Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

ocde

La inflación de la OCDE alcanza su nivel más alto en 30 años y cierra 2021 en el 6,6%

En el caso de España, la tasa interanual de diciembre se situó en el 6,6%, en línea con la media de la OCDE La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de diciembre en el 6,6%, frente al 5,9% del mes anterior, lo que supone la mayor subida de los precios desde julio de 1991, según informa Europa Press. El fuerte incremento de los precios en diciembre estuvo parcialmente condicionado por la escalada inflacionista registrada en Turquía, donde los subieron un 36,1% en diciembre. Excluyendo a Turquía, la cifra fue del 5,6%, tras el 5,3% de noviembre. En el mes de diciembre, los precios de la energía se dispararon un 25,6%, dos puntos porcentuales menos que el 27,6% de noviembre, aunque muy por encima del 4,2% de diciembre de 2020. De su lado, la de los precios de los alimentos repuntó al 6,8% en diciembre desde el 5,5% en noviembre y el 3,2% en diciembre de 2020. Excluyendo alimentos y energía, la tasa inflacionista interanual también aumentó considerablemente, al 4,6%, en comparación con el 3,9% en noviembre. Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, las tasas más elevadas inflacionistas se registraron en diciembre en Turquía (36,1%), por delante de Estonia (12,1%) y Lituania (10,6%), mientras que los incrementos más discretos correspondieron a Japón (0,8%), Suiza (1,5%) y Portugal (2,7%). En el caso de España, la tasa interanual de diciembre se situó en el 6,6%, en línea con la media de la OCDE. La tasa de 2021 fue del 4%, la más alta del siglo De este modo, en el conjunto del año, la tasa aumentó hasta el 4%, en comparación con el 1,4% de 2020, lo que representa la tasa media…
Según el 'think tank' de las economías avanzadas, el número total de desempleados en los países de la OCDE en noviembre de 2021 era de 36,9 millones La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de noviembre en el 5,5%, frente al 5,7% del mes anterior, cumpliendo así siete meses seguidos a la baja, según ha informado la institución y recogido Europa Press, que señala a España como el país con mayor nivel de desempleo, con un 14,1%. De este modo, la tasa de paro de la OCDE en el penúltimo mes de 2021 se mantenía todavía dos décimas por encima del 5,3% registrado en febrero de 2020, el último mes antes del impacto de la pandemia de Covid-19 a nivel global. De hecho, apenas 11 de los 32 miembros de la OCDE cuyos datos estaban disponibles registraron en noviembre de 2021 niveles de desempleo por debajo de los registrados en febrero de 2020, incluyendo ocho países de la eurozona como Francia, Grecia, Alemania, Italia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal, además de Australia, Corea del Sur y Turquía. 36,9 millones de desempleados en la OCDE Según el 'think tank' de las economías avanzadas, el número total de desempleados en los países de la OCDE en noviembre de 2021 era de 36,9 millones, lo que representa un retroceso de 1,1 millones de parados, pero aún supone que la cifra de desempleados en superior a la de febrero de 2020 en 1,5 millones de personas. La tasa de desempleo en la OCDE disminuyó en noviembre tanto entre los hombres como entre las mujeres, pasando del 5,5% al 5,3% en el primer caso, y del 5,9% al 5,8% en el segundo. De su lado, el paro entre los jóvenes bajó…
La escalada de la inflación en noviembre entre las economías más avanzadas reflejó el alza del 27,7% del coste de la energía, frente al 24,3% del mes anterior La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de noviembre en el 5,8%, seis décimas más que el mes anterior y muy por encima del 1,2% registrado un año antes, lo que supone la mayor subida de los precios desde mayo de 1996, según recoge Europa Press. La escalada de la inflación en noviembre entre las economías más avanzadas reflejó el alza del 27,7% del coste de la energía, frente al 24,3% del mes anterior, lo que representa el mayor incremento desde junio de 1980, mientras que los alimentos se encarecieron un 5,5%, nueve décimas más que en octubre. De este modo, la tasa de inflación subyacente, que excluye la volatilidad de la evolución de los precios de la energía y los alimentos, se situó en noviembre en el 3,8%, frente al 3,5% registrado el mes anterior. Turquía, Lituania y Estonia, las mayores tasas Entre los países de la OCDE, las mayores tasas en noviembre se registraron en Turquía, con un 21,3%, por delante de Lituania, con un 9,2%, y de Estonia, con un 8,8%. Por contra, las menores subidas de los precios en términos interanuales se observaron en Japón, con un alza del 0,6%, así como en Suiza e Israel, con subidas del 1,5% cada uno. En el caso de la zona euro, la tasa de inflación armonizada se situó en noviembre en el 4,9%, ocho décimas más que el mes anterior, mientras que en Estados Unidos los precios subieron un 6,8% interanual, frente al 6,2% del mes anterior.
