que supone un crecimiento del 3%. En este sentido, la marca registró un crecimiento de dos dígitos en las tres "macrorregiones" en las que está establecida: América (+14%), Asia Pacífico (+14%) y EMEA (Europa, Oriente Medio y África), con una subida del 12%. El SUV Urus concentra el 61,9% de las ventas Por modelos, Lamborghini entregó 5.021 unidades del todocamino Urus Super a cierre de 2021, seguido del Huracán con motor V10, que experimentó un fuerte aumento de las ventas hasta 2.586 unidades gracias al fuerte impulso del Huracán STO. Además, se entregaron 798 unidades del Aventador (modelo V12) en todo el mundo. "Este récord nos ha servido para confirmar cuatro factores: la solidez de nuestro plan estratégico, la excelente reputación internacional de nuestra marca, la competencia y la pasión de nuestro personal y la excepcional profesionalidad y dinamismo demostrados por nuestros 173 concesionarios en 52 mercados, que han seguido invirtiendo junto a nosotros en un momento difícil e incierto", ha…
Daniel Gutiérrez Bernardo, abogado y fundador de DG Law, analiza los factores que marcan el futuro de la industria de los "tokens no fungibles" Los NFTs o "tokens no fungibles" han revolucionado el sector del sector del entretenimiento digital (entendido en sentido amplio y, en concreto, las industrias asociadas al deporte y al arte). Este segmento vive una nueva época dorada gracias a la explosión de iniciativas comerciales cuyo objetivo es crear, patrocinar, almacenar, adquirir, subastar, comparar, etc. fichas digitales no fungibles que, en sí mismas, representan prueba única de titularidad sobre las versiones digitales de un activo subyacente utilizando sistemas de registro distribuido protegidos mediante criptografía.  Los NFTs son activos digitales y se crean mediante código en lenguaje informático (generalmente basado en un estándar) que permite identificar al propietario de un único contenido digital en sistemas de registro distribuido. Son números y letras para ti (según tu sistema de procesamiento de lenguaje alfabético), pero deben considerarse como activos intangibles sobre la base de nuestra normativa aplicable y, por si aún no te habías dado cuenta, las oportunidades existentes para interactuar en el mercado serán, dentro de poco tiempo, prácticamente incontables.  ¿Qué trasladan los NFTs al mercado, además de nuevas formas de interacción entre oferta y demanda? Esencialmente, facilitan y garantizan información sobre: (i) exclusividad; (ii) trazabilidad; (iii) inalterabilidad; y (iv) propiedad -siempre con apoyo en métodos de verificación adicionales-.  De manera evidente, el valor de los NFTs vendrá determinado por el activo subyacente (bienes o derechos) que estos representen: un vídeo, un dibujo, una escultura, una botella de vino, un vehículo, prendas de ropa físicas, derechos virtuales que otorgan acceso a un evento, acceso a retransmisión de terceros vía streaming, etc.   Como consecuencia del efecto "reflejo", la regulación que afecta a los bienes o derechos representados puede coincidir en parte con el régimen legal aplicable a los NFTs. Sin embargo, y como se podrá comprobar a continuación, es necesario atender a una serie de aspectos esenciales que podrán incidir positiva o negativamente en la creación, desarrollo y comercialización de los NFTs. Tengamos en cuenta las siguientes capas de información relevante para, en todo caso, prevenir con la suficiente antelación contingencias futuras:  Primera capa: La existencia  Con carácter general, estos no se almacenan en el mismo sistema que los NFTs. Ello conlleva una serie de…
Los productos intervenidos llegaban a la nave desmontados para sortear los controles aduaneros y policiales y así evitar su detección La Guardia Civil, en una inspección para comprobar y evitar la distribución y la venta ilegal de juguetes, ha investigado a una persona como presunta autora de un delito contra la propiedad industrial, e intervenido más de 145.000 juguetes, según ha informado este martes la Comandancia de Madrid en una nota de prensa que ha sido recogida por Europa Press. Agentes de la Unidad Fiscal y Aeroportuaria de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid, en colaboración con la Subdirección General de Inspección de Consumo y Control del Mercado de la Comunidad de Madrid, procedieron a inspeccionar una nave dedicada al almacenaje y venta de juguetes al por mayor ubicada en el Polígono Industrial de Pinto (Madrid). El dispositivo policial se inició tras tener conocimiento de cómo en esta nave, regentaba por ciudadanos de origen asiático, se almacenaban y comercializaban juguetes falsificados que supuestamente infringían la propiedad industrial de diferentes marcas de reconocida reputación. Del resultado de la inspección se intervinieron un total de 145.657 juguetes falsos o peligrosos para la