Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

industrial

La Cuarta Revolución Industrial se llama digitalización 

“Hace tiempo que estamos rodeados de algoritmos y no prestamos atención a las alteraciones que se producen en nuestro cerebro”  “Ser capaces de llegar a las emociones de las personas mediante las pantallas es imprescindible para afianzar los vínculos con ellas”  La Cuarta Revolución Industrial se llama digitalización  La palabra “revolución” es un término que viene de lejos, de hace años, y que nos permite recordar muchos momentos de la historia del mundo. La Primera Revolución Industrial del siglo XIX consiguió desencadenar precedentes para la humanidad. Se caracterizó, en primera instancia, por el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa.  Más tarde, dimos paso a la Segunda Revolución Industrial, que cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central junto con las innovaciones. La Tercera Revolución Industrial se asentó sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como el desarrollo de energías renovables.  Estas tres revoluciones previas nos han servido para cambiar el entorno en el que vivimos y entender de otra forma la vida de las personas. La humanidad se ha ido transformando como especie. Desde el punto de vista biológico no somos muy diferentes a los seres de hace miles de años, pero las capacidades que nos han ido otorgando los logros científicos, tecnológicos y socioculturales han cambiado el significado del ser humano.  Las tres primeras revoluciones industriales nos han permitido avanzar en procesos agrícolas, invención de máquinas, como la de vapor, prácticas de almacenamiento o mecanismos de trabajo conjunto. Desde entonces no hemos cesado de acelerar ese cambio, con más desarrollo científico y tecnológico. Pero, ¿qué tiene esto que ver con el mundo en el que nos encontramos actualmente? Realmente mucho, más de lo que creemos.   En la actualidad, aunque nos…
La operación fue pactada en marzo, se cierra en 4.902 millones y ACS mantiene el 49% de los derechos políticos y económicos de la compañía ACS y el grupo francés Vinci han firmado la escritura pública de compraventa de Cobra, la división industrial del grupo que preside Florentino Pérez, por 4.902 millones de euros, según ha informado este viernes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con este precio, el grupo ACS obtendrá por esta operación una plusvalía neta no inferior a 2.900 millones de euros. Tras la firma de la escritura, queda pendiente la segregación a favor de ACS de algunos activos predeterminados, que se ejecutará principalmente en el mes de enero y en los meses sucesivos, según ha precisado la compañía. La venta de la mayor parte de Cobra fue acordada el pasado 31 de marzo por ambas compañías. La contraprestación pactada por ACS y Vinci también contempla un pago variable máximo de 600 millones de euros en metálico por la división industrial (hasta el estado Ready To Built) entre el 31 de marzo de 2021 y hasta los 7 años siguientes, prorrogable por 18 meses adicionales si Cobra no alcanzara a desarrollar 6 gigavatios (GW) en los primeros 42 meses. Del mismo modo, ambas partes han acordado los términos concretos de la empresa conjunta que crearán y a la que se aportarán, una vez que estén terminados, conectados a la red y listos para producir, todos los activos renovables que desarrolle Cobra, como mínimo, en los ocho y medio años siguientes a la ejecución de la compraventa. El grupo galo tendrá un 51% de derechos políticos y económicos, mientras que la española se quedará con el 49%.
Según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios industriales subieron un 1,7 % el pasado mes de julio en relación al mes anterior y avanzaron un 15,3 % en tasa interanual, una décima por debajo de la registrada en junio Los precios industriales moderan su subida en julio hasta el 15,3 % y suman siete meses al alza. De esta forma, con el repunte interanual de julio se encadenan siete meses consecutivos de aumentos interanuales. Por destino económico de los bienes, los sectores industriales con influencia negativa en la evolución de la tasa anual del índice de precios industriales general fueron la energía, que disminuye su variación más de dos puntos, hasta el 33,5 %, debido, principalmente, a que los precios del refino de petróleo subieron más en julio del año anterior que este año. Asimismo, los bienes de consumo no duradero, con una tasa del 3,9 %, se situaron cuatro décimas por debajo de la de junio. Este comportamiento, según el INE, es consecuencia de las bajadas de los precios del procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos y de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, frente al aumento registrado en 2020. Por su parte, entre los sectores industriales con influencia positiva destacaron los bienes intermedios, cuya variación se sitúa en el 14,9 %, más de un punto por encima de la del mes anterior. Destaca en esta evolución el incremento de los precios de la Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones se incrementan, que descendieron en junio del año pasado. Según el INE, la tasa de variación anual del índice general sin energía aumentó cuatro décimas en julio, hasta el 7,9%, situándose casi siete puntos por debajo de la del IPRI general. Se trata, además, de…
