Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

deuda

La década perdida 

“La pérdida de credibilidad en las instituciones deriva en una desconfianza total hacia la democracia y en la caída de su solvencia” España encara la recta final del año en mitad de la llamada “tormenta perfecta” y uno tiene la sensación de que el sector público sigue cometiendo los mismos errores que derivaron en el rescate financiero de 2012. Una década después de aquello, la triple entente que amenaza la solvencia de nuestro país (deuda, déficit y paro) sigue lastrando la competitividad de la economía.  Como consecuencia de esta ‘década perdida’ en lo económico, en la que los que rigen el destino del Estado -de ambos signos políticos- no han querido apuntalar las reformas que garanticen su sostenibilidad, España sufre hoy una deuda pública de cerca de 1,5 billones de euros. Según los últimos datos del Banco de España, el crecimiento ha sido de 700.000 millones en estos diez años, lo que equivale a un incremento superior al 80% en el pasivo público en circulación.  Concretamente, de los 810.292 millones de euros de junio de 2012 -fecha en la que se decidió el rescate- hemos pasado a 1,487 billones, un 83,5% más. Estos 676.700 millones “extra” son, esencialmente, partidas de gasto público que no cubren los ingresos, y se han producido, pese al fuerte revés provocado por la pandemia, en un contexto de crecimiento de la economía. El PIB de 2012 fue de 1,031 billones, mientras que este año podríamos superar los 1,24 billones (cifras prepandemia), un incremento superior al 20%. Todo esto, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), del que hablaremos más adelante.  Es evidente que el sector privado ha estado al servicio del Estado, y no al revés, como se percibe al consultar el resultado de las políticas fiscales extractivas de estos años. Recaudación y gasto han aumentado…
La deuda sube hasta su máximo histórico pero se modera hasta el 116,1% del PIB La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico de 1,475 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos del 1,5% respecto al trimestre anterior, aunque moderó su peso sobre el PIB y la ratio se situó en el 116,1%, según los datos publicados este viernes por el Banco de España y recogidos por Europa Press. En tasa interanual se incrementó un 3,6% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 50.651 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y más recientemente por la guerra en Ucrania. Así, la ratio de deuda pública sobre PIB fue del 116,1%, lo que supone 1,3 puntos porcentuales menos respecto a la del primer trimestre (117,4%), aunque aún supera el objetivo del Gobierno para todo el año (115,2%), de acuerdo con lo establecido por el Ejecutivo en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas a finales de abril. El escenario que plantea el Programa de Estabilidad 2022-2025 muestra un progresivo descenso del déficit a lo largo de los cuatro ejercicios hasta que la ratio deuda/PIB se sitúe en el 109,7% en 2025. La deuda del Estado vuelve a marcar un récord histórico Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de abril y junio de este año, salvo en la Seguridad Social. Así, la deuda del Estado subió en el segundo trimestre a 1.326.060 millones de euros, un 4,1% más que hace un año y un 1,4% superior respecto al trimestre pasado, lo que representa el 104,4% del PIB. Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 1,5% interanual,…
La recaudación de impuestos crece un 23,2% más que en 2021 aupada por tributos como el IRPF o el de sociedades El déficit conjunto de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas, excluida la ayuda financiera, se situó en 29.248 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone el 2,24% del PIB y un descenso del 45,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, por importe de 395 millones, el déficit público se sitúa en el 2,27% del PIB, según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Hacienda y recogidos por Europa Press. El déficit solo del Estado, en este caso hasta julio, se ha situado en 21.737 millones de euros, lo que supone un descenso del 59% respecto al mismo periodo del año anterior y equivale al 1,66% del PIB, frente al 4,4% existente en julio de 2021. Este resultado se debe a un incremento de los ingresos no financieros del 32,5%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un ritmo del 3,1%. "Continúa la senda de descenso del déficit del Estado iniciada en 2021 como consecuencia de la reactivación económica y la creación de empleo", ha destacado el Ministerio que encabeza María Jesús Montero. La administración central aglutina la mayor parte del déficit público En cuanto al déficit público hasta junio, el de la Administración Central aglutinó la mayor parte, con 21.993 millones, el 1,68% del PIB, y dentro de este, el déficit del Estado se redujo a la cifra de 24.056 millones, lo que equivale al 1,84% en términos de PIB. Por su parte, los Organismos de la Administración Central registran hasta junio de 2022 un superávit de 2.063 millones, un 82,7% más…