La subida de precios de octubre en la OCDE reflejó el encarecimiento del 4,5% de los alimentos, en línea con el aumento de septiembre La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en octubre en el 5,2%, seis décimas por encima del registro correspondiente al mes anterior, lo que representa la mayor subida de precios entre las economías avanzadas desde febrero de 1997, según los datos recogidos por Europa Press. La subida de precios de octubre en la OCDE reflejó el encarecimiento del 4,5% de los alimentos, en línea con la subida de septiembre, pero sobre todo el alza del 24,2% del precio de la energía, frente a la subida interanual del 18,9% del mes anterior. De este modo, sin tener en cuenta el impacto de la evolución de los precios de la energía y de los alimentos, la tasa de inflación subyacente se situó en el 3,5%, tres décimas por encima del nivel del mes anterior. Entre los países de la OCDE, las mayores subidas de precios en octubre se observaron en Turquía (19,9%), por delante de Lituania (8%) y de Estonia (7%), mientras que las subidas menos intensas se registraron en Japón (0,1%), Suiza (1,2%) y Portugal (1,8%).
El recorte para 2022 es de 1,1 puntos, hasta el 5,5%, lastrado por el "lento despliegue de los fondos de recuperación europeos" La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado en 2,3 puntos a la baja la estimación del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España para 2021, hasta situarlo en el 4,5%, según se desprende de su informe bianual 'Perspectiva Económica', publicado este miércoles y difundido por Europa Press. "La demanda doméstica fue más débil de lo esperado en el segundo y tercer trimestre, en parte reflejando la inflación y el despliegue más lento de lo estimado de los fondos de recuperación europeos", ha explicado la economista senior y máxima responsable para España de la OCDE, Müge Adalet McGowan. La experta también ha atribuido la abultada rebaja en las previsiones de PIB al lento desembolso de las ayudas directas a empresas y al débil rendimiento del turismo. El organismo ha destacado que la demanda doméstica será el principal impulsor de crecimiento por la mayor confianza, la mejora de las condiciones del mercado laboral y las condiciones de financiación favorables. Para 2022, la OCDE ha situado el crecimiento del PIB en el 5,5%, lo que supone un descenso de 1,1 puntos porcentuales con respecto a la anterior estimación, publicada en septiembre. Para 2023, la previsión de crecimiento económico se ha situado en el 3,8%, sin comparación con ningún dato anterior porque es la primera vez que el organismo pronostica datos macro para dentro de dos años. España no recuperará el nivel económico previo a la pandemia hasta el primer trimestre de 2023. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(e){if(void 0!==e.data["datawrapper-height"]){var t=document.querySelectorAll("iframe");for(var a in e.data["datawrapper-height"])for(var r=0;r
Por detrás de Estados Unidos, los hogares de la OCDE con mayor pérdida de renta disponible fueron los de Grecia y Hungría España registró en el segundo trimestre de 2021 un descenso del 1,17% de los ingresos disponibles por cabeza en comparación con los tres meses anteriores, lo que supone una de las mayores caídas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en promedio registró en el segundo trimestre una caída del 3,8% tras la retirada de ayudas en Estados Unidos, según recoge Europa Press. En promedio, los países que forman parte del 'club de las economías más avanzadas' experimentaron una caída del 3,8% de la renta disponible por cabeza respecto de los tres primeros meses de 2021, cuando se había incrementado un 5,2%, a pesar de que el PIB per cápita de la OCDE aumentó un 1,6% en el segundo trimestre del año. "La caída fue impulsada por una fuerte bajada en los ingresos de los hogares en los Estados Unidos, ya que el apoyo fiscal proporcionado por el Gobierno durante la pandemia comenzó a retirarse", explicó la organización. De hecho, los estadounidenses sufrieron en el segundo trimestre de 2021 la mayor caída de la renta disponible de toda la OCDE, con una bajada del 8,35% respecto de los tres meses anteriores, cuando su riqueza había aumentado un 11,2%. La situación en los hogares de la OCDE Por detrás de Estados Unidos, los hogares de la OCDE con mayor pérdida de renta disponible entre abril y junio fueron los de Grecia (-4%), Hungría (-2,7%), Países Bajos (-2,1%), Irlanda (-1,4%), España (-1,17%), Australia y Reino Unido (-1% ambos), Finlandia (-0,6%) e Italia (-0,1%). En el caso de España, la caída de la renta disponible por cabeza en el segundo trimestre de 2021…
Las economías que debaten el nuevo sistema de tributación corporativa de las multinacionales representan el 90% del PIB mundial. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha dado un nuevo paso en su tarea de alcanzar un acuerdo internacional para aplicar una fiscalidad mínima para las empresas multinacionales con la suma de 136 países al pacto, frente a los 130 que había logrado unir el pasado mes de julio. El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, ha indicado en un comunicado que solo se han quedado fuera por el momento cuatro países de los 140 que están participando en este acuerdo internacional que están coordinando el organismo y el G20. Los que se han quedado al margen son Kenia, Nigeria, Pakistán y Sri Lanka. Entre los 136 países que han ratificado su unión al acuerdo fiscal se encuentran todos los países pertenecientes al G20, todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y todos los países que conforman la propia OCDE. Esos 136 países suman el 90% del producto interior bruto mundial (PIB). "Esto hará que nuestro sistema fiscal internacional sea más justo y funcione mejor. Es una gran victoria para el multilateralismo efectivo y equilibrado. Es un acuerdo de alcance que aegura que nuestro sistema fiscal internacional encaja en una economía mundial globalizada y digitalizada", ha subrayado Cormann. Tras la publicación del nuevo acuerdo al que se ha llegado este viernes, sumando a seis países adicionales, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, lo ha calificado como un "logro único en una generación" para la diplomacia económica. "En lugar de competir con nuestra capacidad de ofrecer menos impuestos a las empresas, Estados Unidos será ahora capaz de competir con las habilidades de nuestros trabajadores y nuestra capacidad de innovar, que es una…