Según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el avance interanual de junio, la producción industrial encadena cuatro meses consecutivos de tasas positivas El Índice General de Producción Industrial (IPI) se incrementó un 11,2 % en junio en relación al mismo mes de 2020, tasa 16,7 puntos inferior respecto al mes de mayo. Todos los sectores registraron en junio de este año incrementos anuales de la producción. El mayor avance se lo anotaron los bienes de consumo duradero, con un aumento interanual del 24,9 %, seguido de los bienes intermedios (+19,5 %); los bienes de consumo no duradero (+10,9 %); los bienes de equipo (+6 %) y la energía (+3,4 %). Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en junio un repunte interanual del 11,1 %, tasa 13,9 puntos inferior a la del mes anterior. En términos mensuales (junio sobre mayo), y dentro de la serie corregida, la producción industrial cayó un 1 %, tasa 2,5 puntos inferior a la observada en mayo. Por sectores, los bienes de consumo no duradero (+1,8 %) y los bienes intermedios (+0,5 %) presentaron tasas mensuales positivas. Por el contrario, los bienes de consumo duradero (-5,8%), bienes de equipo (-2,5%) y energía (-2,4%) registraron tasas mensuales negativas. LA PRODUCCIÓN SUBE EN 16 COMUNIDADES La producción industrial subió en junio en 16 comunidades autónomas en tasa interanual y disminuyó en otra. Los mayores incrementos se produjeron en Extremadura (+35,5 %), Principado de Asturias (+23,2%) y La Rioja (+21%), mientras que Murcia se anotó un descenso del 2,2%.
Según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice General de Producción Industrial (IPI) subió un 15,1% en marzo en relación al mismo mes de 2020, registrando así su mayor alza en 24 años cuando subió un 17,8% Con el avance interanual de marzo, la producción industrial regresa a tasas positivas después de dos meses encadenando descensos. No obstante, hay que tener en cuenta que la comparación se realiza con el dato de marzo de 2020, cuando la producción industrial empezó a sufrir los estragos de la crisis sanitaria. Todos los sectores registraron en marzo de este año incrementos anuales de la producción. El mayor avance se lo anotaron los bienes de consumo duradero, con un aumento interanual del 50%, seguido de los bienes de equipo (+31%); los bienes intermedios (+17,5%); los bienes de consumo no duradero (+7,8%), y la energía (+2,1%). Las actividades que más incrementaron su producción en marzo fueron otras industrias manufactureras, con un avance interanual del 55,3%; la fabricación de muebles (+49,4%) y la fabricación de vehículos de motor (+46,5%). Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en marzo una repunte interanual del 12,4%, tasa 14,7 puntos superior a la del mes anterior. En términos mensuales (marzo sobre febrero), y dentro de la serie corregida, la producción industrial subió un 0,4% tras dos meses de retrocesos.
El Índice General de Producción Industrial (IPI) descendió una media del 9,1% en 2020, registrando su mayor caída desde el ejercicio 2009, cuando este indicador se hundió un 16,2% en plena crisis financiera, ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el retroceso de 2020, originado por la crisis del Covid, la producción industrial pone además fin a seis años de crecimientos consecutivos. Estadística ha señalado que la crisis del coronavirus ha provocado que los diferentes sectores industriales sufran "intensamente" en 2020 los efectos de la pandemia, con descensos pronunciados en la producción, sobre todo en los meses de marzo, abril, mayo y junio. Así, todos los sectores recortaron su producción en 2020, aunque con distinta intensidad. Los descensos más significativos se dieron en los bienes de equipo y en los bienes de consumo duradero, con bajadas del 15,4% y del 13,5%, respectivamente. Les siguen los bienes intermedios, con un retroceso de su producción del 7,8%; los bienes de consumo no duradero (-6,5%), y la energía (-6,2%). Según el INE, el sector de bienes intermedios es el único que ha alcanzado y superado en el último trimestre de 2020 el nivel del año 2019. Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial se desplomó un 9,4% en 2020, con descensos en todos los sectores, especialmente los bienes de equipo y los bienes de consumo duradero, donde la producción cayó dos dígitos.
El Índice General de Producción Industrial (IPI) se desplomó un 6,1% en octubre en relación al mismo mes de 2019, ampliando en más de cinco puntos el retroceso anual de septiembre (-0,6%), según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la caída interanual de octubre, la producción industrial encadena diez meses consecutivos en tasas negativas. Todos los sectores registraron en octubre caídas anuales de la producción, especialmente los bienes de equipo (-9,6%) y los bienes de consumo no duradero (-8,4%). Les siguen los bienes de consumo duradero, con un retroceso del 6,5%; la energía, que recortó su producción un 3,8%, y los bienes intermedios (-2,8%). Las actividades que más recortaron su producción en octubre fueron la industria del cuero y del calzado, con un retroceso anual del 29,7%, y la fabricación de otro material de transporte (-20,8-%). Entre las actividades que elevaron su producción anual destacan la fabricación de productos de caucho y plásticos (+4,6%) y la fabricación de vehículos de motor (+4,2%). Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en octubre una caída interanual del 1,6%, moderando en 1,5 puntos el retroceso de septiembre (-3,1%). Un 0,6% más en tasa mensual En términos mensuales (octubre sobre septiembre), y dentro de la serie corregida, la producción industrial encadenó su sexto aumento mensual consecutivo al subir un 0,6%, tres décimas menos que en septiembre. Este crecimiento está lejos de los aumentos de dos dígitos que se lograron en mayo, junio y julio. Tres sectores registraron en octubre tasas mensuales positivas: los bienes intermedios (+1,8%), los bienes de equipo (+1,3%) y los bienes de consumo duradero (+0,4%). En cambio, la producción de bienes de consumo no duradero bajó un 0,9% respecto a septiembre, mientras que la de la energía se redujo un 1,6%. Por…