Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

inflación

La tasa de inflación de la eurozona se dispara a un récord del 5,8% en febrero

Según los datos de Eurostat, la escalada de los precios de la eurozona en el segundo mes de 2022 responde a la subida interanual del 6,1% del coste de los alimentos frescos, frente al 5,2% del mes anterior La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en febrero en el 5,8%, siete décimas por encima de la subida observada en enero, lo que supone el mayor encarecimiento de los precios en la región del euro de toda la serie histórica, según el dato adelantado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, mientras que la subida del precio de la energía se aceleró al 31,7% desde el 28,8% de enero, recoge Europa Press. A su vez, los servicios se encarecieron un 2,5% interanual, dos décimas más que en enero, mientras que los precios industriales no energéticos se encarecieron un 3%, frente a la subida del 2,1% del mes anterior. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en febrero en el 3%, frente al 2,5% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente alcanzó un máximo histórico del 2,7% desde el 2,3% correspondiente a enero. Entre los países de la eurozona, las mayores subidas de precios se registraron en Lituania (13,9%), Estonia (12,4%) y Bélgica (9,6%), mientras que los incrementos más moderados se observaron en Francia (4,1%), así como en Malta y Finlandia (4,4% en ambos). En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en febrero en el 7,5%, frente al 6,2% de enero, lo que implica un diferencial de precios desfavorable respecto de la zona euro de 1,7 puntos porcentuales, frente…
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha advertido de que si los precios observados actualmente se perpetúan, el IPC llegaría a situarse en el 6,5%, casi dos puntos más que en la estimación preconflicto Funcas ha elevado un punto su previsión para la inflación media española este año, hasta el 5,6% por el conflicto entre Rusia y Ucrania, y ha advertido de que si los precios observados actualmente se perpetúan, recoge Europa Press. "El conflicto que se ha desatado en el este de Europa complica el escenario de recuperación que se planteaba a inicios de año", ha reconocido la Fundación Explica que realizar ahora mismo una cuantificación del impacto global en la economía española no es factible de momento dadas las incertidumbres en torno a la envergadura del conflicto y su duración. Según ha explicado la Fundación este jueves en un comentario sobre el impacto de la guerra en Ucrania, la amenaza de una disrupción en las exportaciones de energía de Rusia ya se está reflejando en los mercados energéticos. Así, los precios en el mercado reflejan un encarecimiento de la electricidad y no una desaceleración como se preveía en el escenario central. Por su parte el barril de petróleo cotiza en torno a 100 dólares, significativamente por encima de lo previsto inicialmente. La Fundación ha recordado que antes del estallido de la contienda, se anticipaba una menor tensión en los mercados del gas a partir de la primavera, como lo evidenciaba el mercado de futuros. Esta relajación permitía vislumbrar una desaceleración en el precio de la electricidad a partir de abril. En cuanto al petróleo, la previsión era de un mantenimiento en torno a 80 dólares el barril de Brent durante el resto del año.
