Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

industria

La producción industrial se dispara un 28,2% en mayo y encadena tres meses de alzas

El Índice General de Producción Industrial (IPI) se disparó un 28,2% en mayo en relación al mismo mes de 2020, aunque esta tasa, pese a ser muy elevada, se moderó 22 puntos respecto al mes de abril, cuando este indicador aumentó un 50,2%, su mayor alza desde 1975. Con el avance interanual de mayo, la producción industrial encadena tres meses consecutivos de tasas positivas, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Todos los sectores registraron en mayo de este año incrementos anuales de la producción. El mayor avance se lo anotaron los bienes de consumo duradero, con un aumento interanual del 74,2%, seguido de los bienes de equipo (+40,8%); los bienes intermedios (+36,6%); los bienes de consumo no duradero (+16,4%), y la energía (+14,1%). Las actividades que más incrementaron su producción en mayo en tasa interanual fueron la confección de prendas de vestir (+227,5%), la fabricación de muebles (+100,5%) y la fabricación de vehículos de motor(+88,1%). Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en mayo una repunte interanual del 26%, tasa 22,2 puntos superior a la del mes anterior. En términos mensuales (mayo sobre abril), y dentro de la serie corregida, la producción industrial subió un 4,3%, su mayor alza mensual desde el pasado mes de julio.
La pandemia ha cambiado la forma en la que viajamos. Es imposible predecir con certeza qué sucederá y cuándo, y resulta arriesgado hacer previsiones porque la incertidumbre sigue siendo el actor principal después de más de un año del estallido de la crisis sanitaria. Empezamos a ver la luz al final del túnel con los ritmos de vacunación. Sin embargo, el posible fin de la pandemia no ocurrirá al mismo tiempo que la recuperación económica y social. Y más, en sectores como el turismo, que dependen directamente de la movilidad, de la circulación y del contacto humano. La industria turística cerró el año 2020 con las peores cifras en décadas, un dato alarmante teniendo en cuenta que llegó a suponer el 12% del PIB en 2019. Los meses de confinamiento y el Estado de Alarma han sido un choque del que costará recuperarse. La situación ha cambiado y nosotros también. Los hábitos de viaje han sufrido una transformación, al igual que la actitud de los españoles a viajar a otros destinos. El 57% prevé dedicar menos presupuesto a los viajes en los próximos meses de 2021 y el 51% admite que variará los viajes de verano que antes realizaba habitualmente, como constatan los resultados de Accenture. Existe un cambio de tendencia y surgen nuevos modelos de negocio en grupos como el hotelero que buscan fuentes de ingresos alternativos. De hecho, el 76% de los españoles busca un “tercer espacio” para trabajar, fuera de su casa o su lugar de oficio, porque tienen una mayor sensación de seguridad en ellos. Los hoteles ven este mercado incipiente como una oportunidad para diversificar sus fuentes de ingresos. Las comunidades más dependientes España se alimenta del turismo. Tanto es así, que el estudio de McKinsey “El sector turístico de España no se puede dar…
Por Guillermo González, Regulatory Affairs Manager Hygiene & Home Iberia. Para todos los que vivimos del turismo sabemos que nuestro sector es la mejor baza con la que cuenta España para redistribuir riqueza, reactivar la industria y salir lo antes posible de la crisis sanitaria y económica. Este verano será decisivo ya que será el punto de inflexión que marcará el inicio de esa recuperación positiva moderada. Hay varios factores que nos invitan a ser optimistas. En primer lugar, todos estamos esperanzados con mantener el actual ritmo en la campaña de vacunación y llegar a un objetivo elevado de población vacunada antes del verano. En segundo lugar, para lograr esta reactivación es fundamental contar con un marco común de actuación. Trabajar en fórmulas como el certificado verde digital que sirvan para ir levantando las restricciones, de manera armonizada, y devolver la confianza a los clientes. Sin embargo, cualquier crisis es una oportunidad. Quizá esta nos permita desestacionalizar el sector y alejarnos del turismo de masas y, además, impulsar la internacionalización de España. En Iberia apostamos por abrimos a nuevos mercados y por captar un turismo sostenible y de calidad