Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

crisis

La recuperación de la crisis será digital: la huella de 2020 en el uso social de Internet

Pese a haber sido uno de los países donde más estragos ha dejado la pandemia, España ha sido el único país que no ha tenido problemas con la red. Así, se ha hecho frente al aumento de la demanda de ancho de banda, el crecimiento del tráfico móvil de datos y de la voz móvil.En el ámbito empresarial, destaca el ritmo de crecimiento de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el IoT, la robótica industrial o los servicios en la nube. El escenario cibernético requiere una fuerza de trabajo digital. Desde su posición, la Comisión Europea calculó que en 2020 el mercado se enfrentaba a una carencia de 756.000 expertos TIC. En los hogares españoles, la digitalización se ha acelerado por motivo de la pandemia. El reflejo es palpable en ámbitos como la formación online, el teletrabajo, las compras electrónicas, el incremento de las videollamadas o el aumento del consumo de contenido multimedia. En abril de 2020, se cerraron las escuelas en 188 países, afectando a 1.500 millones de alumnos a nivel global. En este contexto, la solución digital fue una buena alternativa para el 34,4% de los usuarios de internet, que accedió a formación online durante 2020. Las dos actividades más realizadas en la red se vinculan, directamente, al consumo de contenidos digitales de ocio. En 2020, el 62,3% de los usuarios de internet han visualizado contenido multimedia y el 60,6% ha escuchado música, programas de radio o podcasts online. La recuperación de la crisis, según vislumbra la Fundación Telefónica, será digital. Sin embargo, el coronavirus ha traído consigo la necesidad de alcanzar un acuerdo fundamental sobre ética y valores comunes en la ciberesfera. Un acuerdo colectivo sobre cómo asegurar la sostenibilidad de la digitalización, "para que la sociedad no funcione a dos velocidades, con ganadores y perdedores", en palabras de la…
España registró 9.554 nuevas sociedades en junio, según el INE, un 41,8% más que en el mismo periodo de 2020 y la cifra más alta en este mes desde 2007 La creación de empresas recupera niveles de hace 13 años. El número de nuevas sociedades mercantiles se disparó un 41,8% en junio en relación al mismo mes de 2020, hasta totalizar 9.554 nuevas empresas, la cifra más alta en un mes de junio desde 2007, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que recoge Europa Press. La facturación, por su parte, también se disparó en el mes previo, lo que refleja el impacto positivo de la recuperación económica en España. Con el avance interanual de junio, la creación de empresas encadena cinco meses consecutivos de tasas positivas después de haber aumentado un 3,1% en febrero, un 61,8% en marzo, casi un 300% en abril y un 152,4% en mayo. De acuerdo con los datos del INE, el número de sociedades mercantiles disueltas el pasado mes de junio fue de 1.570, un 40,8% más que en el mismo mes de 2020. En tasa mensual (el mes de junio respecto al mes de mayo), la constitución de empresas bajó un 0,2%, mientras que las disoluciones empresariales disminuyeron un 8,7%. El 20,2% de las nuevas sociedades mercantiles que se crearon en junio se dedica al sector del comercio, y el 15,8%, a actividades de servicios inmobiliarios o financieros y a los seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 20,9% pertenecía al comercio, muy afectado por la crisis, y el 14,4%, a la construcción. Para la constitución de las 9.554 empresas creadas en junio se suscribió un volumen de capital de 472,5 millones de euros, un 20,2% más que en el mismo mes…