La Fundación de las Cajas de Ahorros incrementa en nueve décimas la inflación anual y estima que la media subyacente será del 2,3% La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) prevé que la tasa de inflación subirá de nuevo en febrero hasta el 7,1%, tras la ligera caída registrada en enero, y estima que de media anual se situará en el 4,6%, lo que supone casi un punto mas frente al 3,7% de su previsión anterior. Así, y según las estimaciones recogidas por Europa Press y publicadas este martes tras conocer el dato del IPC de enero (6,1%), la Fundación prevé que la tasa interanual se situará en diciembre en el 1,2%, mientras que la tasa media anual subyacente será del 2,3% frente al 2,1% de la previsión anterior. Las previsiones de Funcas para el resto del año se han revisado al alza. Según detallan, en el escenario central actual se parte de la hipótesis del mantenimiento del precio del petróleo en el nivel más reciente hasta finales de marzo y un descenso progresivo en los meses posteriores hasta 80 dólares. También se supone que el precio de la electricidad se mantiene estable hasta abril y luego cae en línea con lo esperado en los mercados de futuros. Según los datos conocidos hoy, el IPC bajó en enero un 0,4%, lo que ha recortado la tasa de inflación en cuatro décimas, hasta el 6,1%, resultado superior al previsto. La tasa subyacente subió tres décimas, hasta el 2,4%. La bajada de la inflación, según explican desde Funcas, se debe fundamentalmente a un efecto escalón a la baja en la electricidad, consecuencia de un fuerte encarecimiento en enero del año pasado, mientras que en enero de este año sufrió un descenso. Los productos energéticos redujeron su tasa de inflación hasta el…
La Comisión Europea dispara punto y medio la previsión de la inflación al 3,6% y espera que España recupere el ritmo de crecimiento en el segundo trimestre del año Bruselas calcula que la economía española crecerá un 5,6% en 2022, lo que supone un ligero repunte de 0,1 puntos porcentuales respecto a su última estimación del pasado noviembre, mientras que el Ejecutivo comunitario ha disparado su previsión del índice de precios al consumo para cierre de este año hasta el 3,6%, lo que supone 1,5 puntos porcentuales más que en su pronóstico inicial del pasado noviembre, según recoge Europa Press. La actualización de las previsiones económicas del Ejecutivo comunitario apunta, también, a una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) de España del 5,6% para 2022, para contraer su ritmo crecimiento hasta el 4,4% un año después, en línea con las previsiones del pasado noviembre. Así, pronostica que en el último trimestre de 2022, España recuperará el nivel de PIB previo a la pandemia. La Comisión Europea espera que se recupere el ritmo de crecimiento español en el segundo trimestre del año, con ratios de crecimiento por encima del 1% hasta principios del 2023. En su informe apunta que se espera que tanto el consumo interno como la inversión sean los principales motores del crecimiento económico así como la recuperación gradual del turismo, que contribuirá de forma positiva a las exportaciones y al PIB. Además, considera que el nivel de ahorro de los ciudadanos españoles de la mano del aumento de las pensiones auparán el consumo conjuntamente con la implementación del Plan de Recuperación y Resiliencia. El Gobierno augura un crecimiento del 7% Las proyecciones de Bruselas contrastan con las del Gobierno. De acuerdo al último cuadro macro, publicado en septiembre, el Ejecutivo espera que el crecimiento final de España en…
Por Juan Ramón Rallo, doctor en Economía. Profesor en la Universidad Francisco Marroquín, en el centro de estudios OMMA, en IE University y en IE Business School  Los estallidos inflacionistas, que se manifiestan en espirales precios-salarios pero que encuentran una causa última en las políticas fiscales y monetarias que ejecutan los Estados, son difíciles de detener porque, al final, sólo pueden frenarse con dolor, esto es, convirtiendo a algún colectivo de personas en perdedoras netas.   Tomemos la situación actual: los costes de muchas empresas, especialmente los energéticos, se han disparado durante los últimos meses, y parte de ese encarecimiento de inputs ha terminado siendo trasladado al precio de sus mercancías. Tan es así, que la economía española terminó 2021 con una tasa de inflación interanual históricamente elevada: del 6,7% (la más alta en tres décadas).  