Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

inflación

Lagarde (BCE) augura un repunte de la inflación en los próximos meses que no revertirá la tendencia de bajada

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha afirmado este martes desde Berlín que la institución que lidera espera una "ligera subida" de la inflación en los próximos meses por la extinción de efectos estadísticos base y por el fin de algunas ayudas para afrontar la crisis del coste de la vida. A pesar de esta circunstancia, la exministra francesa de Economía ha matizado que el proceso de fondo de moderación de la inflación continuará, ya que la normalización de los precios energéticos y las cadenas de suministro están manifestándose ahora con el efecto contrario al que provocaron cuando fueron trastocados por el Covid o la guerra de Ucrania. En cualquier caso, Lagarde ha reiterado que, si se mantienen los tipos de interés actuales por el tiempo suficiente, se hará "una contribución sustancial" para devolver la inflación al objetivo del 2% en el medio plazo. Además, ha defendido las pausas actuales para que las subidas ya acometidas se plasmen en su totalidad. No obstante, también ha señalado que "no debe cantarse victoria aún" y que el BCE seguirá apegado a los datos y adoptará un enfoque "quirúrgico" de ser necesario. Por otra parte, la jefa del instituto emisor paneuropeo ha indicado que estarán "particularmente atentos" a los salarios, que crecieron un 5,6% en términos interanuales en el segundo trimestre, 1,2 puntos más que en la media de 2021. Aun así, ha subrayado que, hasta el momento, este "fuerte" incremento obedece al deseo de los trabajadores de revalorizar sus nóminas para no perder poder adquisitivo frente a la inflación pasada, y no en anticipación a un repunte futuro. Lagarde ha avisado de que observarán si las empresas asumen estas subidas en sus balances sin trasladarlo a los precios de los bienes y servicios ofertados. El BCE también vigilará el…
El aceite de oliva dispara su precio un 73,5% en el último año y el arroz es un 16,6% más caro El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,3% en octubre en relación al mes anterior y mantuvo sin cambios su tasa interanual en el 3,5%, debido a que el encarecimiento de la electricidad y del gas se vio compensado por el abaratamiento de los carburantes y por una subida menos intensa en los precios de los alimentos respecto a la experimentada un año antes, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado, según Europa Press. De hecho, el precio de los alimentos moderó el avance de su tasa interanual un punto, hasta el 9,5%, bajando de los dos dígitos por primera vez en año y medio. Esta evolución se debe, según Estadística, a que los precios de legumbres y hortalizas, leche, huevos y queso, y carne y frutas subieron menos en octubre de este año que en el mismo mes de 2022. Por contra, los aceites y grasas se encarecieron en mayor medida que hace un año. Con el estancamiento de la tasa interanual de la inflación en octubre en el 3,5%, se pone fin a tres meses consecutivos de ascensos después de que en julio, agosto y septiembre subiera cuatro, tres y nueve décimas, respectivamente. Pese a todo, el IPC interanual se mantiene en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%. La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó seis décimas en octubre, hasta el 5,2%, situándose 1,7 puntos por encima del IPC general. El Ministerio de Asuntos Económicos ha subrayado en un comunicado que la inflación general se mantuvo…
Unespa: “El sector asegurador español lleva décadas trabajando en materia de autorregulación para mejorar la transparencia del mercado”  Alex Bogman (Nationale-Nederlanden): “El sector asegurador español es hoy mucho más robusto, competitivo y eficiente”  El sector asegurador español ha experimentado durante su historia más reciente una profunda transformación debido a los diferentes acontecimientos económicos, sociales, medioambientales y sanitarios de los últimos años. Estos fenómenos también han puesto de relieve la necesidad de la colaboración público-privada en aspectos tan esenciales como el de la salud. Por ello, analizar la actualidad y el futuro de este sector sin tener en cuenta todos estos factores de riesgo, carece de sentido alguno.  