Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

diferencias

Los 27 y la Eurocámara aplazan el acuerdo sobre la reforma de la PAC un mes por "sus diferencias"

Los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han constatado este viernes que es imposible llegar a un acuerdo sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC). A pesar del maratón de cuatro días de negociaciones, las diferencias imposibilitan el trato, así que se emplaza el proceso a finales de junio. Las diferencias entre ambas partes han resultado insalvables a pesar de que los equipos negociadores llevan con contactos desde el pasado martes. La arquitectura verde de la PAC a partir de 2023 y el dinero mínimo que se tendrá que dedicar a los nuevos regímenes ecológicos o 'ecoesquemas' han sido el principal escollo. También persisten las discrepancias sobre el cumplimiento de las condiciones laborales en el campo que los eurodiputados quieren introducir como condición para cobrar las ayudas o el mecanismo para conseguir dirigir más pagos a las pequeñas y medianas explotaciones. "Queremos cerrar un acuerdo, pero no queremos cerrarlo a cualquier precio", ha escrito en su perfil de Twitter, la ministra de Agricultura de Portugal, Maria do Céu Antunes, que ha negociado en nombre de los Veintisiete en calidad de presidenta de turno de la UE. "Estuvimos cerca de lograr un acuerdo esta semana", ha lamentado el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en la misma red social, en la que también se ha mostrado esperanzado sobre la posibilidad de que Estados miembros y Eurocámara puedan desbloquear la situación antes de que acabe junio. En una rueda de prensa, el negociador del Parlamento Europeo para el reglamento sobre los planes estratégicos de la PAC, Peter Jahr, ha explicado que las diferencias entre ambas partes han estado en la "letra pequeña" con respecto a los llamados 'ecoesquemas'. La letra pequeña de los ecoesquemas Según el conservador alemán, los Veintisiete y los eurodiputados habían encontrado un punto intermedio…
Llegar al consumidor. Esta máxima es una realidad en el S.XXI y las empresas de publicidad y comunicación lo saben. Son elementos vitales en la estrategia de difusión y expansión de las marcas. Por ello, conocer sus puntos de vista sobre todo lo que concierne a la nueva comunicación con el cliente se predispone esencial. Aunque, ¿piensan lo mismo? Para saber esta respuesta Capital ha puesto cara a cara a dos profesionales de dichas materias: Silvia Alsina, Directora General y propietaria de Roman, reputada empresa en comunicación, frente a Alberto Cantelli, CEO Nordics, Central & Eastern Europe, Middle East en Havas Group, relevante compañía publicitaria. Dos opiniones que, por diferentes o similares que parezcan, tienen mucho que decir. ¿Son conscientes las empresas de la importancia de la publicidad y la comunicación en el mundo empresarial? Silvia Alsina (S.A.): Por supuesto. La reputación de una compañía tiene impacto directo en su cuenta de resultados y, por lo tanto, hay que cuidarla y protegerla creando una cultura corporativa que proyecte en la dirección correcta. Cuanto más admires una marca, más predisposición tienes a consumirla. Es lo que se llama Economía de la Reputación. Alberto Cantelli (A.C.): Hace varias décadas que la práctica totalidad de las empresas exitosas son conscientes de que tan importante como las bondades, funcionalidades o características técnicas de un producto es la manera como las contamos y transmitimos al cliente y al entorno. ¿Qué aporta a una empresa la externalización de su comunicación o su publicidad?  S.A.: Todas las empresas deberían tener un responsable de comunicación que sea el que vele por la reputación corporativa ante sus stakeholders, de la misma manera que tienen un responsable de finanzas o recursos humanos. Trabajar con agencias de comunicación facilita a estos equipos internos la posibilidad de tener a su disposición a…
Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Extremadura y Castilla y León reciben una financiación per cápita superior a la media, mientras que la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana son las únicas que se sitúan por debajo, según refleja un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España, que han presentado este martes y que analiza la evolución de las comunidades autónomas desde la restauración de la democracia. En rueda de prensa telemática y bajo el título '45 años de evolución económica, social y empresarial de las Comunidades Autónomas en España (1975-2020)', los presidentes de ambas instituciones, José Luis Bonet y Valentín Pich, junto con los directores del estudio, Salvador Marín y Raúl Minguez, han dado a conocer este trabajo, que da continuidad a uno anterior presentado en julio de 2020, y que afirma que el sistema del 78 ha traído consigo un aumento de la calidad de vida generalizado a todas las autonomías. En cuanto a la financiación autonómica, el estudio aborda su evolución desde los años 90 del pasado siglo y, además de la conclusión señalada, también destacan que Madrid y Cataluña, a lo largo de todo el periodo considerado, sitúan su financiación en torno a la media con pequeñas diferencias, mientras que en el resto de las comunidades la situación varía, según los años. Por lo que se refiere a la presión fiscal en los años 90, Madrid, País Vasco, Cataluña y Cantabria ocupaban los primeros puestos, con Extremadura en último lugar. Sin embargo, en 2018, la mayor presión fiscal se registraba en Baleares y la menor, en Canarias. En cuanto al esfuerzo fiscal, las mayores tasas en los 90 se registraban en Madrid, País Vasco, Cataluña, Cantabria y Andalucía, y la menor en Baleares; mientras que en…