Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

CCAA

Estas son las comunidades autónomas con mayor riesgo de accidente

Aragón, Asturias y Galicia se erigen como las comunidades autónomas con un mayor porcentaje de carreteras de riesgo elevado, según se despende del Informe EuroRAP 2020, publicado este lunes por el Real Automóvil Club de España - RACE. Se trata de un programa europeo de evaluación del riesgo en carretera, en concreto el de las vías que forman la Red de Carreteras del Estado (RCE). El estudio tiene en cuenta la evaluación de los siniestros durante los tres últimos años, su gravedad y su relación con las características de la vía. Según ha informado el RACE, las conclusiones de este informe se estructuran según un 'Índice de Riesgo', definido como el número de accidentes mortales y graves ocurridos en un tramo en relación al número de vehículos que pasan por él, es decir que se calcula los tramos de carretera en los que es más probable que una persona sufra un accidente. De este modo, la investigación apunta que las comunidades autónomas con un mayor porcentaje de tramos de carretera con índices de riesgo elevado son Aragón (que repite respecto al informe de 2019), con un 17,7% de sus vías pertenecientes a la RCE, Asturias (13,9%) y Galicia, con un 10,8% de sus carreteras. Asimismo, el estudio señala que los tramos de riesgo elevado se han reducido este año respecto a 2019. El RACE indica que si se analizan los tramos, se observan cuatro que se han repetido como negros en las últimas campañas. Se ubican en carreteras de Huesca, Orense, Lugo y A Coruña. En total, EuroRAP 2020 señala nueve tramos negros (uno más que el año anterior), siendo el de la N-240, entre el kilómetro 303 y el 316,8, en la provincia de Huesca, como el más peligroso de España. Sin embargo, en el informe de este año,…
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado al alza el crecimiento de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha en el año 2019, ejercicio que lideraron las comunidades autónomas de Madrid, Navarra, Murcia y Andalucía, mientras que ha recortado el crecimiento de diez comunidades y ha mantenido el de cinco respecto a su primera estimación del mes de julio. Así se desprende de la Contabilidad Regional de España (CRE) publicada este jueves por el INE una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados económicos la información actualizada de la serie 2017-2019 de la Contabilidad Nacional Anual publicada el pasado mes septiembre, que mantuvo en el 2% la tasa de crecimiento de España el año pasado. Las comunidades autónomas que registraron mayor crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen en el año 2019 fueron Comunidad de Madrid (+2,6%), Navarra (+2,5%), Murcia (+2,3%) y Andalucía (+2,1%), que junto a la Comunidad Valenciana (+2,1%), crecieron por encima de la media nacional del 2%. Por debajo de la media nacional se situaron Galicia, País Vasco y Cataluña, con un crecimiento del 1,8%; Canarias y Baleares, con un alza del 1,7%; Castilla-La Mancha (+1,5%); y La Rioja, Aragón, Cantabria y Extremadura, con un aumento del 1,4%. Las regiones que menos crecieron fueron Asturias (+1,2%) y Castilla y León (+0,9%), junto a las ciudades autónomas de Melilla (+1%) y Ceuta (+0,6%). Así, de los 19 territorios regionales de España, 10 registraron crecimientos en volumen de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 1,6%. Respecto a la publicación de avance del pasado 27 de julio del INE, estas cifras suponen que Estadística eleva el crecimiento solo de dos comunidades (Madrid, una décima, y Castilla-La Mancha, dos décimas más) y mantiene el…
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que las comunidades autónomas registren un déficit del 0,6% del PIB este año y del 0,8% del PIB en 2021, por debajo de la tasa de referencia del 1,1% fijada por el Gobierno, si bien alerta del riesgo de que el desajuste sea mayor desde 2022 ya que la financiación autonómica arrojará una liquidación negativa ese ejercicio. Además, estima que las entidades locales registrarán equilibrio este año y una décima de desajuste el próximo ejercicio. Así se desprende del informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de 2021 de las CCAA, en el que alerta de los posibles desajustes que se pueden producir en el saldo presupuestario de las regiones a partir de 2020 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencia extraordinarias del Estado. Además, desde AIReF avisan que esta situación se podría agravar con la consolidación de una parte importante del gasto incurrido en 2020 y 2021. En cualquier caso, la estimación de déficit de la AIReF para 2021 es más positiva que la previsión del Plan Presupuestario, que sitúa la tasa de referencia del déficit autonómico en el 1,1%. Según el organismo, esta diferencia se debe fundamentalmente a los supuestos sobre el grado de consolidación del gasto asociado a la crisis sanitaria, ya que consideran que, atendiendo a su naturaleza temporal y a la evolución de la pandemia prevista en su escenario central, parte de estos gastos no se replicaría en 2021. Por CC.AA. Con una previsión de un déficit del subsector del 0,6% este año, augura que cinco comunidades registrarán un desajuste mayor a la media del subsector: Navarra (déficit del 2,4%), País Vasco (.2%), Comunidad Valenciana (-1,6%),…
2. Si atendemos al dato de junio de 2017 (1.546 euros/m2) la subida interanual es del 9,3%. Si analizamos todas estas cifras por Comunidades Autónomas nos encontraremos que el precio solo se ha reducido en Galicia. En todos los demás mercados los precios han crecido. El mayor incremento se ha dado en Castilla La Mancha (2,7%), Canarias (2,5%) y Comunitat Valenciana (2,2%). Con incrementos inferiores al dos por ciento se sitúan La Rioja (1,8%), Madrid (1,7%), Andalucía (1,2%) y Cataluña (1,1%). Madrid (2.917 euros/m2) es la autonomía más cara. Le siguen Baleares (2.667 euros/m2) y Euskadi (2.535 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (926 euros/m2), Castilla La Mancha (930 euros/m2) y Murcia (1.036 euros/m2), que son las comunidades más económicas. En cuanto a las provincias, 40 registran precios más altos que hace un mes. El mayor incremento se ha vivido en Toledo (4,1%), seguido por Las Palmas (3,3%), Castellón (2,5%) y Valencia (2,4%). La mayor caída, en cambio, se ha producido en Ourense donde los propietarios piden un 2,3% menos por sus viviendas. Les siguen las caídas de A Coruña (-1%) y Lleida (-0,9%). El ranking de las provincias más caras lo lidera Madrid con 2.917 euros/m2. En segunda posición se sitúa Barcelona (2.820 euros/m2) y después Guipúzcoa (2.780 euros/m2). Ávila es la provincia más económica con un precio de 799 euros por cada metro cuadrado. Le siguen Toledo (821 euros/m2) y Ciudad Real (862 euros/m2). Finalmente, durante el mes de julio el número de capitales que han subido de precio ha sido 35. La subida más pronunciada es la vivida por Huesca, donde las expectativas de los propietarios crecieron un 6,1%. En Girona el incremento ha sido del 5,3%, mientras que en Ávila se ha quedado en el 4,2%. En Madrid los precios aumentaron un 1,1%…
Días