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid representan al sector turístico como un motor económico primordial en la capital y en la Comunidad Autónoma de Madrid. Defiende la actividad turística como un generador de empleo, prestan servicio a sus más de trescientos asociados y promocionan Madrid como destino en medio de situación sanitaria insólita. Capital habla con Mar de Miguel, presidenta de la AEHM, sobre la reactivación turística de la comunidad madrileña, así como de la importancia del turismo de interior para salir de esta crisis. España ha desarrollado una economía focalizada en el turismo, una industria que representaba más del 14% del PIB antes de que irrumpiese la pandemia. Es el destino preferido de mercados emisores, tales como Italia, Alemania, Francia, México, EE.UU. o el británico, que eligen este des[1]tino por nuestra oferta de turismo de sol y playa y el urbano. Entre los principales atractivos de España destacan sus recursos naturales y culturales, que demuestran la gran riqueza patrimonial nacional, además de nuestra conectividad aérea que recuperarla es clave para posicionar a España como un destino internacional y para que el turismo remonte. Cabe destacar que hemos sido líderes en la implantación de las medidas adoptadas ante la irrupción de la pandemia. ¿Es alta la competitividad turística en el ámbito del turismo de interior? El turismo de interior abarca un amplio abanico de posibilidades como turismo rural, natural y urbano, que han demostrado tener una ventaja competitiva frente al turismo de sol y playa durante la pandemia. Esto se debe, entre otros factores, a que el miedo al contagio por aglomeraciones, los turistas han optado a visitar entornos naturales o rurales, alejados de la ciudad y en lugares donde no se concentre mucha gente. Madrid es un ejemplo de la alta competitividad que tiene el turismo de interior, ya…
José Francisco Rodríguez En un año clave para el sector turístico, Capital hablar con Fernando Valdés, Secretario de Estado en la materia, para conocer de primera mano cuáles son las previsiones nacionales para lograr la recuperación de esta área tan relevante para el PIB nacional. ¿Qué pasará con el turismo en 2021? ¿Podremos salvar el año? Afortunadamente, hoy podemos afirmar con cierta seguridad que 2021 va a ser el año en que iniciemos la recuperación. La llegada de las vacunas nos ha abierto un horizonte completamente distinto al que atisbábamos el verano pasado. El cumplimiento de cada uno de los hitos que nos fijamos en nuestro plan de vacunación nos permite confiar en que alcanzaremos la inmunidad de grupo en el mes de agosto. Teniendo en cuenta que el ritmo de vacunación es similar en los países de la Unión Europea y está muy avanzado también en los mercados extracomunitarios de gran relevancia para España, como el británico o el estadounidense, nuestra previsión –y no es un pronóstico demasiado optimista, sino más bien conservador- es que a finales de año estaremos en condiciones de recuperar al menos el 50% de las cifras que alcanzamos en un año récord para el turismo español como fue 2019. ¿Cuáles son, a su juicio, las medidas que debería adoptar el sector de cara a una plena recuperación en el horizonte 2022/2023? Debemos saber adaptarnos a las tendencias que se han consolidado, o, más bien yo diría que se han acelerado con la llegada de la pandemia. Me refiero, por un lado, a la sostenibilidad, y por otro, a los procesos de digitalización. Avanzar hacia un modelo más sostenible no es sólo un requisito imprescindible para preservar en las mejores condiciones posibles nuestros principales reclamos turísticos. Es que cada vez más el turista toma conciencia…
La crisis económica y el coronavirus siguen siendo los principales problemas de España, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de mayo, que también recoge un incremento de la preocupación por el paro. El sondeo, hecho público este martes, se basa en un total de 3.814 entrevistas telefónicas realizadas en 1.248 municipios de 50 provincias, entre los días 4 y 13 de mayo. En concreto, la crisis se mantiene, como viene haciendo desde febrero, como el primer problema nacional, con menciones en el 46,3% de los cuestionarios, bajando eso sí, 1,7 puntos respecto a abril. También baja, en este caso hasta 3,5 puntos, la inquietud que genera el coronavirus, que pasa del 45,1 al 41,6%. Por contra, las alusiones al paro como un problema se anotan una subida de 1,6 puntos y llegan al 