Mientras tanto, empero, el conjunto de los salarios regulados por convenio colectivo apenas se incrementó un 1,5%. También, por cierto, el salario mínimo en 2021, el cual creció de 950 euros a 965 (un 1,57%). Es decir, que los salarios en 2021 perdieron alrededor de un 5% de su poder adquisitivo.  Así las cosas, los trabajadores sólo cuentan con dos alternativas: o asumir el empobrecimiento del que han sido víctimas por culpa de la inflación (con lo que ello acarrea de empobrecimiento personal, de reducción de consumo y, en última instancia, de ralentización económica), o tratar de recuperar parte de este poder adquisitivo a lo largo de 2022.  Pero, ¿cómo recuperar el poder adquisitivo perdido? Pues sólo por la vía de reclamar alzas salariales por encima del IPC que termine dándose en 2022 (por alta que sea el alza salarial, si el IPC de 2022 se incrementa todavía más… Los trabajadores seguirán perdiendo poder adquisitivo).  Sin embargo, si los salarios crecen más que los precios…
En el caso de España, la tasa interanual de diciembre se situó en el 6,6%, en línea con la media de la OCDE La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de diciembre en el 6,6%, frente al 5,9% del mes anterior, lo que supone la mayor subida de los precios desde julio de 1991, según informa Europa Press. El fuerte incremento de los precios en diciembre estuvo parcialmente condicionado por la escalada inflacionista registrada en Turquía, donde los subieron un 36,1% en diciembre. Excluyendo a Turquía, la cifra fue del 5,6%, tras el 5,3% de noviembre. En el mes de diciembre, los precios de la energía se dispararon un 25,6%, dos puntos porcentuales menos que el 27,6% de noviembre, aunque muy por encima del 4,2% de diciembre de 2020. De su lado, la de los precios de los alimentos repuntó al 6,8% en diciembre desde el 5,5% en noviembre y el 3,2% en diciembre de 2020. Excluyendo alimentos y energía, la tasa inflacionista interanual también aumentó considerablemente, al 4,6%, en comparación con el 3,9% en noviembre. Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, las tasas más elevadas inflacionistas se registraron en diciembre en Turquía (36,1%), por delante de Estonia (12,1%) y Lituania (10,6%), mientras que los incrementos más discretos correspondieron a Japón (0,8%), Suiza (1,5%) y Portugal (2,7%). En el caso de España, la tasa interanual de diciembre se situó en el 6,6%, en línea con la media de la OCDE. La tasa de 2021 fue del 4%, la más alta del siglo De este modo, en el conjunto del año, la tasa aumentó hasta el 4%, en comparación con el 1,4% de 2020, lo que representa la tasa media…
La inflación de la zona euro se situó en el 5%, lo que supone el mayor encarecimiento de los precios de toda la serie histórica La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó el pasado mes de diciembre en el 5%, una décima por encima de la subida observada en noviembre, lo que supone el mayor encarecimiento de los precios en la región del euro de toda la serie histórica, según ha confirmado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat y ha recogido Europa Press. Para el conjunto de la Unión Europea (UE), la tasa de inflación interanual en diciembre se incrementó una décima respecto del mes anterior, hasta alcanzar el 5,3%. Según los datos de Eurostat, la escalada de los precios de la zona euro en diciembre responde a la subida interanual del 4,7% del coste de los alimentos frescos, frente al 1,9% del mes anterior, mientras que la subida del precio de la energía se moderó al 25,9% desde el 27,5% de noviembre. A su vez, los precios industriales no energéticos aumentaron en diciembre medio punto porcentual más que en noviembre, hasta el 2,9% interanual, mientras que los servicios se encarecieron un 2,4%, tres décimas menos que el mes anterior. La inflación subyacente repite su récord Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro subió al 2,8% desde el 2,5% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se mantuvo en el 2,6%, repitiendo por segundo mes consecutivo la lectura más alta de toda la serie histórica. En el conjunto de los Veintisiete, en el mes de diciembre se registraron subidas interanuales de precios menos intensas…
