Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Economía

Un 72% de consumidores ha cambiado sus hábitos de compra por la incertidumbre económica

Más de la mitad de los consumidores encuestados elige el lugar de compra y consumo por cercanía, después por calidad y por precio El 72% de los consumidores asegura haber cambiado sus hábitos de compra y consumo en la coyuntura económica y social actual, según los datos de la encuesta de la Mesa de Participación Asociaciones de Consumidores (MPAC) recogido por Europa Press. En concreto, un 20% reconoce que lo hace buscando mejores precios, mientras que un 21% opta por adquirir otro tipo de productos. El informe muestra que este año los encuestados son más conscientes del significado de la figura del consumidor vulnerable. De hecho, aunque hay diversas interpretaciones, se observa una relación clara entre vulnerabilidad y renta, principalmente en entornos rurales y con niveles de estudios básicos. Así, el 38% que afirma sentirse vulnerable lo hace porque su nivel de renta es bajo (19%), después acusan el impacto de alguna variable psicosocial (9%), el desconocimiento de las nuevas tecnologías (6%) o el nivel de formación (4%). La vulnerabilidad por renta afecta principalmente a las franjas entre los 18 y 35 años y a los de más de 65. Así, se ratifica el problema del entorno rural donde es mayor el desconocimiento del concepto y la sensación de vulnerabilidad por el uso de nuevas tecnologías. Por otro lado, el informe muestra que este año la proximidad desplaza a la calidad a la hora de elegir un establecimiento de compra, ya que más de la mitad de los consumidores valora la cercanía como factor principal, seguido por la calidad y el precio, aunque en el ámbito rural se valora más el precio que en el ámbito urbano, donde la calidad se coloca por encima del precio. Sin embargo, en cuanto a la elección del producto alimentario, aunque la calidad sigue…
Nadie duda de que la ciencia es el motor del progreso y del bienestar. Los estudios de percepción social realizados por prestigiosas entidades como la FECYT muestran de forma consistente la alta estima que la sociedad española profesa a la ciencia y a los científicos. Sin embargo, este aprecio no trasciende realmente del ámbito ornamental. Si preguntásemos por la necesidad de aumentar el presupuesto destinado a la ciencia y a la innovación, con seguridad la mayoría respondería afirmativamente. Pero sería una pregunta falaz que generaría una idea equivocada. Puesto que los recursos son limitados, la pregunta verdaderamente informativa sería, a mi juicio, la siguiente: ¿estaría usted dispuesto, con carácter vinculante, a incrementar sustancialmente el presupuesto de investigación a costa del de otras grandes partidas como las de la sanidad o las pensiones? No es difícil intuir el resultado. La clave que permite entender esta aparente incongruencia radica en los intereses instrumentales de nuestra sociedad actual, que prioriza la inmediata utilidad a lo superfluo. Al contrario que las sociedades más desarrolladas, que desde la Revolución Industrial han comprendido el potencial económico de la ciencia y han sabido materializarlo, el concepto de inutilidad estética que prevalece en la nuestra explica la ausencia de una rotunda demanda social de adecuada inversión en la ciencia. De hecho, su presupuesto se concibe frecuentemente como “gasto en I+D” en vez de como inversión. Aunque es solo un detalle, pone de manifiesto nuestro inconsciente colectivo. Esta reticencia social no es gratuita. Se debe a la escasez histórica de transformación del conocimiento en valor, y a la falta de educación sobre el interés de una economía de base tecnológica. Y es congruente con el nivel de “gasto” en I+D en nuestro país, que se sitúa en el 1,2% del producto interior bruto (PIB), muy por debajo de la…
El FMI advierte de leve crecimiento económico y defiende una reducción temporal de rentas por parte de trabajadores y empresas para afrontar un 'shock' externo Los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) han finalizado su revisión anual de la economía española, el conocido como 'Artículo IV', y han concluido que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) del país será "relativamente débil" en los próximos trimestres, cuando podría acercarse a cero a finales del presente año y principios de 2023, aunque descartan la entrada de España en recesión técnica, recoge Europa Press. "Se prevé que el crecimiento sea relativamente débil en los próximos trimestres debido a una demanda externa débil y