Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

déficit

La recaudación crece un 4,6% frente a 2019 y la Airef cree que el déficit será del 7,3% este...

La evolución de la inflación y la recuperación económica impulsan los ingresos fiscales, especialmente en el IVA, y hacen "factible" cumplir las previsiones La secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, informó ayer en el Senado de un aumento de la recaudación fiscal acumulada hasta noviembre del 14,9% respecto a hace un año. En comparación con las cifras registradas en 2019, último ejercicio antes de la pandemia, los ingresos son un 4,6% mayores, según informa Europa Press. Todo ello, según señaló en su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja, aun con toda la batería de rebajas fiscales dirigidas a atenuar el incremento del coste de la electricidad -el IVA ha bajado del 21% al 10%, el impuesto sobre la producción del 7% está suspendido y el impuesto especial de la electricidad ha pasado del 5,11% al 0,5%, el tipo mínimo exigido por normativa europea-. Una batería de medidas que han supuesto un impacto positivo de 2.085 millones de euros en los últimos meses. Pese a ello, Bardón ha presumido que los ingresos brutos por IVA hasta noviembre alcanzan un crecimiento del 18,9%, y que la tasa de variación de los ingresos tributarios se sitúa en el 12,2%, en la línea de los últimos meses. La "número dos" de Montero ha recalcado que la previsión de ingresos realizada para el ejercicio en vigor fue buena, ya que el margen de error de la recaudación para el IRPF es de un 0,4% -393 millones de euros sobre unos 94.000 millones- mientras que en Sociedades se queda en 169 millones por un total de 21.880 millones. Pese a la mejora de los ingresos, Bardón ha reivindicado la necesidad de cerrar una brecha de recaudación en ingresos tributarios con el resto de países europeos, al registrar una ratio del 39,2%…
La región valenciana, Murcia y Aragón incumplirán el objetivo del 0,6% del PIB fijado como límite por el Gobierno Hasta ocho comunidades autónomas cerrarán 2021 con déficit en términos de Contabilidad Nacional (C.N.), según se desprende del Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA. realizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Concretamente, los gobiernos autonómicos de Cataluña; Comunidad Valenciana; Aragón; Galicia; Baleares; Región de Murcia; País Vasco y La Rioja gastarán más de lo que ingresarán. Comunidad Valenciana será la región con mayor déficit, según apunta Fedea, que estima que su desequilibrio entre ingresos y gastos será del 1,5% de su PIB regional. En segundo lugar se sitúa Murcia, con una "brecha" presupuestaria del 1% de su PIB, y en tercer lugar, Aragón se sitúa en el 0,8%. En cuarto lugar, Cataluña registrará un 0,6% de "agujero". Comunidades con mejor saldo presupuestario, como Navarra (superávit del 1,9%), Canarias (0,9%), Asturias o Castilla-La Mancha (0,7%) compensan los excesos de gastos sobre ingresos de otras comunidades. Madrid cerrará prácticamente en equilibrio (+0,1% del PIB). Fedea señala en su informe que "en esta proyección de déficit no vamos a tener en cuenta el impacto que pueden tener los fondos “REACT-UE” y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (“PRTR”). Es decir estamos asumiendo que ambos fondos son neutrales en déficit (se contabiliza en el mismo ejercicio un ingreso y un gasto por el mismo importe). Esto es así para el “PRTR”, pero para los fondos “REACT-UE” puede haber un pequeño desfase puntual". !function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(e){if(void 0!==e.data["datawrapper-height"]){var t=document.querySelectorAll("iframe");for(var a in e.data["datawrapper-height"])for(var r=0;r
Esta previsión del déficit es lineal con lo presupuestado en los PGE y algo más positiva que la prevista por el conjunto de las autonomías La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que el déficit de las comunidades autónomas se situará en 2022 en el 0,6% del PIB, dos décimas más de lo que prevé para 2021, según el informe que ha elaborado sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de 2022 de las Administraciones Públicas. El organismo que preside Cristina Herrero explica que el incremento del déficit autonómico previsto para 2022 se fundamenta en una caída de los recursos en 2022, excluyendo el efecto de los fondos del Plan de Recuperación, que no se ve totalmente compensada por la progresiva retirada de las medidas vinculadas a la pandemia. Esta previsión para 2022 coincide con la recogida en el plan presupuestario del Gobierno (déficit del 0,6%) y ligeramente más positiva que la prevista por el conjunto de las comunidades autónomas en 2021 (déficit del 0,7% del PIB). El informe de la AIReF refleja que los recursos autonómicos caerían en torno a un 2%, perdiendo 1,6 puntos de PIB por la mejora esperada en este ejercicio. Las previsiones de la institución también estiman una ligera caída del gasto sobre el nivel del año anterior, compensándose en gran parte la reducción directamente vinculada a la Covid-19 con crecimientos más acusados en otros gastos. Dos regiones superarán el déficit del 1,1% La AIReF espera que en 2021 sólo dos regiones superen el déficit del 1,1% fijado inicialmente para las comunidades autónomas. Respecto a 2022, estima que Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana podrían cerrar el año con un déficit superior al 0,6% del PIB esperado para el conjunto de las comunidades. El organismo recomienda a las CCAA que adopten las…