salud y seguridad de los niños de diferentes marcas y modelos. Contra la seguridad y la propiedad industrial e intelectual Por un lado, los agentes intervinieron 134.120 juguetes que incumplían los requisitos exigidos en las normativas europeas sobre la seguridad de los juguetes; y, por otro, 11.535 juguetes que presuntamente infringen los derechos de propiedad industrial e intelectual de varias marcas registradas. En la misma nave los agentes también han encontrado bolsas de juguetes a granel, blíster de plásticos y cajas serigrafiadas como las marcas falsificadas. Los productos intervenidos provienen mayoritariamente del mercado asiático y llegaban a la nave desmontados para sortear los controles aduaneros y policiales y…
Señala que, aunque ese uso quedara acreditado, tendría "una repercusión nimia" en el patrimonio de la entidad financiera La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha estimado el recurso presentado por el expresidente de BBVA Francisco González contra su imputación por, supuestamente, haber usado recursos del banco para obtener información de una finca que estaba interesado en comprar a título privado, librándole así de un presunto delito de administración desleal, aunque continúa investigado por cohecho y revelación de secretos en el llamado 'caso Villarejo'. En un auto del 22 de diciembre, al que ha tenido acceso Europa Press, los magistrados dejan sin efecto la imputación de González por administración desleal que acordó el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón, en una resolución del 20 de julio que confirmó meses después, el 22 de septiembre, al rechazar el recurso de reforma del banquero, que finalmente ha visto colmadas sus aspiraciones en apelación. Tanto el juez como la Fiscalía Anticorrupción apreciaron una posible administración desleal en el hecho de que González encargara a su entonces jefe de Gabinete y actual auditor jefe de BBVA, Joaquín Gortari, que recabara información registral de una finca en El Escorial que estaba interesado en adquirir. González alegó que en todo caso se trataría de "una actuación a todas luces esencial para salvaguardar el buen nombre, la reputación y el prestigio de una entidad financiera de primer nivel como es BBVA", ya que si hubiera surgido cualquier tipo de problema en la operación de compraventa --por ejemplo, que el vendedor estuviera implicado en algún delito o que la hubiera comprado con dinero blanqueado-- habría impactado de lleno en la reputación del banco trascendiendo la "esfera privada" de González. La Sala resuelve que no es posible imputar al banquero dicho delito porque…
El Juzgado ha condenado a Banco Santander a indemnizar con 68 millones de euros al banquero italiano Andrea Orcel por su fichaje fallido como consejero delegado de la entidad Banco Santander ha sido condenado a indemnizar a Andrea Orcel por su fichaje fallido con 68 millones de euros. El ahora consejero delegado de UniCredit, Andrea Orcel, demandó a Banco Santander hace dos años y medio por haber dado marcha atrás en su nombramiento como consejero delegado del banco español. Santander anunció el fichaje del entonces banquero de UBS en septiembre de 2018, pero cuatro meses después el consejo de administración de la entidad decidió dar marcha atrás, al considerar inasumible tener que hacer frente en su totalidad al bonus en diferido que UBS se había comprometido a abonar a Orcel cuando fue fichado por la entidad cántabra. En un inicio, Orcel reclamó una indemnización de 112 millones de euros, que después ha rebajado hasta 76 millones: 17 millones de prima de incorporación, 29 millones por la parte del bonus diferido que estaba pendiente de percibir en UBS y que Santander podía haber asumido ('buy out'), 20 millones correspondientes al sueldo que iba a cobrar en Santander durante dos años y 10 millones de euros por daños morales y reputacionales. Desde Santander han defendido que la carta de oferta que enviaron a Orcel no era un contrato válido, pues no había sido aprobado por el consejo ni la junta de accionistas, y el nombramiento estaba sujeto a la evaluación de idoneidad del Banco Central Europeo (BCE). El consejero delegado de Unicredit, Andrea Orcel Tras las declaraciones de la presidenta del Santander, Ana Botín, del presidente de UBS, Axel Weber, del director global de Compensaciones de UBS, Mark Shelton, del exdirector de Recursos Humanos del Santander, Roberto di Bernardini, y del secretario…