al deterioro de la confianza de los consumidores", ha subrayado el FMI en sus conclusiones de la revisión económica del país. En este sentido, la jefa de la misión del Fondo para España, Dora Iakova, ha confirmado en un encuentro con medios que "no se prevé una recesión técnica para España", aunque ha advertido de que se espera un crecimiento del PIB "muy cercano a cero" a finales de 2022 y principios de 2023, pero con ritmo estable de expansión a lo largo del próximo año. "Habrá que ver cómo se desarrollan los precios de la energía, ya que hay muchas incertidumbres, pero por el momento no prevemos recesión técnica" En este sentido, la misión del organismo multilateral considera que la actividad económica en España "debería repuntar en el transcurso de 2023" gracias a que se disipen los problemas de ofertas, a la recuperación de los servicios con contacto intensivo y a la aceleración de inversiones del Plan de Recuperación. En este sentido, aunque el Fondo ha determinado que el uso de fondos europeos "está acelerándose" y eso es algo positivo para España, ha criticado que existe una "falta…
El Gobierno aprueba este martes una serie de medidas acordadas con la banca que ayudarán a las clases más vulnerables a pagar sus hipotecas El Consejo de Ministros aprobará este martes las medidas acordadas entre el Gobierno y el sector bancario para aliviar la carga hipotecaria de más de un millón de familias vulnerables o en riesgo de vulnerabilidad por la subida del Euríbor, preservando la estabilidad financiera, según informó anoche el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. La negociación entre el Gobierno, las patronales bancarias (AEB, CECA y UNACC) y el Banco de España está pendiente de cerrarse a falta de los últimos detalles, pero está previsto que el Consejo de Ministros apruebe hoy la ampliación del catálogo de medidas a las que podrán acceder los hogares para reducir su carga hipotecaria de manera efectiva y tener más certidumbre en su nivel de gasto a medio y largo plazo, pudiendo elegir la medida que mejor se ajuste a sus necesidades y situación financiera. En concreto, el paquete de medidas actuará en tres vías: mejorando el tratamiento de las familias vulnerables, abriendo un nuevo marco de actuación temporal para familias en riesgo de vulnerabilidad por la subida de tipos y adoptando mejoras para facilitar la amortización anticipada de los créditos y la conversión de las hipotecas a tipo fijo. Para los deudores hipotecarios vulnerables (con rentas inferiores a 25.200 euros al año, tres veces el IPREM) se ampliará y reforzará el Código de Buenas Prácticas aprobado en 2012, de forma que podrán reestructurar el préstamo hipotecario con una rebaja del tipo de interés durante el periodo de 5 años de carencia (hasta Euríbor -0,10%, desde el Euríbor +0,25 actual). Asimismo, se ampliará a dos años el plazo para solicitar la dación en pago de la vivienda y se contempla…
“Hoy más de cinco millones de personas se encuentran en una situación de incertidumbre porque no son atendidos con la agilidad y prontitud que requiere su enfermedad”  Estamos de nuevo ante una iniciativa legislativa planteada por el Gobierno que afecta de forma directa a la equidad, universalidad y cohesión del propio Sistema Nacional de Salud a través de diversas medidas propuestas en cada uno de estos ámbitos.  Desde la Fundación IDIS nos ha llamado poderosamente la atención todo lo relacionado con la pretensión de impulsar la gestión directa de los centros asistenciales, cuando desde hace tiempo se viene demostrando que, por su histórico, experiencia acumulada y resultados es una modalidad ineficiente.  Desde el hecho fundacional hace más de doce años el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha llevado a gala el aportar conocimiento mediante la elaboración de informes rigurosos, objetivos y transparentes que sirvan como base para el debate sereno y la adopción de medidas justas que redunden en la mejora del sistema, siempre pensando en el paciente y sus circunstancias; lo que nos lleva a considerar un error la pretensión de obstaculizar o eliminar la colaboración privada-pública aplicándole criterios de excepcionalidad, especialmente en un momento como éste en el que las grandes deficiencias e insuficiencias del sistema público de salud hacen imprescindible sumar voluntades, multiplicar esfuerzos e impulsar sinergias y complementariedades, utilizando todos los recursos disponibles del sistema con independencia de su titularidad.  En estas circunstancias, planteamos a la sociedad y a sus líderes políticos un amplio estudio que referencia mediante un análisis exhaustivo y riguroso un escenario en el que la cooperación privada-pública pudiera ser eliminada; iniciativa que, de forma errónea, dogmática e interesada, pretenden reiteradamente algunos de los socios del Gobierno, sus organizaciones y entidades afines.  Nuestro sistema sanitario público bate récords…