y, en este sentido, los vuelos de largo radio serán clave. Debemos pensar también en el largo plazo. La reconversión de nuestro sector lo que exige, necesariamente, es fortalecer el Hub de Madrid como puerta de entrada a Europa. Ya somos una referencia en América Latina, pero debemos serlo más en Norteamérica y Asia para posicionarnos. Junto con otros partners, hemos presentado el programa NextGeneration EU de los fondos europeos. Hemos vuelto a reivindicar la llegada del AVE a la T4 porque es clave, primero, para ser más sostenibles y ahorrar 112kt de CO2 al año; y segundo, para ofrecer mejor experiencia de viaje a los clientes. Queremos devolver a España…
Según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de negocios de las empresas se disparó un 59% en abril respecto al mismo mes de 2020, su mayor alza interanual desde 2002 La facturación de las empresas se dispara. Con este repunte, superior en más de 38 puntos al registrado en marzo, las ventas de las empresas encadenan dos meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto de la Covid-19. No obstante, hay que tener en cuenta que la comparación se realiza sobre abril de 2020, mes en el que estaba vigente el primer estado de alarma y en el que se suspendió la actividad no esencial durante dos semanas. Todos los sectores presentaron tasas interanuales positivas en abril, especialmente la industria, que elevó sus ventas un 69,4%. Le siguen el comercio (+63,2%), los servicios (+45,8%) y el suministro de energía y agua (+34,9%). Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 58,1% en abril, frente al avance del 18,2% del mes de marzo. Los mayores repuntes en la serie corregida también fueron para la industria (+68,1%) y el comercio (+62,5%), seguido de los servicios, que facturaron en abril un 45,9% más que en igual mes de 2020, y del suministro de energía y agua, cuyas ventas aumentaron un 31,1% interanual. DESCENSO MENSUAL DEL 0,2% En valores mensuales (abril sobre marzo), la facturación empresarial bajó un 0,2%, su primera tasa negativa mensual en lo que va de 2021. De los cuatro sectores analizados, el comercio fue el único que recortó sus ventas, un 4,4% respecto a marzo, mientras que los servicios no experimentaron variación. Por su parte, las ventas del sector de suministro de energía…
Según recoge la Memoria de Actividades en 2020 de Farmaindustria, la industria farmacéutica asentada en España batió en 2020 su récord de exportaciones, con 12.777 millones de euros, un 5,6% superior al año anterior, lo que sitúa al medicamento como el cuarto producto más exportado del país La industria farmacéutica bate su récord de exportaciones. Las ventas farmacéuticas al exterior suponen el 22,3% del total de las de alta tecnología, lo que convierte a esta industria, junto con la aeroespacial, en el sector más importante en este ámbito, y son ya el 4,9% del total de exportaciones. Además, la Memoria apunta que el sector es líder de la industria española en productividad, con 173.000 euros de valor añadido bruto por empleado, más del doble de la media de los sectores industriales. Así, los datos de 2020 reflejan que el sector suma el 18,5% del total de la inversión en I+D de toda la industria en España. Se trata de un porcentaje especialmente relevante si se tiene en cuenta que la cifra de negocio de las compañías farmacéuticas únicamente supone el 2,2% del total de la industria española, lo que hace que la industria farmacéutica sea también el sector líder, junto al aeroespacial, en intensidad de I+D, que hace referencia a la proporción de la cifra de negocio de cada sector que se destina a investigación y desarrollo. "Estos datos nos confirman que la industria farmacéutica está preparada para ser uno de los sectores estratégicos que contribuya a la reactivación económica de España y atraiga nuevas inversiones internacionales a nuestro país. Somos un sector tractor de la ciencia y la economía", ha comentado el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés "EMPLEO DE CALIDAD" El sector supera los 42.600 puestos de trabajo directos y los 170.000 indirectos e inducidos, lo que supone…