El recargo se aplicaría sobre las bases liquidables de entre 2 y 10,7 millones de euros y estaría "blindado" ante posibles deducciones o bonificaciones autonómicas, según Gestha El Gobierno deshoja día tras día la margarita de la subida de impuestos, y la subida de Patrimonio es una de las que mejor se adaptan a su lema de "que paguen los ricos". El Ejecutivo tiene especialmente en cuenta algunas propuestas como las que emite el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). Según ha podido saber Capital, el organismo ha planteado, entre las posibles enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado de 2022 (PGE) en el Senado, la creación de un tipo estatal adicional del 1% en el tributo. "Con las limitaciones de la última estadística (2018), se puede estimar un impacto recaudatorio de unos 1.100 millones de euros", apuntan. Este recargo estatal se aplicaría sobre aquellas bases liquidables superiores a los dos millones de euros e inferiores a los 10,7 millones -a partir de 10.695.996 euros ya está vigente en nueve comunidades-, y, "en ningún caso, podrán aplicarse deducciones o bonificaciones autonómicas al importe del recargo estatal minorado", apunta Gestha en su propuesta. El objetivo, señalan, sería el de "equiparar la tributación efectiva de aquellos contribuyentes que residan en comunidades autónomas con bonificaciones autonómicas del Impuesto sobre el Patrimonio con los contribuyentes que residan en aquellas sin bonificaciones". En esencia, por tanto, la propuesta de Gestha proporcionaría al Ejecutivo un "arma" fiscal contra comunidades como la de Madrid, que bonifica el impuesto al 100%, y a la que acusan de "estar abusando de la cesión de un impuesto estatal para no exigirlo de hecho en su territorio". El modelo de recargo estatal que presentan los técnicos de Hacienda lo que busca es que las deducciones autonómicas no tengan efecto…
Estos cuatro profesionales son Irene de la Casa, directora de Evercom Life, Ander Serrano, director de Businesscom, Juan Gabriel Corral, director de Comunicación Corporativa y Asuntos Públicos, y a Rita Olmedo, directora financiera y recursos humanos Evercom -agencia creativa de comunicación y marketing- que este año ha cumplido 25 años ha incorporado a su estructura accionarial a cuatro profesionales de la agencia que cuentan con una larga trayectoria al frente de sus diferentes negocios. Esta promoción se produce en el año en el que Evercom ha alcanzado su cifra de facturación más alta -algo más de 6.500.000 euros- y que representa un crecimiento del 12 por ciento en relación al año 2020 y 2019. A lo largo de los últimos años, la agencia que ha creado y desarrollado dos nuevos departamentos transversales de negocio -Creativity Lab y Evercom Evolution (área especializada en marketing digital)- ha duplicado su tamaño tanto en términos de facturación como de clientes. La compañía cuenta con uno de los niveles de fidelidad de clientes más altos en el mercado español y alcanzó en 2021 la ratio de satisfacción de clientes más alto de los últimos años. Los cuatro profesionales que, tras más de diez años en la compañía, se han convertido en socios son Irene de la Casa, directora de Evercom Life, Ander Serrano, director de Businesscom, Juan Gabriel Corral, director de Comunicación Corporativa y Asuntos Públicos, y Rita Olmedo, directora financiera y recursos humanos. “La incorporación de Ander, Irene, Juan Gabriel y Rita a la estructura accionarial de Evercom es una gran noticia para todos porque demuestra que nuestra apuesta por el talento interno es verdaderamente firme -explica Alberte Santos, socio fundador y CEO de la agencia- y abre una nueva etapa para afrontar con mayor riqueza intelectual y profesional los proyectos de que tenemos…
Nació en el año 2003 y no ha parado de aumentar su expansión. Thinking Heads es la primera consultora especializada en el posicionamiento de líderes, además de ser una agencia de conferenciantes a nivel global. Capital habla con Daniel Romero-Abreu, presidente y fundador de la compañía, sobre cómo crear una buena estrategia de liderazgo y cómo elevar el posicionamiento del líder y de la empresa.  ¿Qué criterios utilizan desde Thinking Heads a la hora de seleccionar un conferenciante?, ¿qué requisitos son necesarios?  En Thinking Heads tenemos una gran variedad de perfiles que dividimos en dos grandes grupos: los “Thinkers”, que son pensadores, divulgadores, profesores o investigadores, que desarrollan su campo de trabajo y que pueden trasladar su conocimiento y aplicación a la esfera empresarial; y los “Doers”, desde deportistas a directivos, que han vivido situaciones únicas o han sido pioneros en un campo y ahora pueden arrojar luz e inspirar a aquellos que se encuentran en una situación similar.  ¿Qué hace a alguien ser un buen líder bajo su visión?  En Thinking Heads construimos liderazgos positivos para alcanzar un impacto que mejore la sociedad y el valor de las organizaciones. Posicionamos a los líderes para llevar sus ideas al mundo, mejorando la reputación de sus empresas y contribuyendo a la sociedad en general. Vivimos momentos inciertos que provocan que las empresas consideren entre sus prioridades la gestión de la reputación y medición de la marca. Nuestra metodología, que consiste en una métrica homologada científicamente, está basada en cinco variables: liderazgo personal; transparencia; gestión empresarial; comunicación y ciudadanía, entendido sobre cómo lo perciben los ciudadanos tanto al directivo/a como a la compañía.   Thinking Heads nace hace 18 años, siendo la primera agencia de conferenciantes de España, ¿cómo surge esta idea?  La compañía ha experimentado una evolución de agencia de conferenciantes en 2003 a consultoría de reputación y posicionamiento de líderes en 2020. Cuando trabajas con personalidades de primer nivel, lo primero que te piden es que les gestiones conferencias y seguir siendo influyentes. Por eso, empecé a ayudarles…