La inflación de la zona euro se incrementó en octubre hasta alcanzar el 10,6%, siendo Francia (7,1%) y España (7,3%) los países con menor subida de precios La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en octubre en el 10,6%, lo que marca un nuevo récord histórico y supone una aceleración de siete décimas respecto al dato de septiembre, a pesar de las subidas de los tipos de interés acometidas por el Banco Central Europeo (BCE), según la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que ha rebajado así una décima el dato respecto de la primera estimación. A su vez, la tasa de inflación interanual del conjunto de la Unión Europea escaló en octubre hasta el 11,5% desde el 10,9% correspondiente a septiembre. En octubre se ha observado una subida generalizada de los precios en la eurozona, con una aceleración del alza de los precios de la energía, que crecieron un 41,5% en el décimo mes del año, frente al 40,7% interanual de septiembre. Asimismo, los alimentos frescos se han encarecido en octubre un 15,5%, lo que supone una aceleración respecto del 12,7% del mes anterior. Los servicios registraron una inflación del 4,3%, en línea con el dato de septiembre, y los bienes industriales no energéticos han subido un 6,1% anual, seis décimas más que en septiembre. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en octubre en el 6,9%, frente al 6,4% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente ha alcanzado un récord del 5%, dos décimas más que en septiembre. Entre los Veintisiete, un total de 18 países registraron subidas de precios anuales de…
Los precios de los alimentos disparan su precio un 15% y la inflación subyacente se mantiene en el 6,2% El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó tres décimas en octubre en relación al mes anterior y recortó de golpe su tasa interanual 1,6 puntos, hasta el 7,3%, su cifra más baja desde enero, justo antes de declararse la guerra en Ucrania, cuando el IPC se situó en el 6,1%, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press. El organismo mantiene así el dato interanual del 7,3% que avanzó a finales del mes pasado, pero ha recortado una décima, desde el 0,4% al 0,3%, el avance mensual del IPC estimado inicialmente. La tasa de inflación de octubre es 3,5 puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando el IPC escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984. Con la moderación registrada en octubre, la inflación suma tres meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%, y en septiembre disminuyera 1,6 puntos, hasta el 8,9%. Nuevo récord: los alimentos se disparan un 15% sus precios Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 7,3% en octubre se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y, en menor medida, al abaratamiento del gas. De hecho, el grupo de vivienda moderó más de 11,5 puntos su tasa interanual, hasta el 2,6%, debido al menor corte de la electricidad y el gas. La electricidad se ha abaratado en el último año un 15,4% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura, tasa que contrasta con el repunte del 60% del pasado mes de agosto y que refleja también el…
“El Gobierno de España destina cada vez menos recursos a la Comunidad de Madrid en sus presupuestos, es un castigo injustificado”  Libertad. Con esta palabra se presentó Isabel Díaz Ayuso en las casas de los madrileños las pasadas elecciones autonómicas. Unos comicios que le volvieron a dar la llave de la gobernabilidad de la capital española y por ende de la economía más fuerte del país. Al frente de dicha consejería, Javier Fernández-Lasquetty, quien fuese conocido durante la etapa de Esperanza Aguirre como consejero de Inmigración y Cooperación primero, y Sanidad después. Ahora, desde la cartera regional de Hacienda, Economía y Empleo, este político popular lleva las cuentas de los madrileños. Sobre ellas le ha preguntado Capital.   La Comunidad de Madrid (CAM) recibirá 1.305,35 millones de euros de inversión el próximo 2023, una cifra que, si bien es superior a la de 2022, también es inferior a los 2.508,92 millones que se destinará a Cataluña. ¿Cómo han recibido en la Puerta del Sol esta noticia? ¿Es suficiente esta inversión para una comunidad como la madrileña?  