El desequilibrio de las cuentas públicas no recuperará niveles previos a la pandemia hasta dentro de cinco años El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que la deuda y el déficit público de España seguirán en niveles disparatados al menos cinco años. El impacto provocado por las dos crisis en las finanzas públicas de España se extenderá hasta 2026, ya que en los próximos cinco años el país no será capaz de volver a los niveles previos a la pandemia en términos de deuda pública y déficit presupuestario, según se desprende de las últimas previsiones elaboradas por el Fondo y que recoge EP. Según recogen la base de datos actualizada de la institución y el informe 'Monitor Fiscal', publicado este miércoles, España cuenta con una ratio de deuda pública del 120,2% sobre el producto interior bruto (PIB). Esta cifra supone tres décimas más que la contabilizada al cierre de 2019 y casi 25 puntos más que en 2019. El Fondo estima que España rebajará ese porcentaje hasta el entorno del 116% desde 2022 y no estima ningún descenso más para los años posteriores. En concreto, el organismo prevé un nivel de deuda del 116,4% en 2022, del 116,2% en 2023, del 116,3% en 2024, del 116,8% en 2025 y del 117,5% en 2026. El FMI calcula un déficit del 8,6% para este año La evolución del déficit presupuestario también experimentará una tendencia similar. Tras haber despuntado hasta el 11% en 2020 como consecuencia de la pandemia, tras el 2,9% de 2019, el FMI prevé que se reducirá este año al 8,6%. Posteriormente caerá al 5% en 2022 y se estabilizará por encima del 4% en los años siguientes: el 4,4% en 2023, el 4,2% en 2024, también el 4,2% en 2025 y el 4,3% en 2026. Este desequilibrio se puede apreciar…
Según los datos publicados por el Banco de España, la balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un déficit de 500 millones de euros hasta junio, frente a los 1.200 millones de superávit del mismo periodo de 2020 El déficit por cuenta corriente alcanza los 500 millones hasta junio, frente al superávit del año pasado. La evolución de la balanza por cuenta corriente en los seis primeros meses del año se explica por la caída del superávit de la balanza de bienes y servicios, especialmente por los ingresos derivados del turismo, que registran un saldo inferior al del año pasado. En concreto, la balanza de bienes y servicios presentó un superávit de 5.400 millones de euros hasta junio, frente a los 7.100 millones del mismo periodo de 2020. Dentro de ésta, el superávit de turismo y viajes se situó en 2.400 millones, en contraste con los 5.100 millones de enero-junio de 2020, cuando ya se había iniciado la pandemia y declarado el primer estado de alarma. Por su parte, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) registró un déficit de 5.900 millones de euros, la misma cifra registrada en entre enero y junio de 2020. El saldo de la cuenta de capital, por su lado, elevó su superávit en los seis primeros meses del año hasta los 2.500 millones, frente a los 1.800 millones de euros del ejercicio anterior. Así, el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía española, registró un superávit de 2.000 millones de euros entre enero y…
Según datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el déficit comercial alcanzó los 5.397 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone un descenso del 28,7% respecto al mismo periodo del año anterior a causa del dinamismo exportador El descenso del déficit comercial hasta junio se debe a un incremento del 23,3 % en las exportaciones, que alcanzaron los 152.961 millones de euros. Las importaciones también aumentaron, aunque menos, un 20,3 %, hasta los 158.358 millones de euros. En términos de volumen, las exportaciones aumentaron un 18,2 %, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, subieron un 4,3 %, mientras que las importaciones crecieron un 15 % tras incrementarse los precios un 4,6 %. La tasa de cobertura, que es el cociente entre exportaciones e importaciones, se situó en la primera mitad del año en el 96,6 %, frente al 94,2 % del mismo periodo de 2020. El saldo no energético arrojó un superávit de 4.700 millones de euros entre enero y junio, mientras que el déficit energético creció un 29,7 %, hasta los 10.098 millones. Comercio destaca que el crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y junio (+23,3 %) fue superior al de Alemania (+16,7 %), Francia (+17,4 %) y Reino Unido (+9,4 %), así como al de la UE-27 (+18,2 %). Fuera de Europa, también crecieron las ventas exteriores de Estados Unidos (+23,3 % interanual), China (+28,1 %) y Japón (+23,2 %). "En junio se afianza la recuperación del comercio exterior español. Aumentan notablemente las importaciones y exportaciones respecto a 2020 y también crecen de forma más moderada respecto a 2019", ha destacado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de…
El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 835 millones de euros en la sexta liquidación, correspondiente al mes de junio, cifra un 57,5% inferior al desajuste de 1.696 millones de euros del mismo periodo del año pasado. Según informó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y ha recogido Europa Press, el total de ingresos ascendió a 7.058,2 millones de euros, mientras que los costes se situaron en 7.893,3 millones. Dado que los ingresos no fueron suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, se obtuvo un coeficiente de cobertura -la relación entre los costes que se pueden pagar con los ingresos disponibles y los que se deberían pagar con cargo a las liquidaciones provisionales- del 87,7%. En lo que respecta a la demanda en consumo, se situó en 94.902 gigavatios hora (GWh), un 10,1% más que en el mismo periodo del año anterior. En lo que se refiere a las energías renovables, se han liquidado 63.920 instalaciones. Así, la liquidación provisional acumulada y a cuenta para esta sexta liquidación de 2021 ascendió a 3.123,6 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente). Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, fue necesario aplicar el coeficiente de cobertura del 87,7% al importe total de las liquidaciones acumuladas positivas. De esta manera, la cantidad que hay que pagar a cuenta a los productores ascendió a 634,2 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente). Mientras, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) fue de 39,2 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente). A la…