Así, y para poder conocer en profundidad qué le espera al sector asegurador de aquí en adelante, y teniendo también en cuenta la rapidez a la que avanzan la tecnología y la innovación, Capital habla con fuentes oficiales de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa) y con el subdirector general y director Comercial (CSO) de Nationale-Nederlanden, Alex Bogman.  El sector asegurador, en cifras  En el primer semestre de 2023, las aseguradoras ingresaron 40.972 millones de euros, lo que supuso un incremento interanual del 24%, según los datos publicados por Unespa. Como se observa, a pesar del contexto económico y financiero adverso, el sector está mostrando una gran solidez y confianza, algo que, en palabras del subdirector general y director Comercial (CSO) de Nationale-Nederlanden, Alex Bogman, redunda positivamente en la sociedad.   Atendiendo a estos datos por rama de actividad, la parte de no vida facturó 22.271 millones de euros, con una subida interanual del 6,65%, mientras que los 18.701 millones restantes corresponden al sector de vida, cuyos ingresos aumentaron un 4,37% en comparación al mismo periodo de 2022, según se detalla en los datos de Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA). …
El control de la emisión monetaria y el aporte de liquidez en momentos puntuales de crisis son algunas de las recetas de Suiza para equilibrar los precios Suiza siempre ha sido un oasis de estabilidad económica en el corazón de Europa. Y en los últimos dos años de incertidumbre global ha vuelto a demostrar sus galones. Los helvéticos han logrado controlar la inflación, evitando repercutir las consecuencias de la subida de los precios a sus ciudadanos. Una política monetaria menos agresiva La Confederación Suiza cuenta con una barrera inicial que a priori podría tornarse en un impedimento comercial, como es el hecho de poseer una moneda distinta a la del resto de sus convecinos europeos más cercanos. Aunque esta situación también otorga cierta ventaja, porque los helvéticos no dependen de las decisiones Banco Central Europeo, que a su vez está influenciado por las políticas monetarias que llegan desde la Reserva Federal Americana. Los suizos aprovechan esta autonomía monetaria para utilizar una de sus primeras claves de la fórmula contra la inflación: el control de la emisión monetaria. A diferencia de la zona euro, que ha basado su estrategia en estimular el crecimiento a base de inflar la moneda común, Suiza ha apostado por aportar liquidez de forma puntual en un momento de crisis excepcional. Esta receta no es una novedad de 2023. El banco central practicó una política expansionista en 2020, pero no realizó grandes cambios en 2021 y, a lo largo de 2022, procedió a retirar los estímulos de forma rápida. Esta política de control de la emisión monetaria ha permitido al Swiss National Bank equilibrar los precios en tiempos de normalidad y prepararse para los momentos de crisis, a diferencia de la fórmula europea, cuya consecuencia ha sido el sobrecalentamiento de la economía, que ha provocado un huracán…
El aceite de oliva dispara su precio un 52,5% en el último año, el azúcar sube más de un 42% y el arroz, un 21,6% El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,5% en agosto en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 2,6%, debido, principalmente, a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y de los combustibles líquidos. El precio de los alimentos, por su parte, moderó tres décimas su crecimiento, hasta el 10,5%, aunque encadena ya 17 meses subiendo a dos dígitos. Con el avance de agosto, la inflación enlaza dos meses consecutivos de ascensos después de que en julio subiera cuatro décimas, hasta el 2,3%, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los avanzados a finales del mes pasado. Frente al encarecimiento de los carburantes, Estadística destaca que los precios de la electricidad y de los servicios de alojamiento subieron en agosto de este año menos de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2022. La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó una décima en agosto, hasta el 6,1%, situándose 3,5 puntos por encima del IPC general. En el caso de los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, su tasa interanual se moderó tres décimas en agosto, hasta el 10,5%. Este comportamiento, explica al INE, se deba a la estabilidad en los precios de la leche, queso y huevos frente a la subida que experimentaron el año anterior, así como al abaratamiento de las frutas y al hecho de que la carne, el pan y los cereales se encarecieron menos en agosto de este año de lo que lo hicieron en igual mes de 2022. La…
