Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Opinión

Tiempos entre costuras 

"Tiempos entre costuras", por José Francisco Rodríguez, presidente de Capital José Francisco Rodríguez, presidente de Capital A la vista del moderado repunte del PIB, nos enfrentamos a una ralentización motivada por las incertidumbres que acechan a nuestra economía. Hablamos de factores como la elevada inflación; el alto desempleo –especialmente, juvenil-; la tasa de creación de empleo privado; la productividad; las estimaciones de crecimiento o la aceleración en la aprobación de leyes que está impulsando el bloque multicolor del Gobierno. Estas medidas, en general, incorporan nuevos criterios más orientados, en teoría, a reforzar el escudo social que a sentar las bases para una recuperación solida de las empresas.  Lo cierto es que las llamadas políticas sociales y las diferentes reformas, algunas aprobadas por error de votación como la reforma laboral, no están obteniendo el efecto buscado. El desalineamiento entre la regulación que se realiza desde la mayoría multicolor del parlamento no está siendo efectiva y lo muestran los datos de la OCDE, que sitúan a España como líder en la caída de los ingresos familiares.   Los hogares españoles acumulan una pérdida del 3,3% de sus ingresos reales, descontando el efecto de la inflación, desde el cuarto trimestre de 2019. Es cierto que la pandemia ha hecho necesaria la puesta en marcha de medidas de protección social, pero en España la diferencia entre el PIB y los ingresos de los hogares, que es una manera de calcular el escudo social, está muy por debajo de otros países como Grecia, Eslovenia o República Checa, por no mencionar otros más grandes.  El indicador quizá más preocupante es que la actividad del sector privado de España registró en enero su primera contracción en once meses a raíz de la caída experimentada en el sector servicios, dejándola a la cola de la Unión Europea (UE). Este dato refleja…
Por Vicente de los Ríos, CEO de Líderes y Digitales  La tecnología, tradicionalmente, ha sido una de las mayores palancas de cambio de hábitos en el ser humano, que ha intentado mejorar su calidad de vida gracias a ella. Las comunicaciones, y en especial el teléfono, han sido uno de los campos donde la sociedad ha evolucionado más en los últimos siglos. Si el telégrafo, creado a lo largo del siglo XIX, fue la primera forma de comunicarse de manera remota a larga distancia, la invención del teléfono a finales del siglo XIX superó con creces al telégrafo.  Cuando los técnicos de la Western Union, líder de las comunicaciones gracias al telégrafo, cuestionaron el invento de Bell, diciendo que “el Sr. Bell quiere instalar uno de sus teléfonos en cada ciudad. La idea nos parece idiota. ¿Por qué va a usar alguien este poco práctico dispositivo cuando puede enviar un mensajero a la oficina del telégrafo?”, no se podían ni imaginar hasta dónde acabaría desarrollándose esa primera forma de telefonía que despreciaban.  Si el siglo XX fue el de la expansión a los hogares del teléfono fijo e internet, el XXI está siendo el del gran desarrollo de las comunicaciones móviles, que complementan y mejoran gracias a las redes de alta velocidad y al lanzamiento del smartphone, las opciones que tenemos para comunicarnos. Lógicamente, esto provoca una revolución en el uso que hacemos de nuestras 24 horas diarias.  La tecnología digital ha permitido que voz, datos, imágenes, vídeo y otros contenidos acaben circulando por las redes y se intercambien entre las personas a través de múltiples formas, tanto de manera síncrona, como asíncrona. Esto provoca dudas sobre cuál es el mejor medio para comunicar con una persona u otra, y cambia los códigos de conducta y educación.  Pero, ¿realmente estamos…
Por Hasan Ali Yardimci, director general de Beko Iberia Actualmente, el consumo eléctrico de los españoles está afrontando continuamente nuevos retos en la búsqueda del bienestar en sus hogares. Así, la higiene y la limpieza fueron los principales retos a los que se enfrentaron los hogares españoles durante el año pasado; mientras que este 2021, el protagonismo lo ha tomado la factura eléctrica. Por si fuera poco, la llegada del frío y la consiguiente caída de las temperaturas han agravado esta complicada situación.   No hace mucho que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), en uno de sus informes mensuales sobre el sector eléctrico, estimó que cualquier familia con un consumo medio de 250 kilovatios por hora pagaría una factura de hasta 83,8 euros a final de mes, un 57,5% más caro que el año pasado. La pregunta es: ¿se puede compensar de alguna manera ese gasto? En parte, sí. Y la mejor herramienta para combatir ese desajuste es la apuesta por la eficiencia energética.  