39,3%, su máximo en lo que va de año. Sí hay cambios en las plazas cuarta y quinta de la tabla, donde intercambian posiciones respecto al mes anterior los problemas políticos y el mal comportamiento de la clase política. Ahora la actitud de los políticos es el cuarto problema del país, con un 17,7%, subiendo tres puntos, mientras que las menciones a los problemas de esta índole bajan ocho décimas y descienden a la quinta posición, con un 17%. Preocupa más la sanidad Coincidiendo con la caducidad del estado de alarma, se ha incrementado la preocupación por la sanidad, que sigue como sexto problema, y pasa del 13,5 al 14,8%. A continuación figura la falta de consenso y la inestabilidad política, con un 8,4%, seguida de los problemas sociales (6,5%). La lista de problemas personales la encabeza también la crisis económica (31,5%), seguida del coronavirus (29,7%) y el paro (20,5%). En este caso, la tercera plaza la ocupa la sanidad (12,5%),…
La cifra de negocios de las empresas se desplomó un 9,1% en febrero respecto al mismo mes de 2020, moderando en casi cuatro puntos el retroceso interanual de enero (-13%), según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este descenso, las ventas de las empresas acumulan doce meses consecutivos de bajadas interanuales por el impacto del Covid. Todos los sectores presentaron tasas interanuales negativas en febrero, a excepción del suministro de energía y agua, que elevó sus ventas un 6,2%. Los servicios experimentaron la mayor caída interanual de su facturación, con un retroceso del 20,6%, seguido del comercio (-7,5%) y de la industria (-5,5%). Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas disminuyó un 9% en febrero, frente al retroceso del 9,5% que había experimentado en enero. Los mayores descensos en la serie corregida también fueron para los servicios (-19,8%) y el comercio (-7%), seguido de la industria (-4,8%). El suministro de energía y agua facturó en febrero un 4,6% más que en igual mes de 2020. Subida mensual del 0,7% En valores mensuales (febrero sobre enero), la facturación empresarial subió un 0,7%, en contraste con la disminución del 0,2% registrada el mes anterior. De los cuatro sectores analizados, el suministro de energía eléctrica y la industria presentaron descensos mensuales en la facturación, del 8,9% y del 0,2%, respectivamente. Por el contrario, los ventas del comercio subieron un 2,5% en febrero de este año respecto al mes anterior, mientras que los servicios facturaron un 2,3% más.
El Tribunal General de Justicia de la Unión Europea ha dado este miércoles su aval a ayudas públicas de Francia y Suecia previstas para mitigar el impacto económico de la crisis generada por el coronavirus en aerolíneas con licencia para operar en estos Estados miembro. Esta decisión se toma tras rechazar dos recursos interpuestos por la compañía de bajo coste Ryanair que consideró estos planes de apoyo discriminatorios. Con estas dos sentencias, la Justicia europea se pronuncia por primera vez sobre los regímenes de ayudas públicas a los que han recurrido varios Estados miembro para apoyar al sector aéreo, uno de los más golpeados por la pandemia, y que han recibido luz verde de la Comisión Europea, que valoró las circunstancias excepcionales de esta crisis. Francia notificó en marzo del pasado año al Ejecutivo comunitario una moratoria en el pago de tasas a las aerolíneas con licencia gala. Bruselas concluyó que dicho régimen era "idóneo" para reparar los perjuicios económicos provocados por la pandemia y no constituía discriminación. En el caso de los apoyos del Gobierno sueco recurridos por Ryanair, se trataba de garantías de préstamos a las aerolíneas que Bruselas consideró un plan en interés de la Unión. Aunque estas dos sentencias son las primeras que pronuncia Luxemburgo sobre las ayudas públicas de los Estados miembro a las aerolíneas de bandera europeas no será las últimas, ya que tiene cerca de otra decena de casos pendientes de resolución, entre ellos recurso de Ryanair contra los subsidios a la española Air Europa y a la holandesa KLM.