Empeoran los pronósticos de crecimiento pero mejoran los de inflación en la eurozona y la UE La Comisión Europea calcula que la economía de España crecerá un 2,2% en 2023, lo que supone una mejora de tres décimas con respecto al 1,9% del pronóstico de primavera y se sitúa también por encima de las previsiones tanto de la eurozona como del conjunto de la Unión Europea, ambas con un pronóstico de crecimiento del 0,8%, y que implica un descenso, respectivamente, de tres y dos décimas respecto a las predicciones de mayo. España lidera así la previsión de crecimiento en 2023 de las seis mayores economías de la UE, entre las que figura junto a Alemania (-0,4%), Francia (1%), Italia (0,9%), Países Bajos (0,5%) y Polonia (0,5%). El PIB de España se moderará en 2024 No obstante, en 2024 se espera que el crecimiento real del PIB español se modere hasta el 1,9%, frente al 2% previsto en primavera, una ralentización que Bruselas atribuye al debilitamiento de la actividad económica prevista para finales del actual ejercicio, que se prolongará al menos hasta el primer semestre de 2024. La previsión revisa a la baja el crecimiento de la economía de la UE del 1,7% previsto en primavera al 1,4%, así como el de la zona euro, que baja del 1,6% al 1,3% en 2024. El Ejecutivo comunitario pronostica también una reducción de la inflación española hasta el 3,6% para el presente ejercicio, cuatro décimas por debajo del descenso augurado en mayo para 2023, mientras que sube dos décimas la previsión de reducción, hasta el 2,9% para 2024. Esta cifra se sitúa, además, muy por debajo del pronóstico comunitario de inflación, que se prevé que se sitúe en el 6,5% en toda la Unión Europea para 2023 --frente a la anterior previsión del…
Desde diferentes estamentos constatan que la inflación se mantiene más moderada en España que en otros países, si bien el índice subyacente refleja una subida de precios estructural que tardará en disiparse Tras años en los que los precios se mantuvieron estables, la inflación retornó al panorama económico el año pasado. Aumento de la demanda, aumento de los costes y escasez de suministros se hicieron presentes para las diferentes industrias, que trasladaron esa situación a los precios de sus productos. El incremento de los tipos por parte de los bancos centrales ha sido la principal medida para contener esta subida desbocada de precios, que en sectores como la alimentación llegó a alcanzar el 15% interanual. En estos últimos meses se ha vivido cierta moderación, más en España que en otros países del entorno, si bien es cierto que la inflación subyacente sigue en niveles altos. Los últimos datos, conocidos a finales de agosto, reflejaron una leve aceleración en el octavo mes del año, de modo que se pasó del 2,3% al 2,6%. Hay que recordar que estas cifras no están lejos en exceso del objetivo del 2% del Banco Central Europeo, que se encarga de mantener la estabilidad de precios. Sin embargo, el IPC subyacente, el índice que mide el incremento de precios sin contar los productos más volátiles, como los alimentos o los combustibles, se mantiene en el 6,1%. Esto se traduce en que continúa habiendo una serie de productos que aumentan su precio con rapidez, por lo que es de esperar que tarde en ralentizarse. Desde luego, diferentes organizaciones tienen visiones parecidas, si se puede decir así, dado que la nota predominante en sus proyecciones es la incertidumbre. Lo que sí parece cerca es el fin de las subidas de tipos, puesto que el efecto de estas llega…
El IPC encadena dos meses consecutivos de ascensos desde el 1,9% de junio, elevando en agosto tres décimas su tasa interanual El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,5% en agosto en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 2,6%, debido, principalmente, a la subida de los precios de los carburantes y de los combustibles líquidos. Con el avance de agosto, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos después de que en julio subiera cuatro décimas, hasta el 2,3%, según los datos avanzados publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Frente al encarecimiento de los carburantes y de los combustibles líquidos, Estadística destaca que los precios de la electricidad subieron en agosto de este año menos de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2022. El organismo incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en agosto bajó una décima, hasta el 6,1%, situándose 3,5 puntos por encima del IPC general. El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado en un comunicado que el dato adelantado del IPC "consolida" a España "como uno de los países de la zona euro con una menor inflación", tras bajarla cerca de 8 puntos en el último año. "Esto favorece la competitividad de las empresas españolas, la ganancia de cuota de mercado y el aumento del poder adquisitivo de los salarios", ha subrayado el Departamento que dirige, en funciones, Nadia Calviño. Según Economía, las medidas de política económica aplicadas en España hacen que el país tenga "uno de los mayores niveles de crecimiento económico con menores niveles de inflación" dentro de la Unión Europea. El IPC sube un 0,5% en el mes En términos mensuales (agosto sobre…
Las familias gastarán entre 300 y 500 euros solo en la ropa y el material escolar en la vuelta al cole este año. Cada libro de texto cuesta 22 euros de media, un 30% más que en otros países como Alemania La vuelta el cole siempre supone un esfuerzo económico por parte de las familias: libros, uniformes, material escolar, tasas, extraescolares... Sin embargo, este año se espera que los gastos en este sentido aumenten respecto al año anterior. Con la cuesta de septiembre en el punto de mira, las familias se preparan para hacer frente a una vuelta al cole que tampoco se libra de la subida generalizada de los precios. Y es que la vuelta al cole no es solo para los pequeños de la casa, tiene unas implicaciones económicas sustanciales en el hogar, sobre todo después del desembolso que supone el verano y las vacaciones. Los datos recopilados por Banqmi, comparador de productos financieros online, reafirman que "estamos a punto de empezar el curso escolar más caro desde que hay registros", con un coste medio de 410,71 euros, subiendo 5 euros por niño. Según José Manuel Corrales, experto en Economía y profesor de la Universidad Europa de Madrid, "el gasto medio se sitúa en 2.186€ por cada alumno entre 3 y 18 años, siendo superior en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Navarra y País Vasco". "El incremento ha sido del 15% de las compras para la vuelta al cole con respecto a hace dos años, un incremento que determina que la inflación se da en todos los ámbitos, también en el escolar", continua. Aunque la subida con respecto al precio de la vuelta al cole del año pasado es pequeña, llega justo un año después de gran subidón que vimos en la vuelta al cole del curso 2022-2023, cuando…
Javier Millán-Astray (Anged): “El precio medio de la cesta de la compra ha subido 5,4 puntos menos que el precio al que la distribución compra a la industria alimentaria”  Enrique Porta (KPMG): “La mayoría de los retailers ha realizado importantes esfuerzos para no repercutir íntegramente al precio los incrementos de costes soportados”  Aecoc: “En España tenemos un mercado del retail muy competitivo, lo que garantiza la libertad de elección de los consumidores y lleva a las empresas a ser muy eficientes”  Bernardo Rodilla (Kantar): “El ruido sobre la subida de precios ha afectado mucho y ha condicionado enormemente el comportamiento de compra”  Hablar de retail en España es hablar de una de las actividades más estables y que más aportan al PIB nacional, así como al mercado laboral. Pero hablar de retail también es hablar de un sector cuya amplitud, en ocasiones, es difícil de delimitar.   Porque, ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de retail? En concreto, el retail es el término inglés que hace alusión a lo que aquí se conoce como comercio minorista o venta al por menor, es decir, aquella que se desarrolla directamente entre la propia empresa comercial y el cliente final. Sin embargo, hoy por hoy, el concepto retail se asocia a las grandes cadenas de distribución minorista, como los supermercados, las tiendas de ropa o las de artículos para el hogar, entre otras.  Para entender qué supone este sector para la economía de España, también es importante saber de dónde viene y, sobre todo, hacia dónde se dirige. Por ello, Capital conversa con la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc); Javier Millán-Astray, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged); Enrique Porta, socio responsable de Distribución y Consumo de KPMG en España, y Bernardo Rodilla, retail business director de…