Por supuesto, la eficiencia energética va mucho más allá del etiquetado de los electrodomésticos. Desde hace varios años, el sector de los electrodomésticos desarrolla productos que cuentan con tecnologías e innovaciones mucho más eficientes y de calidad, que no solo permiten a los consumidores amortizar la compra inicial gracias a su fiabilidad y durabilidad; sino que, a largo plazo, consumen menos.  Sin embargo, la principal barrera de entrada que tiene la eficiencia para muchos consumidores es su elevado precio. Porque adquirir un electrodoméstico dotado de una tecnología capaz de regular el agua durante un programa de lavado suele incorporar prestaciones y tecnologías que lo hacen más costoso al adquirirlo frente a otras ofertas del mercado con unas funcionalidades estándar. El razonamiento, cuanto menos, resulta contradictorio.   Consumo eléctrico y sostenibilidad Cuando hablamos…
Por Juan López del Alcázar, socio responsable de EY Strategy and Transactions España Los datos recientemente publicados sobre la actividad de fusiones y adquisiciones (merger and acquisitions o M&A, por sus siglas en inglés) en España en el primer semestre del año 2021 muestran un crecimiento del 93% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando un valor total de más de 31.000 millones de dólares (datos correspondientes a transacciones anunciadas, sobre targets en España, Thomson Reuters). Con estas cifras, ¿cómo no ser optimistas de cara al segundo semestre si, en este primero, todavía estamos sufriendo el impacto de la Covid-19 en múltiples sectores? Conviene matizar estos datos para poder hacer un pronóstico algo más fundamentado del medio plazo. Si eliminamos los mega-deals de los datos de ambas muestras, es decir, aquellas operaciones de más de 1.000 millones de euros (Masmovil, Bankia e Idealista en el primer semestre de 2020 y Telxius, Naturgy, Euskaltel, Solarpack y Urbaser en el mismo periodo de 2021), los números arrojarían un decrecimiento del 5%, una cifra que merece un análisis más detallado si tenemos en cuenta que la economía española estaría creciendo a ritmos interanuales del 8% agregando los dos primeros trimestres del año.  Otro dato relevante a tener en cuenta es que la actividad de M&A se ha concentrado desde el principio de la pandemia en unos pocos sectores muy resilientes (infraestructuras en sentido amplio -y sólo hay que ver los mega-deals enumerados anteriormente-, energía, y, en otra escala IT/tecnología, sanidad, alimentación y educación). El sector industrial, que ha sufrido mayor volatilidad, se ha visto muy impactado por el entorno Covid (interrupciones en la cadena de suministros, subidas generalizadas de las materias primas, ineficiencias en los procesos productivo, etc.), por lo que su contribución a las transacciones corporativas ha sido bastante escasa. Y qué…
Por Francisco J. Delgado, Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo. El Impuesto sobre Sociedades es una figura relevante e indiscutible del sistema tributario moderno, pero siempre despierta importantes controversias y profundas discusiones. Aunque su recaudación -el 2,7% del PIB y el 6,6% de los impuestos totales en 2019 en la UE-27- es porcentualmente moderada respecto a otras figuras, como el IRPF, el IVA o los impuestos especiales, o, por supuesto las cotizaciones sociales, su volatilidad y efectos sobre la actividad económica, la inversión y el empleo elevan el protagonismo de esta figura tributaria tanto a nivel académico, como político, económico y social. Descarta la progresividad en el impuesto, ya que, tras las compañías, finalmente estarán personas físicas, en cuyo ámbito sí se puede graduar tal progresividad. El equilibrio, pues, entre eficiencia y equidad en Sociedades no resulta nada sencillo. En estas últimas semanas se habla, y con bastante intensidad, del acuerdo del G7 sobre un tipo mínimo global en el Impuesto de Sociedades para las empresas multinacionales, con el foco en las grandes compañías digitales. Es un tema recurrente en las últimas décadas, y, tras la propuesta de EEUU, clave para este tipo de iniciativas globales, de un tipo del 25%, luego rebajada al 15%, Europa lanzó unas simulaciones con distintos tipos, inclinándose por un 25%. Finalmente, el acuerdo señala el 15% como tipo mínimo. Sin restar un ápice de importancia al acuerdo, máxime en una materia tan controvertida como esta, que merece una valoración positiva en cuanto a la necesidad de contar con un marco tributario internacional con una mínima coordinación o armonización -tanto para evitar una competencia fiscal a la baja (race-to-the-bottom) que pueda resultar perjudicial, como para lograr un cierto gravamen global de los beneficios empresariales sin menoscabar el importante papel de las…