Según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de negocios de la industria se disparó un 69,4% el pasado mes de abril respecto al mismo mes de 2020, registrando así su mayor repunte desde el inicio de la serie en el año 2002 La industria dispara su facturación. Con el avance de abril, la facturación de la industria suma dos meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis de la Covid-19 Sin embargo, hay que tener en cuenta que la comparación interanual se realiza sobre abril de 2020, mes afectado de lleno por el primer estado de alarma, la paralización durante dos semanas de toda actividad no esencial y el confinamiento domiciliario. Por sectores, los bienes de consumo duradero dispararon sus ventas un 229,2% interanual, mientras que los bienes de equipo facturaron un 167,5% más, y la energía, un 150,7% más. Les siguen los bienes intermedios (+67,8%) y los bienes de consumo no duradero (+19,2%). Las ramas donde más aumentaron las ventas en tasa interanual fueron la fabricación de motocicletas (+687,5%), la fabricación de artículos de joyería, bisutería e instrumentos musicales (+310,2%), la confección de prendas de vestir (+305,9%) y la fabricación de muebles (+244,5%). Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 68,1% interanual en el cuarto mes del año, frente al avance del 19,3% experimentado en marzo. En los cuatro primeros meses del año, la facturación de la industria acumula un aumento medio del 13,7%, destacando los avances de las ventas en la fabricación de motos y bicicletas (+59,7%), la fabricación de electrodomésticos (+55,8%) y la fabricación de vehículos de motor (+38,7%). SUBIDA MENSUAL DE LAS VENTAS DEL 0,8% En términos mensuales y en datos corregidos de…
Probablemente no lo sepa y alguna de las superficies que le rodea tenga el sello de Cosentino. El motivo es que esta empresa familiar almeriense se ha expandido hasta el punto de que el 90% de su facturación reside en los 40 países en los que tiene presencia comercial. Por eso, para conocer las claves de este caso de éxito, Capital habla con Pilar Martínez-Cosentino, vicepresidenta ejecutiva de Grupo Cosentino. ¿Qué viene antes, el diseño o la tendencia? ¿El diseño industrial marca la tendencia en la sociedad, la sociedad dicta el diseño…? ¿Cómo sucede esta sinergia? ¿En qué se inspiran vuestros productos? Si analizamos nuestro propósito corprativo –“Inspirar a las personas a través de espacios innovadores y sostenibles”-, vemos de alguna forma cómo entendemos en Cosentino esta cuestión. Para nosotros, la obligación y la meta es anticiparnos a los futuros requerimientos de los consumidores. Esto significa crear las tendencias. En eso consiste también liderar. Ser capaces de marcar el camino. Bien es cierto que también, debido a nuestra amplia presencia internacional y la relación que mantenemos con diseñadores, interioristas y arquitectos de todo el mundo, tenemos muy articulado el flujo de escucha y detección de nuevos movimientos y demandas. Pero sin una alta capacidad y apuesta de innovación e I+D, solo la escucha o la detección no es suficiente. Casos como el nacimiento de Silestone® en 1990, producto que cambió por completo la forma de entender el ámbito de la cocina con nuevas prestaciones y posibilidades de diseño; la creación de Dekton® más recientemente, o la tecnología HybriQ® para reformular Silestone® son excelentes ejemplos de productos disruptivos, basados en I+D, creadores de nuevas categorías y que han marcado unas determinadas tendencias que luego otros “players” de la industria han seguido. La estrategia de renovación de su marca ensalza la importancia…
José Francisco Rodríguez, presidente de Capital. Cuando reflexionamos sobre el papel que ha de desempeñar la industria del turismo, frecuentemente lo hacemos con horizontes temporales sujetos a toda una batería de incertidumbres. Esto provoca que nos hayamos concentrado en el día a día de un sector estructural para España, dejando de lado decisiones de transformación que consoliden -e incluso mejoren- nuestro posicionamiento a nivel mundial en la industria del turismo. Tanto como país destino, como a nivel empresarial, por la importancia que tienen las empresas turísticas españolas en el panorama mundial.  