La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en agosto en el 4,3 %, una décima más que en julio y su lectura más alta desde septiembre de 2008 por el encarecimiento de la energía y de los alimentos La inflación de la OCDE escaló en agosto al 4,3 %, en máximos desde 2008. En concreto, los precios de la energía en el conjunto de los países que forman el 'think tank' de las economías avanzadas subieron una media del 18 %, frente al alza interanual del 17,4 % en julio, el mayor repunte desde septiembre de 2008. De su lado, el precio de los alimentos registró un repunte interanual del 3,6 % para el conjunto de la OCDE, medio punto porcentual más que la subida el 3,1 % observada el mes anterior, según cuenta Europa Press. De este modo, al excluir la volatilidad de los precios de la energía y los alimentos, la tasa interanual de inflación subyacente se situó en agosto en el 3,1 %, en línea con el dato de los dos meses anteriores. Entre los países de la OCDE, las mayores subidas interanuales de los precios en agosto correspondieron a Turquía (19,3 %), por delante de México (5,6 %) y Polonia (5,5 %), mientras que en Japón se registró una bajada de precios del 0,4 %. En el caso de España, la tasa de inflación interanual en agosto se situó en el 3,3 %.
Borja Carrascosa, director de Capital Los bancos centrales -y sus “aliados” de los distintos gobiernos– aplicaron en 2020 y principios de 2021 las políticas monetarias más agresivas de las últimas décadas. La pandemia provocó que los planes de estímulo y las inyecciones de dinero en la economía fueran incluso superiores a los que vivimos en 2009, con una oferta de liquidez muy superior a la demanda real del mercado. Es cierto que esta reacción evitó muchas bancarrotas, pero la reapertura de las principales economías ha dado como resultado un incremento de la inflación en bienes y servicios básicos que está devorando, literalmente, los aumentos reales de los salarios. Y cuando hablamos de sueldos reales, nos referimos a los que deciden libremente las empresas en función de la evolución de los ingresos, no a aquellos artificialmente inflados a través de decisiones gubernamentales. Históricamente, la inflación ha sido siempre un fenómeno monetario, y la reacción de los responsables políticos suele responder a una cadena de argumentos similar. La primera reacción es la de decir que no existe; la segunda, argumentar que sí hay, pero que es transitoria; la tercera, culpar a las empresas -por ejemplo, a las compañías eléctricas-; la cuarta, responsabilizar a los consumidores, y la quinta, si es necesaria, aplicar control de precios para evitar el crimen inflacionista. Esta última medida, como hemos podido ver, por ejemplo, en un mercado doméstico como el del alquiler de vivienda de Barcelona, lo que realmente provoca es un desplome de la oferta. Y, por extensión, el estancamiento de la actividad económica. Por el momento, ningún banco central o gobierno de país desarrollado parece dispuesto a relajar la escalada de medidas monetarias, ya que, en esencia, el aumento de la inflación les beneficia. En España, en concreto, la subida de los precios del CO2…
Sólo Turquía, China e India registrarán cifras más altas de crecimiento que nuestro país durante el presente ejercicio La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es optimista con España y se suma a los incrementos en las previsiones de comportamiento de la economía española. Tras liderar en 2020 con una caída del PIB del 10,8%, nuestro país registrará también el mayor ritmo de repunte económico tanto en 2021 como en 2022. Este año, la economía crecerá un 6,8%, por lo que el organismo ha revisado al alza sus perspectivas en nueve décimas. La estimación para 2022 se ha incrementado en tres décimas, hasta el 6,6%. La OCDE revisa así al alza la perspectivas de crecimiento económico para España tanto para este año como al siguiente, situando al país a la cabeza de las naciones desarrolladas en lo que se refiere a ritmo de crecimiento, según se desprende de la actualización del informe "Perspectiva Económica". Del grupo de países que se incluyen en esta revisión de perspectivas publicada por la OCDE, solo Turquía, China e India crecerán más que España en 2020, con un 8,4%, 8,5% y 9,7%, respectivamente. Para 2022, únicamente India registrará un crecimiento más abultado que España, con un 7,9%, según se desprende de los pronósticos de la institución. "El impacto económico de la variante delta ha sido relativamente leve en países con elevadas tasas de vacunación, pero ha reducido el ímpetu a corto plazo en el resto de sitios y ha añadido presiones a las cadenas de suministro globales y sus costes", ha alertado la OCDE en el documento. Un repunte medio del 5,3% en la zona euro Para el conjunto de la zona euro, el club de países estima un crecimiento del 5,3% en 2021, un punto porcentual más que la previsión anterior,…