Por Guillermo García-Muchacho, fundador de Cokrea. Quien hoy en día lleva un reloj de manecillas sabe que no es una cosa muy actual. Y, sin embargo, existen y cohabitan con las nuevas propuestas de Apple u otras marcas. No es nostalgia, es por el valor intrínseco y oculto que nos trae un reloj de pulsera: prestigio, elegancia o respeto por el tiempo propio. Lo mismo pasó con el periódico en papel cuando nació el digital; o con la radio cuando nació la televisión. En esta línea, algunos early-birds llegaron a exclamar que, sin estar nadie prevenido, “ha llegado el fin de los puestos de trabajo”. Quizá en aquel entonces nadie había preguntado ni al propio trabajador, que ya ha dejado claro en varias encuestas que solo en un pequeño porcentaje no quiere volver a saber nada del puesto presencial. El resto, entienden que aunque puede aumentar su calidad de vida gracias a una flexibilización, es necesario seguir acudiendo a una oficina. Simplemente, entonces, tendremos que aprender que van a convivir varias formas de trabajar. Y eso sí es adelantarse a lo que viene. Los puestos de trabajo se van a desligar, de este modo, de algunas de sus características que no contextualizan correctamente con la realidad. Como el horario fijo en un sitio cada día o el seguimiento por parte de la empresa basándose únicamente en la presencialidad. De hecho, las nuevas generaciones ya encuentran estos conceptos lejanos, como una anécdota del pasado. En este sentido, uno de los grandes brindis que nos hace la tecnología es el poder de omnipresencialidad y que ya es real en el trabajo. Somos capaces de estar en todas partes al mismo tiempo. Esto no solo permite que de cuando en cuando podamos conectarnos desde casa, si no que nos lleva a obtener oportunidades…
María de Kannon Clè, directora, guionista y productora de cine El cine independiente en España difiere del de EEUU y Reino Unido. En España, las cadenas de televisión mantienen mucho control sobre qué películas se financian, mientras que en EEUU la industria del cine independiente es más diversa. Muchos actores (Brad Pitt, Tom Cruise, George Clooney, Nick Nolte, Clint Eastwood, Sandra Bullock, Salma Hayek, Jodie Foster, etc.) utilizan sus propias productoras para realizar los proyectos que eligen, y de igual manera ocurre con muchos directores. En Reino Unido, el cine independiente tiende a ser controlado principalmente por individuos del sector financiero, debido a las estructuras de inversión cinematográfica del Gobierno Británico y las desgravaciones fiscales relacionadas con la producción cinematográfica. Recientemente, sin embargo, los servicios de streaming, como Netflix o Amazon Prime, han dominado el mercado cinematográfico global, y, aunque cabría pensar que este desarrollo podría ayudar a los cineastas independientes a prevender sus películas, los servicios de transmisión a menudo toman el control de la producción. En la actualidad, es esencialmente aún más difícil para los productores independientes hacer películas sin la participación de una de estas plataformas que hace unos años. En España no influye tanto si tienes un buen proyecto entre manos, tampoco el equipo artístico o técnico con el que cuentes, para que televisiones y productores apoyen un proyecto independiente. Lo determinante es que se alcance un determinado presupuesto. Un ejemplo: desde Brando Pictures Spain, creada por Michael Brando y por mí en 2015, movimos una versión de Hamlet basada en las notas del abuelo de Michael, Marlon Brando y de su propia versión sobre la obra original de William Shakespeare y de cómo el propio Brando la hubiera dirigido. A pesar de lo que podría suponer para la industria cinematográfica unir a Shakespeare y a…
Por José Francisco Rodríguez, Presidente de Revista Capital. Una de las consecuencias del nuevo escenario que ha creado la Covid-19 para las empresas ha sido una importante desaceleración, de manera general, en sus economías. El debate entre salud y economía ya pertenece al pasado, pero ha dejado una nueva realidad entre nosotros en la que la digitalización acelerada que se ha producido estos meses no ha hecho más que empezar. A ninguno se nos escapa que no estamos hablando solamente de tecnología, todo lo contrario, estamos hablando de nuevos modelos de negocio, de nuevos comportamientos de compra e incluso de nuevas necesidades. En esta nueva realidad, y según un reciente estudio, en la actualidad el 80% de las empresas manifiesta estar dedicando mayores esfuerzos a la adaptación al contexto de la pandemia. No me sorprende, es una cuestión de pura supervivencia. Pero quizás sí llame más la