Cristina Herrero, presidenta de AIReF, ha advertido de cada punto adicional de inflación eleva en 700 millones de euros el coste de los intereses de la deuda española, con 65.000 millones de euros de toda la cartera vinculada a los precios AIReF advierte de 65.000 millones en deuda vinculada a la inflación, con 700 millones más por cada punto, recoge Europa Press. Así lo ha manifestado la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) durante su intervención en el Curso de verano de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, en la que ha incidido en los efectos que la subida de precios tiene sobre la salud de las cuentas públicas. En este sentido, ha asegurado que, atendiendo a los actuales niveles de déficit y deuda, es posible pensar que "más o menos la posición es positiva", pero a su juicio esta posición es "frágil" por la falta de medidas adicionales previstas para aumentar ingresos y reducir gastos. Así, ha subrayado que la reducción del déficit prevista por el Gobierno únicamente se explica en un aumento del crecimiento y en la retirada de las medidas aprobadas con motivo de la pandemia y la actual crisis económica, que precisamente el Gobierno tiene previsto prorrogar con un decreto ley este mismo mes. Por otro lado, Herrero ha llamado a la cautela en los cálculos de retirada de medidas aprobadas en los últimos años, ya que la previsión del supervisor que dirige es que España saldrá de la actual crisis con un déficit estructural "al menos medio punto por encima que antes de la crisis". En lo que respecta a la inflación, ha apuntado que, a corto plazo, engorda las arcas públicas con recaudación adicional --2.000 millones de euros por cada punto…
Aumenta la deuda de las administraciones y la Seguridad Social alcanza su máximo histórico La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el primer trimestre hasta el máximo histórico de 1.453.853 millones de euros, pero se moderó al 117,7% del PIB, según los datos del Banco de España publicados este martes. En el último año la deuda pública se ha incrementado en 60.780 millones de euros, lo que representa un repunte del 4,3%, aunque su peso en el PIB ha caído del 125,2% en el primer trimestre de 2021, máximo histórico, al 117,7% entre enero y marzo de este año. El dato marcado en el primer trimestre (117,7% del PIB) supera, no obstante, el objetivo del Gobierno para todo el año (115,2%), de acuerdo con lo establecido por el Ejecutivo en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas a finales de abril. El escenario que plantea el Programa de Estabilidad 2022-2025 muestra un progresivo descenso del déficit a lo largo de los cuatro ejercicios hasta que la ratio deuda/PIB se sitúe en el 109,7% en 2025. Respecto al cierre de año, la deuda se ha incrementado en 26.618 millones de euros, lo que supone un repunte de casi el 2%, en un contexto marcado por la crisis en Ucrania y el repunte de los precios. No obstante, el peso en el PIB ha seguido la senda descendente y ha caído del 118,4% al 117,7%. La deuda de la Seguridad Social marca un récord histórico en el primer trimestre Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de enero y marzo de este año, salvo en las corporaciones locales. Así, la deuda del Estado subió en el primer trimestre a 1.306.690 millones de euros, un 14% más que hace un año, lo que representa el…
La deuda con el Banco central Europeo se ha situado en 289.689 millones de euros este mes de abril La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se situó en 289.689 millones de euros en abril, la misma cantidad que la registrada en los meses de enero, febrero y marzo. Además, según los datos del Banco de España consultados por Europa Press, la deuda se redujo un 0,13% con respecto al mismo mes del ejercicio precedente. Por su parte, la apelación bruta del conjunto del Eurosistema al BCE se mantuvo en 2,198 billones de euros en abril, una cifra algo inferior a la de enero, febrero y marzo, pero que representa un aumento del 4,36% en el año. Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representó en abril el 13,17% del total del Eurosistema, en línea con la proporción de marzo y la registrada en abril de 2021. Distintos programas de compra de activos Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 616.510 millones de euros en abril, un 0,99% más que en marzo y un 22,08% por encima del dato de un año antes. En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en el cuarto mes de 2022 un total de 4,90 billones de euros, lo que implica un aumento del 0,76% intermensual y del 23,32% en el año. Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en España representa un 12,56% del total correspondiente al balance consolidado…
La deuda se situó en 289.689 millones de euros en marzo, la misma cantidad que la registrada en enero y febrero de 2022 La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se situó en 289.689 millones de euros en marzo, la misma cantidad que la registrada en los meses de enero y febrero. Según los datos del Banco de España consultados por Europa Press, el incremento fue del 7,8% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente. Por su parte, la apelación bruta del conjunto del Eurosistema al BCE se mantuvo en 2,201 billones de euros en marzo, una cifra también similar a las de enero y febrero, pero que representa un aumento del 17,45% en el año. Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representó en marzo el 13,16% del total del Eurosistema, en línea con el mes anterior y por debajo del 14,33% que suponía en marzo de 2021. El volumen internanual agregado de activos sube un 23,1% en marzo Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 610.411 millones de euros en marzo, un 1,02% más que en febrero y un 23,1% por encima del dato de un año antes. En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en el tercer mes de 2022 un total de 4,86 billones de euros, lo que implica un aumento del 0,83% intermensual y del 24,94% en el año. Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en España…