España se verá obligada a buscar compradores en los mercados mundiales de deuda, deberá realizar un mayor esfuerzo en la contención del déficit y tomará medidas fiscales de estímulo económico El pasado 16 de diciembre, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, anunció que en marzo de 2022 pondrá fin al programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), mientras que impulsará temporalmente su programa de compras de activos convencionales (APP, por sus siglas en inglés). Asimismo, se mantendrán los tipos de interés. De igual forma, el BCE amplió, por segunda vez, el horizonte de reinversión de los vencimientos de los activos comprados al amparo del PEPP hasta finales de 2024, un año más que el periodo que estimaba hasta el momento. Esto conllevará el fin del programa de compra de deuda de los distintos países. Así, desde el comienzo del 2022, se ralentizará el ritmo de compra, aunque no finalizará hasta llegar a marzo. Tal y como indica Begoña Casas, profesora de Economía y Empresa en la Universidad Europea, "esto va a suponer que Europa comience en la senda del crecimiento en 2022 y que la inflación elevada, que no solo afecta a España, sino a más países, sea un efecto temporal". “El BCE ha afirmado que se subirán los tipos cuando se cumplan tres condiciones contempladas en el programa Forward Guidance: que la inflación subyacente sea compatible con la convergencia al objetivo del 2%, que la inflación a medio plazo alcance el 2% y que la inflación esperada, en el punto medio del ejercicio en 18 meses, también alcance el 2%. Es decir, estamos hablando de un umbral que se sitúa, por tanto, en el entorno del 2%”. Mientras esto no ocurra, se mantendrán los tipos de interés. Lo que…
La subida del precio de los vehículos se enmarca en un momento de falta de stock debido a la crisis de los microchips El precio de los automóviles subió un 3% el pasado mes de diciembre en tasa interanual, lo que supone alcanzar su nivel más elevado desde mayo de 2017, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta subida del precio de los coches, según explicaron fuentes del sector a Europa Press, se enmarca en un momento de falta de stock de vehículos, por la crisis de los microchips, que ha motivado que los fabricantes estén priorizando las ventas de mayor rentabilidad. Además, también influye en este encarecimiento de los automóviles el mayor contenido tecnológico que están incorporando los modelos y también el mayor coste que están registrando buena parte de las materias primas. La inflación intermensual sube un 0,3% La inflación intermensual de los automóviles se elevó un 0,3% en comparación con el mes anterior, por debajo del Índice de Precios de Consumo (IPC) general, que subió un 1,2% en diciembre en relación al mes anterior y elevó su tasa interanual hasta el 6,5%, un punto por encima de la tasa de noviembre y su nivel más alto en 29 años, debido el encarecimiento de la luz, de los alimentos y de los hoteles y restaurantes. Por su parte, las motocicletas se encarecieron un 2,5% en diciembre en tasa interanual, mientras que la comparativa intermensual arroja un incremento de dos décimas. Además, las piezas de repuesto y accesorios para vehículos incrementaron un 3,5% su precio el mes pasado respecto al mismo mes del año anterior y un 1,1% frente a noviembre. Los carburantes y lubricantes para vehículos, por su parte, registraron un fuerte incremento de su precio en diciembre en la…
La escalada de la inflación en noviembre entre las economías más avanzadas reflejó el alza del 27,7% del coste de la energía, frente al 24,3% del mes anterior La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de noviembre en el 5,8%, seis décimas más que el mes anterior y muy por encima del 1,2% registrado un año antes, lo que supone la mayor subida de los precios desde mayo de 1996, según recoge Europa Press. La escalada de la inflación en noviembre entre las economías más avanzadas reflejó el alza del 27,7% del coste de la energía, frente al 24,3% del mes anterior, lo que representa el mayor incremento desde junio de 1980, mientras que los alimentos se encarecieron un 5,5%, nueve décimas más que en octubre. De este modo, la tasa de inflación subyacente, que excluye la volatilidad de la evolución de los precios de la energía y los alimentos, se situó en noviembre en el 3,8%, frente al 3,5% registrado el mes anterior. Turquía, Lituania y Estonia, las mayores tasas Entre los países de la OCDE, las mayores tasas en noviembre se registraron en Turquía, con un 21,3%, por delante de Lituania, con un 9,2%, y de Estonia, con un 8,8%. Por contra, las menores subidas de los precios en términos interanuales se observaron en Japón, con un alza del 0,6%, así como en Suiza e Israel, con subidas del 1,5% cada uno. En el caso de la zona euro, la tasa de inflación armonizada se situó en noviembre en el 4,9%, ocho décimas más que el mes anterior, mientras que en Estados Unidos los precios subieron un 6,8% interanual, frente al 6,2% del mes anterior.