Claramente es insuficiente y todavía estamos esperando que el Gobierno de España explique a los madrileños por qué destina menos recursos a la Comunidad de Madrid en cada uno de los presupuestos que ha presentado desde que gobierna Pedro Sánchez. Creemos que es un castigo injustificado que se traduce en que cada día muchas personas no llegan a tiempo a sus destinos porque el Cercanías no funciona correctamente. Y este es sólo un ejemplo del abandono en infraestructuras e inversiones del actual Ejecutivo.    La CAM ya ha advertido al Gobierno que recurrirá la nueva figura impositiva prevista para grandes fortunas. La previsión dice que su capacidad recaudatoria será más bien limitada, ¿qué cree que busca el Ejecutivo con este ‘impuesto a los ricos’?  El Gobierno…
Un total de 311.259 empresas desaparecieron en España durante el año 2020 A lo largo de 2020, año marcado por la pandemia del Covid-19, se crearon en España 278.525 empresas y desaparecieron 311.259, lo que supuso un saldo neto negativo de 32.734 compañías. Es la primera vez que el número de muertes de empresas supera al de nacimientos desde 2013, según se desprende de la estadística de "Demografía armonizada de empresas", publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por Europa Press. De acuerdo con la estadística, la tasa de nacimientos de empresas --cociente entre las creadas y el stock-- fue del 7,5%, mientras que la de muertes fue del 8,4%, lo que refleja una tasa neta del -0,9%. Todos los sectores tuvieron tasas netas de crecimiento negativas, siendo 'Comercio' el que presentó el peor saldo demográfico (-1,5%). En total, el número de empresas activas en España durante 2020, bien durante todo el año, bien durante parte de él, cayó a 3.704.082, lo que supuso un descenso del 1,1% respecto al año anterior De acuerdo con el informe, el 60,6% del stock correspondió a empresas del sector 'Resto de servicios', el 21,3% a 'Comercio', el 12,5% a 'Construcción' y el restante 5,6% a 'Industria' Actividades de postales y correos, mejor saldo demográfico Las actividades económicas con mejor saldo demográfico empresarial en el año 2020 --identificadas por su mayor tasa neta o diferencia entre nacimientos y muertes-- fueron 'Actividades postales y de correos' (21,6%), 'Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos' (6,4%) y 'Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical' (3,4%). Por su parte, las que tuvieron peor saldo demográfico fueron 'Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los…
16 directivos de contrastada experiencia aportan su enfoque en este sector Editorial Kolima publica Protagonistas del management español, un novedoso libro que recoge el punto de vista y las diferentes aportaciones al management de 16 profesionales de diversos sectores que van desde el deporte de alto nivel a la consultoría, pasando por altos directivos o emprendedores. Las 16 personalidades que agrupa Protagonistas del management ofrecen décadas de experiencia en este campo. La periodista María Victoria de Rojas entrevista a cada uno de ellos y recopila cada uno de sus puntos de vista. Ciertamente existen tantas maneras de entender el management como personas hay en el mundo, pero las definiciones que surgen solo cobran sentido cuando detrás de ellas se encuentran profesionales con muchas horas de estudio, reflexión, trabajo y experiencia. El management merece dedicación y profundización porque, entre otras consideraciones, evoluciona al igual que lo hace el mundo. El abanico de miradas que ofrece Protagonistas del management permite conocer perspectivas y aspectos de esta disciplina que pueden elevar a límites insospechados tanto a líderes como a dirigidos en la medida en que desplieguen todo su potencial. Cómo evolucionar de ejecutivo a directivo Christopher Smith, CEO de BrandSmith, señala en el prólogo del libro, que este no es un libro con herramientas o metodologías, pero que si el lector quiere comprender cómo evolucionar de ejecutivo a directivo y, con el tiempo, a líder, tiene en sus manos “un texto imprescindible”. Protagonistas del management español recoge las aportaciones de Javier Fernández Aguado, Marcos Urarte, Lourdes Cascón, Fernando Botella, Igor González de Galdeano, Marta Prieto Asirón, Koldo Saratxaga, Juan Ferrer, Mariano Vilallonga, Miguel Fernández-Rañada, Ricardo Hernández, Xavier Marcet, Josep Capel, José Aguilar, Ofelia Santiago y la misma María Victoria de Rojas, que ha realizado las entrevistas que aparecen en el libro.