Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

hombres

La evolución de la moda masculina, narrada a través de sus hombres más icónicos 

Desde el Gran Gatsby hasta Beckham o Ryan Gosling, cada generación tiene su referente estilístico  La rebeldía de los años 60 aupó a Los Beatles y su estética de trajes entallados y corte de pelo ‘Mop Top’  La elegancia y sofisticación de James Bond sirvió de contrapunto a la emergente estética pop  El siglo XX fue testigo de transformaciones sociales, políticas y culturales que se reflejaron irremediablemente, y como todo, en la moda. Si ponemos el foco en las tendencias masculinas actuales, hemos de trasladarnos al pasado para observar desde la elegancia atemporal de los años 20 hasta la rebeldía de los años 60 o la fusión de estilos en las décadas posteriores. Durante todos estos años, los iconos de estilo han dejado su huella en la moda masculina contemporánea. Pero, ¿quiénes fueron y son estas figuras?  La elegancia atemporal de los años 20 En los años 20, la moda masculina experimentó una revolución, con el auge de la era del jazz y la liberación de las restricciones tradicionales. Iconos como el Gran Gatsby, novela de F. Scott Fitzgerald, personificaron la elegancia con trajes perfectamente cortados, pajaritas y sombreros Fedora.   Este estilo refinado y glamuroso ha dejado su marca en las tendencias contemporáneas, evidente en la persistente popularidad de los trajes ajustados y los accesorios clásicos.  La revolución del casual de los años 50 La década de 1950 marcó una transición hacia un estilo más informal. Marlon Brando en Salvaje (1953) y James Dean en Rebelde sin causa (1955) encarnaron la rebeldía juvenil con chaquetas de cuero y el éxito de los vaqueros Levi Strauss.   El personaje de Brando, Johnny Strabler, personificó la rebeldía y la actitud antiestablishment (contra el orden establecido), aunque fue su estilo lo que realmente llamó la atención del público. Brando introdujo la chaqueta de cuero…
La mayor brecha salarial se detecta en el sector de la industria de la alimentación: comercialización y distribución (34,9%), seguido de la industria química (23%) La brecha salarial sigue siendo una realidad en el ámbito laboral español y es que los hombres ganan en España un 11,8% más de media al año que las mujeres, según recoge el 'Informe en materia de Igualdad de Mujeres y Hombres', elaborado por Adecco Learning & Consulting, que determina que ellas tienen un salario medio de 31.259 euros anuales, frente a los 36.832 al año que ellos reciben de media al año. En el documento elaborado por la consultora, se han analizado durante los dos últimos años los Planes de Igualdad de más de 300 empresas de todo el territorio español (más de 95.000 puestos de trabajo), tanto de menos de 50 empleados, como de más de 250. Tras este trabajo, Adecco alerta de que el 19,7% de las empresas analizadas cuentan con una brecha salarial superior al 25%, un dato que considera "importante" porque, según la legislación española, cuando se supera este porcentaje del 25% "debe incluirse una justificación de que dicha diferencia responde a motivos no relacionados con el sexo de las personas trabajadoras". Otro de los datos que destaca el informe es que la mayor brecha salarial se detecta en el sector de la industria de la alimentación: comercialización y distribución (34,9%), seguido de la industria química (23%). En el lado opuesto se encuentran el sector de transporte y almacenamiento, con la menor brecha salarial (4,29%), y el comercio al por mayor, con un 6%. Adecco apunta que existen pocos sectores entre los analizados donde la brecha salarial se produzca a favor de las mujeres, aunque hay excepciones, como el sector agrícola, en el que las mujeres reciben un 23,9% más…
Un 75% de los puestos de alta dirección están ocupados por hombres, aunque el 95% de las empresas cuentan con políticas de conciliación laboral y un plan de igualdad, según el Estudio sobre Información no financiera realizado por Informa D&B, compañía filial de Cesce. El informe señala que solo el 48% de las empresas incluye datos sobre la brecha salarial entre su información no financiera y en un 45% de los casos, los hombres reciben mayor salario que sus compañeras, mientras que lo contrario solo sucede en el 3%. La transparencia se ha convertido en un valor para las empresas ya que la sociedad demanda cada vez más información, según Informa D&B. Sin embargo, de acuerdo con el Real Decreto Ley 18/2017, únicamente las grandes empresas y las entidades de interés público están obligadas en España a publicar información no financiera, por lo que el número de informes disponibles no es muy elevado, 577. "La falta de una norma sobre cómo ha de presentarse esta información, dificulta su comparativa, por lo que se han establecido 6 grandes áreas temáticas que, a su vez, se han dividido en datos, 61 en total", ha añadido la compañía. Según Nathalie Gianese, el 97% de las memorias analizadas ofrecen información sobre la descripción de la estrategia de negocio, si la empresa tiene un Plan de Igualdad, si existe una política de salud y seguridad laboral, el reparto de la plantilla según el género y si existe una política medioambiental. Además, la información sobre la remuneración media del Consejo o de la alta dirección no aparece ni en el 10% de los informes. Aunque se trata de grandes empresas, poco más de la mitad, el 57%, informa sobre su inversión en I+D+i. Las más transparentes Bankia y Endesa son las compañías que más información proporcionan…
El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) asegura que actualmente la brecha salarial en España se sitúa en 4.849 euros, siendo un 29,3% menores los salarios de las mujeres respecto a los de los hombres, y que, al ritmo actual, harían falta 87 años para eliminar esta brecha. Según un informe de Gestha, las áreas geográficas con mayores desigualdades son Ceuta y Asturias, donde las mujeres cobran un 37,8% y un 37,6% menos, respectivamente. En el otro lado de la balanza, las menos desiguales son Canarias y Extremadura, comunidades en las que aun así las mujeres cobran un 16,6% y un 20,1% menos, si bien en ambos casos la menor brecha se debe principalmente a los bajos sueldos de los hombres en estos territorios. Por ello, los técnicos urgen a tomar medidas para reducir los plazos de tiempo necesarios para acabar con estas desigualdades, como por ejemplo el aumento de plazas de escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años y en centros especializados para la atención y el cuidado de personas mayores o dependientes.