Por Javier Illán, presidente y consejero delegado de Millenium Hotels Real Estate. El año 2020 ha sido probablemente el más distorsionante y duro de la historia para el sector hotelero, con niveles de ocupación impensables en cualquier plan de negocio e, incluso, con gran parte de los establecimientos cerrados. La crisis provocada por el coronavirus ha llevado los niveles de inversión a una caída del 62 % con respecto a los números de 2019 y ha supuesto un gran reto para los operadores, si bien también lo ha sido para los propietarios. Ante unas circunstancias excepcionales, y no contempladas ni reguladas por el marco jurídico, ambos han tenido que buscar soluciones para que esta gran industria que mueve nuestro país continúe y permanezca. A falta de ayudas por parte de las Administraciones competentes, la sensatez ha prevalecido y, en la gran mayoría de los casos, se ha conseguido llegar a acuerdos encaminados a facilitar la superación de esta complicada situación. A pesar de que la crisis sanitaria aún no está superada, en este 2021 hay motivos para la esperanza. La aparición de la vacuna ha marcado un antes y un después en las expectativas del sector, y, aunque la fecha no es concreta, todos vislumbramos la recuperación. La economía antes de la realidad se mueve por las sensaciones y la percepción general es que este año conllevará una normalización y recuperación del sector, lo cual ya está generando un aumento del apetito inversor en esta clase de activos. Apostamos por una recuperación más pronto que tarde y que irá ganando velocidad a medida que pasen los meses. Si bien es cierto que es vital que nuestros gobernantes gestionen de manera adecuada la agilidad en el pro - ceso de vacunación, la concesión de las ayudas directas al sector de la hostelería…
Inditex trabajará con Apple, Accenture, Boeing, IBM y Pepsico, entre otras compañías, para colaborar en la solución de la crisis climática, tras unirse al grupo de empresas fundadoras del MIT Climate and Sustainability Consortium (MCSC), lanzado con el objetivo de acelerar el desarrollo de soluciones a gran escala para luchar contra el cambio climático. Esta iniciativa aúna a multinacionales líderes en diferentes industrias para trabajar juntas con equipos académicos de investigación del MIT con el objetivo común de compartir procesos y estrategias de innovación medioambiental multisectoriales. El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha destacado con relación a esta investigación que la sociedad tiene que "desarrollar fuertes vínculos y colaboraciones intersectoriales entre empresas, académicos y científicos para lograr cambios eficaces hacia la economía circular". "No puedo encontrar una plataforma mejor que el MCSC en este sentido, ya que reúne las condiciones idóneas para impulsar soluciones globales que marquen la diferencia", ha añadido. Bajo la coordinación de la Escuela de Ingeniería del MIT y con la colaboración de investigadores y estudiantes de todas las áreas del centro académico, el equipo multisectorial del MCSC inicia su andadura con los siguientes objetivos: reducir las barreras y los costes de acceso a las mejores tecnologías y procesos medioambientales disponibles, acelerar la retirada de equipos de generación de energía con alto contenido de carbono, fomentar la inversión directa más eficiente y ayudar a trasladar las mejores prácticas industriales a nuevos sectores a un ritmo superior que el avance de la crisis climática del planeta. Además de la colaboración con el MIT, Inditex participa actualmente en proyectos de investigación vinculados a la sostenibilidad y la gestión empresarial con centros académicos como la Tsinghua University School, o las universidades de A Coruña, Santiago de Compostela, Universidad Pontificia de Comillas y Politécnica de Cataluña, entre otras.
Los anuncios de vacunas contra la Covid-19 alimentan la esperanza de una recuperación económica mundial este año, impulsando los precios de los activos de riesgo en un contexto en el que los mercados "han hecho caso omiso" del impacto de las nuevas oleadas de contagios confiados en las medidas de apoyo de gobiernos y bancos centrales, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte de que una recuperación desigual y parcial "puede hacer peligrar la solidez del sistema financiero". En la actualización de su 'Informe de la Estabilidad Financiera Global', la institución señala que, si bien por el momento no se ha producido una crisis financiera a raíz de la crisis económica y sanitaria, existe el riesgo de provocarla si un retraso en la recuperación obligase a prolongar las políticas acomodaticias, avivando aún más las vulnerabilidades financieras. En este sentido, advierte de que una distribución desigual de las vacunas y una recuperación asíncrona pondrían en riesgo los flujos de capital hacia los mercados emergentes, especialmente si las economías avanzadas comienzan a normalizar sus políticas a medida que recuperan los niveles de actividad previos a la crisis, incluyendo una retirada de los estímulos y garantías desplegados durante la pandemia. Asimismo, señala que, a pesar de que hasta la fecha las tensiones de liquidez han sido limitadas, los riesgos siguen presentes en el sector empresarial, cuya solidez a nivel mundial dependerá fundamentalmente de la evolución de la pandemia, así como del alcance y la duración de las políticas de apoyo. En el caso de los hogares, el FMI advierte del riesgo de un aumento de la deuda espoleada por las condiciones financieras acomodaticias, subrayando que las tensiones han sido mitigadas por el momento mediante amplias ayudas públicas y los bajos tipos de interés, aunque los hogares más pobres se han visto mucho más…