La deuda se situó en 289.689 millones de euros en febrero, la misma cantidad que la registrada en enero La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se situó en 289.689 millones de euros en febrero, la misma cantidad que la registrada en enero. Según los datos del Banco de España consultados por Europa Press, el incremento fue del 10,90% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente. Por su parte, la apelación bruta del conjunto del Eurosistema al BCE se colocó en 2,201 billones de euros en febrero, lo que representa un incremento del 22,81% en el año, y prácticamente la misma cifra que en el pasado mes de enero. Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representó en febrero el 13,15% del total del Eurosistema, en línea con el mes anterior y por debajo del 14,5% que suponía en febrero de 2021. Programa de compra de activos Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 604.263 millones de euros en febrero, un 0,96% más que en enero y un 24,63% por encima del dato de un año antes. En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en el último mes de 2021 un total de 4,8 billones de euros, lo que implica un aumento del 1,58% en el mes y del 26,55% en el año. Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en España representa un 12,53% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema,…
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha actualizado el observatorio de deuda pública tras conocer que la ratio cerró el año 2021 en el 118,7% del PIB, lo que supone una reducción de 1,3 puntos en el conjunto del ejercicio La AIReF estima que la deuda pública caerá al 113,8% del PIB a finales de 2023. De esta forma, las previsiones macro-fiscales publicadas por AIReF en enero proyectan una disminución de la deuda sobre PIB de 4,9 puntos sobre el nivel registrado en 2021, recoge Europa Press. Esta previsión, apunta la AIReF, está en línea con la previsión del 115,1% presentada por el Gobierno en el borrador de Plan Presupuestario para 2022. En el observatorio, la AIReF asegura que el año 2022 ha comenzado con perspectivas de recuperación económica global "menos vigorosas" de lo inicialmente previsto, un escenario que, además, se ha agravado con el inicio de la guerra en Ucrania. Riesgos en inflación La AIReF indica que las expectativas de inflación, por su parte, permanecen ancladas, pero la persistencia en las tensiones de precios, intensificadas tras el inicio del conflicto armado, pueden desatar "espirales alcistas y efectos de segunda ronda", que complicarían el diseño de la política monetaria en un entorno de deterioro de las previsiones de crecimiento a nivel global. En este contexto, la ratio española de deuda sobre PIB se situó a finales de 2021 en el 118,7%, lo que supone una reducción de 1,3 puntos en el año. Este nivel de cierre de 2021 supone una mejoría respecto a todas las previsiones, tanto de organismos nacionales como internacionales, aunque supone un incremento de 23,1 puntos respecto al nivel previo a la pandemia, advierte el organismo. Por administraciones, la Administración Central y los Fondos de la Seguridad Social han asumido el 90% del incremento de deuda…
Por Borja Carrascosa, director de Capital El camino florido y hermoso por el que hasta ahora ha transitado el modelo de financiación del gasto público del Estado empieza a mostrar zarzas en los arcenes. Las flores, que ahora comienzan a pinchar, han sido esos billetes de euro regalados por el Banco Central Europeo (BCE) a los países desde hace muchos años. Primero, para salvaguardar la estabilidad de la moneda única (2012), y, después, para frenar el impacto de la Covid-19 (2020). El aumento disparatado de los precios, prácticamente a todos los niveles, ya pone fecha límite a esta anestesia descontrolada y obliga a hacer una reflexión sobre el futuro de la deuda que España tiene en circulación.  El Gobierno aplaude que la ratio de deuda pública sobre PIB cerrara 2021 en el 118,7% del PIB, por debajo de su “objetivo” del 119,5%. En términos brutos, mientras la economía española registró un incremento del 5%, inferior al optimista 7% calculado por el Ejecutivo, el endeudamiento de la Administración arrojó un alza del 6%, un punto más, lo que se tradujo en 81.979 millones de euros más de pasivo. Ya son 1,43 billones, y este año se rebasará la cifra de 1,5 billones, ya que el apalancamiento de España crece a un ritmo muy superior a la capacidad de generar riqueza en el país.  En esencia, está disparado porque los distintos Ejecutivos de ambos colores políticos se han negado a poner coto al gasto público improductivo. Los recortes quitan votos, ya que la gran mayoría de la población, inconsciente, prefiere votar a un partido que promete que va a gastar más que a otro que prefiere apostar por la sostenibilidad. Esta palabra, tan de moda en la actividad empresarial, no se puede aplicar a la Administración. Pero la deuda hay que pagarla…