Javier Garilleti, Gabriele Cagliani y Christopher Bjork, cofundadores y socios de Lead by Thought, analizan la figura del CEO del futuro Javier Garilleti Gabriele Cagliani Christopher Bjork Es probable que, al reflexionar sobre lo acontecido en el último año y medio, cualquier CEO recuerde una antigua maldición china, que rezaba: “Ojalá te toque vivir tiempos interesantes”. El Covid ha supuesto una crisis global que ha afectado a todos los ámbitos personales, sociales, empresariales, institucionales y políticos. Este impacto se ha dado de forma simultánea y paralela, lo que ha causado una incertidumbre y unas urgencias que condicionan cualquier gestión del entorno, de los intereses de las organizaciones y de las potenciales crisis.   Sin embargo, el Covid sólo ha sido un “cisne negro”. Un catalizador que ha convertido lo impensable en posible, acelerando la transformación de un entorno global que ya venía acumulando elementos de incertidumbre y complejidad. Pero es cierto que se ha configurado un nuevo entorno que redefine el rol del CEO: ya no puede ser la figura que tiene todas las respuestas. Su rol va a consistir en hacer preguntas correctas y retadoras a su organización.  Este nuevo entorno define un nuevo escenario para los CEO y, en consecuencia, para sus equipos de liderazgo y de apoyo. Las principales características de este nuevo escenario son:  La soledad del CEO: Por su propia posición y las exigencias del rol, el CEO está sólo. Aunque tenga un gran equipo a su alrededor, hay temas y retos que difícilmente puede compartir. Esto genera la necesidad de nuevos entornos de confianza y espacios para la reflexión, que ofrezcan al CEO diferentes perspectivas y le reten permanentemente. La aceleración del cambio: el CEO tiene que gestionar el día a día y definir el futuro de su organización en un contexto de aceleración, cuyo ritmo no parece frenarse. Su agenda está marcada por las implicaciones de la revolución tecnológica y digital, la generación acelerada de nuevos modelos de negocio y la exigencia de transformación derivada de una economía global en rápida evolución.  Transparencia total: Nunca como hoy los líderes y sus organizaciones han estado tan expuestos y sometidos al escrutinio público. En este entorno, los nuevos…
Borja Carrascosa, director de Capital Los bancos centrales -y sus “aliados” de los distintos gobiernos– aplicaron en 2020 y principios de 2021 las políticas monetarias más agresivas de las últimas décadas. La pandemia provocó que los planes de estímulo y las inyecciones de dinero en la economía fueran incluso superiores a los que vivimos en 2009, con una oferta de liquidez muy superior a la demanda real del mercado. Es cierto que esta reacción evitó muchas bancarrotas, pero la reapertura de las principales economías ha dado como resultado un incremento de la inflación en bienes y servicios básicos que está devorando, literalmente, los aumentos reales de los salarios. Y cuando hablamos de sueldos reales, nos referimos a los que deciden libremente las empresas en función de la evolución de los ingresos, no a aquellos artificialmente inflados a través de decisiones gubernamentales. Históricamente, la inflación ha sido siempre un fenómeno monetario, y la reacción de los responsables políticos suele responder a una cadena de argumentos similar. La primera reacción es la de decir que no existe; la segunda, argumentar que sí hay, pero que es transitoria; la tercera, culpar a las empresas -por ejemplo, a las compañías eléctricas-; la cuarta, responsabilizar a los consumidores, y la quinta, si es necesaria, aplicar control de precios para evitar el crimen inflacionista. Esta última medida, como hemos podido ver, por ejemplo, en un mercado doméstico como el del alquiler de vivienda de Barcelona, lo que realmente provoca es un desplome de la oferta. Y, por extensión, el estancamiento de la actividad económica. Por el momento, ningún banco central o gobierno de país desarrollado parece dispuesto a relajar la escalada de medidas monetarias, ya que, en esencia, el aumento de la inflación les beneficia. En España, en concreto, la subida de los precios del CO2…