La Comisión Europea ha propuesto que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2022 pero vuelvan a reactivarse en 2023, una vez que las economías europeas hayan recuperado su nivel de PIB previa a la Covid-19 El Ejecutivo comunitario hace de esta forma oficial un planteamiento que ya había avanzado el vicepresidente económico Valdis Dombrovskis tras la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) en Lisboa hace dos semanas. En concreto, lo que propone Bruselas es que la cláusula general de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, activada en marzo de 2020, siga vigente hasta que finalice el año que viene. Esto supone que los límites del 3% y del 60% del PIB para el déficit y la deuda, respectivamente, sigan congelados. "La continuación de la cláusula general de escape en 2022 y la esperada desactivación a partir de 2023 es importante para la planificación de los Estados miembros y las expectativas de los inversores", ha explicado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni El objetivo de la decisión es que los gobiernos del bloque mantengan los estímulos económicos que desplegaron desde el inicio de la crisis para reactivar sus economías y salir de la crisis provocada por la pandemia. Además, al apoyo nacional se sumarán a partir de este verano las primeras ayudas procedentes del fondo de recuperación de la UE, de las que se espera que aporten un "impulso fiscal importante" en los próximos años. En este contexto, la Comisión Europea ha visto "lógico" no adoptar la decisión de abrir procedimientos por déficit y deuda excesivos a los países este año debido a la "incertidumbre" que todavía existe y la necesidad de seguir manteniendo el apoyo a la economía. Según el análisis de las…
Según los datos publicados este lunes por el Banco de España, hasta marzo, la balanza por cuenta corriente, que estima los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un déficit de 2.900 millones de euros frente a los 500 millones de déficit del mismo tramo del ejercicio anterior, por lo que el saldo negativo se multiplicó por más de cinco. El desplome de los ingresos por Turismo explica el saldo negativo. La evolución de la balanza por cuenta corriente en los tres primeros meses del año se explica por el mayor déficit de las balanzas primaria y secundaria, pero sobre todo por la caída del superávit de la balanza de bienes y servicios, especialmente por los ingresos derivados del turismo, que registran un saldo diez veces inferior al del año pasado. En concreto, la balanza de bienes y servicios presentó un superávit de 1.500 millones de euros hasta marzo, lo que supone una fuerte reducción respecto a los datos del mismo periodo de 2020, cuando alcanzó los 2.800 millones. Dentro de esta, el superávit de turismo y viajes se situó en apenas 500 millones, un desplome frente a los 5.100 millones de enero-marzo de 2020, junto antes del inicio de la pandemia. Por su parte, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) registró un déficit de 4.400 millones de euros, por encima del déficit de 3.300 millones de euros del mismo periodo de 2020. De su lado, el saldo de la cuenta de capital redujo su superávit en los tres primeros meses del año hasta los 900 millones, frente a los 1.000 millones de euros del ejercicio anterior. Así, el…
El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, producido debido a que los costes reconocidos de la actividad regulada superan los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 744,6 millones de euros en la tercera liquidación de este año, correspondiente al mes de marzo. El sector gasista obtiene un superávit de 37 millones de euros, frente al déficit de 117 millones de hace un año. Esta cifra de déficit provisional del sistema eléctrico a marzo es un 32% inferior a los 1.095 millones de euros de la misma liquidación del año pasado, según informó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). De todas maneras, esta liquidación tiene escasa relevancia debido al desfase que existe entre la declaración de los ingresos y la liquidación de las distintas partidas de coste, por lo que los datos no anticipan la evolución del ejercicio. El total de ingresos se elevó a 3.123,8 millones de euros, mientras que el total de costes se situó en 3.868,5 millones. Dado que los ingresos fueron suficientes para cubrir todos los costes reconocidos se ha aplicado un coeficiente de cobertura cuyo cálculo es del 78,1%. Por su parte, la demanda en consumo se situó en 41.793 gigavatios hora (GWh). En lo que respecta a las renovables se han liquidado 63.903 instalaciones. La liquidación provisional acumulada y a cuenta generada hasta el 31 de marzo, con cargo a las liquidaciones de las actividades reguladas del sector eléctrico, asciende a 1.527,8 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente). Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, se aplicó el coeficiente de cobertura (78,1%). La cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación de marzo fue de 512,9 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).…