atención que el 61% de las respuestas pone el foco en la digitalización. En esta área se concentrará una parte importante de los recursos de las empresas en los próximos años, y marcarán la agenda de las prioridades. También debemos llamar la atención sobre el efecto que puede tener este nuevo escenario tanto en la innovación como en la competitividad. Y, por ende, en las oportunidades que debemos crear a partir de ahora, entre otros, para los miles de jóvenes desempleados, un colectivo que tiene como misión el relevo generacional. Por tanto, resulta imprescindible su capacitación en las nuevas disciplinas relacionadas con la digitalización. De hecho, el Gobierno, en sus planes a largo plazo, quiere reducir la tasa de paro hasta el 7% antes de mediados de siglo. El punto de partida es que somos el estado miembro de la UE con el mayor desempleo juvenil en la actualidad, con un 37,7%. La…
Por José Ángel Prado Director General y Asesor Jurídico. Prafamar S.L., Faprape S.L. y Nieprape S.L.Esade. En tiempos de Covid con los hoteles cerrados, tuvimos que pensar la estrategia de salida y cómo abrir nuestros dos hoteles en Canarias, Playa del Sol y Surfing Colors. Ello supuso analizar toda la información y ponerla en valor, puesto que bien seleccionada es muy valiosa y minimiza riesgos. Nosotros decidimos permanecer abiertos para captar los mercados que dejasen volar a sus turistas. En otoño la ocupación cayó y elaboramos una estrategia potente de publicidad en el metro y en los accesos por carretera con VIAE y una alianza con Iberia Express que permitió ofrecer nuestros hoteles a sus clientes. Lo mejor es que fue mediante un intercambio sin desembolso de dinero y sorteos de estancias. A partir de ahí alcanzamos unas ocupaciones del 70 % en Playa del Sol y del 40 % en Surfing Colors, lanzando una oferta dirigida a los nómadas digitales llegando a una ocupación del 90 % y el 50 % respectivamente en invierno. La nueva tipología de clientes quiere las facilidades tecnológicas, sin renunciar a las ventajas de las islas y a precios ajustados. Nuestros directores adaptaron los precios a esa demanda, acondicionaron espacios y actualmente estamos construyendo un coworking. Estamos sobreviviendo y soy optimista de cara al futuro, ha habido clientes nuevos que no nos conocían, cómo la mayoría de los teletrabajadores. Además, hay muchos nacionales que han conocido las Canarias y este verano será muy nacional, porque los españoles se dan cuenta de que tenemos unas islas maravillosas con clima tropical anual y playas de ensueño. Para concluir, lo que hemos conseguido no sería posible sin la alineación del equipo: socios, directores y empleados de los hoteles, ni sin la visión de mi padre, Manuel Prado…
Por José Serrano, CEO de IZO. En un mercado tan competitivo como el de los viajes y en el contexto actual inimaginable, la experiencia de cliente es clave. En Viajes El Corte Inglés no vendemos solo viajes, los clientes tienen deseos de viajar, y queremos satisfacerlos. Además, el cliente está más conectado e informado y es más exigente, demanda al sector impulsar la cultura del cliente. Nosotros destacamos tres pilares: datos, tecnología y experiencia de cliente.  Como personas, buscamos y valoramos diferentes experiencias dependiendo de nuestro momento vital, emocional o personal. Por ello, para hacerle vivir a nuestro cliente las experiencias que condicionen sus decisiones y tengan un impacto real en términos de vinculación, recomendación y, por ende, en el negocio, hay que conocerle. Tenemos que contar con las metodologías, herramientas y tecnologías adecuadas para conocer las motivaciones y adaptarnos a las necesidades de los diferentes tipos de cliente en cada momento de su relación con la compañía. Partiendo de esta premisa, factores como la pandemia; el contexto socioeconómico; los avances tecnológicos y el constante cambio en el paradigma del cliente han definido una serie de macrotendencias de aquello que el turista actual valora. Es un turista coherente, que premia la autenticidad, el servicio con corazón y que busca viajar con un propósito.  Debemos utilizar nuevas herramientas tecnológicas para adaptarse al turismo COVID y a un viajero “temeroso” como la monitorización; la geolocalización; la seguridad; la información en tiempo real; los avisos sobre restricciones de viajes; las videoconferencias personalizadas; los chatbots; la información sobre aforos disponibilidad; la digitalización accesible; el aumento del control de servicios mediante “wearables”… Todo ello, para integrarlo como parte de la propuesta de valor de un sector que persigue ofrecer al viajero experiencias. En este sentido, detectamos a un cliente que demanda, cada vez más, un…