En términos de cifras, según la CEOE, el turismo pasó de representar el 12,4% del PIB en 2019 al 5% en 2020. Quizás lo que es más revelador, es el efecto de la pandemia sobre este sector turístico, dada la relevancia que tiene en la estructura productiva del país, con cifras de impacto caídas en indicadores como las pernoctaciones hoteleras, que caen un 73,3%, el gasto de los turistas nacionales, un 45,2%, y el de los turistas internacionales, un 78,5%. En términos empresariales, y analizando la cifra de negocios, las ramas vinculadas al turismo han perdido más del 50% de su facturación, sobresaliendo las agencias de viajes, con un 75% de retroceso, seguidas por el alojamiento (68%) y el transporte aéreo (60,1%). Otros sectores, como el de comidas y bebidas, registraron un retroceso de facturación que supera los 23.000 millones de euros. Las recetas para recuperar el negocio turístico pasan, sin duda, por recuperar la demanda extranjera y competir frente a otros destinos y mercados, claves para volver al 12% del PIB que aporta el sector. La cuestión es: ¿cuándo volveremos a recuperar ese nivel de PIB y cuáles serán los apoyos, más allá de los Fondos Europeos de las políticas oficiales? Según las previsiones del Gobierno, el Plan…
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la industria factura, en marzo, un 22% más con respecto al mismo mes de 2020, convirtiéndose en su mayor repunte desde el inicio de la serie, en el año 2002. Con el avance de marzo, la facturación de la industria acaba con 12 meses consecutivos de tasas interanuales negativas debido a la efectos de la crisis sanitaria sobre el sector. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la comparación interanual se realiza sobre marzo de 2020, mes en el que se declaró el primer estado de alarma y el confinamiento domiciliario, lo que provocó una disminución de la actividad y del consumo durante las dos últimas semanas del mes. Por sectores, la energía disparó sus ventas un 54,9% interanual, mientras que los bienes de consumo duradero facturaron un 51,8% más, y los bienes de equipo, un 32,3% más. Les siguen los bienes intermedios (+25%) y los bienes de consumo no duradero (+4,7%). Las ramas donde más aumentaron las ventas en tasa interanual fueron la la fabricación de motocicletas (+85,2%), la fabricación de aparatos domésticos (+65,8%) y las coquerías y refino de petróleo (+55%). Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 18,8% interanual en el tercer mes del año, frente al retroceso del 4,6% experimentado en febrero. Subida mensual de las ventas de un 2,2% En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró un aumento de sus ventas del 2,2%, frente al descenso del 0,1% registrado el mes anterior. Por sectores, todos elevaron las ventas en el mes. La energía fue el que registró el mayor ascenso, un 14,9%, seguido de los bienes intermedios (+2,6%), los bienes de consumo duraderos (+0,9%), los bienes de consumo no duradero (+0,7%)…
En el primer trimestre del año, el déficit comercial alcanzó los 3.263 millones de euros, una cifra que supone el descenso del 57,4% respeto al mismo tramo del ejercicio anterior, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El descenso del déficit comercial hasta marzo se debe al incremento del 4,9% de las exportaciones, hasta los 72.308 millones, mientras que las importaciones cayeron un 1,3%, hasta los 75.571 millones de euros. El saldo no energético arrojó un superávit de 1.570 millones de euros (frente al déficit de 1.763 millones de euros en el acumulado hasta marzo de 2020) y el déficit energético disminuyó un 18%, hasta los 4.833 millones de euros. La tasa de cobertura, el cociente entre exportaciones e importaciones, se situó en el 95,7%, casi seis puntos más que un año antes. Comercio destaca que el crecimiento interanual de las exportaciones españolas en el primer trimestre (4,9%) es superior al de Alemania (2,4%), mientras que en el caso de Francia, disminuyeron un 1,9%. Según la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, las exportaciones españolas ya han recuperado los niveles previos a la pandemia, dado que respecto a marzo de 2019, antes del Covid-19, las exportaciones españolas han crecido un 11%, por lo que se confirma que el comercio exterior español está "en la senda de la recuperación". Se recuperan las exportaciones "Las empresas españolas han mostrado ser muy competitivas e ir recuperando su actividad a medida que se han ido activado los mercados internacionales. Estamos convencidos que el sector exterior será de nuevo un pilar clave para el crecimiento económico y la generación de empleo en nuestro país", reiteró. Las exportaciones españolas dirigidas a la Unión Europea (61,2% del total) subieron un 7,8% en los tres primeros meses del año. Las ventas a la zona euro…