Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

pib

La demanda interna y las exportaciones impulsan la actividad manufacturera a ritmos de 1998

El crecimiento de la actividad manufacturera del sector privado español se aceleró en junio hasta alcanzar su mayor ritmo de expansión desde abril de 1998, según refleja el índice de gerentes de compras (PMI), que alcanzó los 60,4 puntos, frente a los 59,4 del mes anterior, según IHS Markit. El aumento de la actividad reflejó la intensidad del incremento de la producción de las fábricas españolas, el mayor en 23 años, con un repunte considerable de los nuevos pedidos ante una mejoría de la demanda, especialmente de los sectores relacionados con la hostelería y restauración. En este sentido, el informe señala que la demanda interna no fue la única fuente de crecimiento de la cartera de pedidos, ya que los nuevos pedidos de exportación volvieron a aumentar de forma pronunciada y al ritmo más fuerte en más de tres años y medio, con una mayor demanda procedentes Europa y el Norte de África. A pesar del aumento del ritmo de producción, persistieron las presiones sobre la capacidad y los pedidos pendientes volvieron a aumentar, alentando a las empresas a contratar personal adicional al ritmo más rápido desde febrero de 2018. La confianza en el futuro también ayudó a respaldar la actividad de contratación de las empresas. Por otro lado, el exceso de demanda dio lugar a un nuevo repunte de la inflación de los insumos, con un incremento récord en junio de los costes. En consecuencia, las tarifas cobradas aumentaron a una tasa récord a medida que las empresas aprovecharon las condiciones favorables de demanda. "Los desafíos procedentes de las cadenas de suministro persisten y hay pocos indicios de que estos problemas se atenúen", advirtió Paul Smith, economista de IHS Markit, para quien el intento de las empresas de adelantarse a las subidas de precios con la adquisición de insumos…
Según los datos de Contabilidad Nacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española retrocedió un 0,4% en el primer trimestre del año por la caída del consumo y la inversión, con lo que volvió así a valores negativos después de haber registrado en el tercer y último trimestre de 2020 tasas positivas del 17,1% y del 0,0%, respectivamente Este descenso trimestral del 0,4% se ha moderado una décima respecto al dato adelantado por el organismo estadístico a finales de abril, cuando avanzó un retroceso del PIB del 0,5% para el periodo enero-marzo, afectado por la tercera ola de la Covid-19. El retroceso del consumo de los hogares y la inversión lastran el PIB durante la tercera ola. El INE explica que en aquel entonces la mayoría de los indicadores estadísticos sobre la evolución económica reciente ofrecían resultados hasta febrero, mientras que los resultados hoy publicados sí incorporan todos los indicadores estadísticos del primer trimestre del año, "cuya información abarca ya, en la inmensa mayoría de los casos, el conjunto del mismo". El consumo y la inversión empujaron al PIB a registrar tasas negativas durante el primer trimestre del año, el de la tercera ola. En concreto, el consumo se retrajo un 0,5% en el primer trimestre como consecuencia del retorno a tasas negativas del consumo de los hogares, de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares y de las administraciones públicas, que mostraron descensos del 0,6%, del 2,2% y del 0,1% hasta marzo, frente a las tasas positivas del 0,0%, del 0,6% y del 1,3% del trimestre anterior, respectivamente. El gasto público no presentaba tasas negativas desde el cuarto trimestre de 2016. La inversión, por su parte, también regresó a valores negativos en el primer trimestre después de dos trimestres de avances.…
Cada español soporta ya 29.700 euros de pasivo de la Administración. La deuda de las administraciones públicas se incrementó en el primer trimestre hasta el máximo histórico de 1.392.733 millones de euros, alcanzando el récord del 125,3% del PIB, según publica el Banco de España este viernes. En el último año la deuda pública se ha incrementado en 168.213 millones de euros, lo que representa un repunte del 13,7%, como consecuencia de la crisis del Covid-19, que ha recortado los ingresos y ha elevado los gastos para financiar las medidas de apoyo aprobadas. De esta forma, la deuda pública marcó su máximo histórico en el primer trimestre de este año, tras el repunte iniciado ya en los primeros meses de 2020 con el decreto del estado de alarma, cuando escaló al 99,1% del PIB. En consecuencia, la ratio de deuda pública sobre PIB se sitúa ya en el 125,3%, lo que supone 5,4 puntos porcentuales más respecto a la cifra de cierre de 2020, cuando alcanzó el 119,9% del PIB. El dato marcado en el primer trimestre (125,3% del PIB) ya supera el objetivo del Gobierno para todo el año (119,5%), si bien desde Economía matizan que en los primeros meses del año siempre se aceleran las emisiones por las mayores amortizaciones en abril y que, posteriormente, la cifra irá convergiendo hacia el objetivo establecido en el Plan de Estabilidad. Baja la deuda de las corporaciones locales Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de enero y marzo de este año, salvo en las corporaciones locales. Así, la deuda del Estado subió en el primer trimestre a 1.247.876 millones de euros, un 14% más que hace un año, lo que representa el 112,3% del PIB, con un alza de 4,7 puntos porcentuales respecto al cierre…
Según ha confirmado Eurostat, la economía de la zona euro volvió a entrar en recesión después de sufrir una contracción del PIB del 0,3% entre enero y marzo, tras la caída del 0,6% del último trimestre de 2020, como consecuencia de la pandemia La eurozona sufrió una contracción del PIB del 0,3% , mejor de lo previsto. A su vez, la economía del conjunto de la Unión Europea (UE) también volvió a entrar en recesión al registrar una contracción del PIB del 0,1% en el primer trimestre de 2021, después de la caída del 0,4% entre octubre y diciembre de 2020. A pesar de la recaída en recesión, los nuevos datos suponen una contracción mucho menos profunda de la actividad en el primer trimestre de lo estimado inicialmente, ya que en la lectura preliminar del dato Eurostat había calculado un retroceso del 0,6% del PIB de la zona euro y del 0,4% en el caso de la UE. En comparación con el mismo trimestre de 2020, el PIB de la zona euro se contrajo un 1,3%, mientras que el de los Veintisiete retrocedió un 1,2%. Entre los países cuyos datos estaban disponibles, Portugal (-3,3%) registró la mayor contracción del PIB, seguida de Eslovaquia (-2%) y de Alemania (-1,8%), mientras que Irlanda (+7,8%), Croacia (+5,8%) y Estonia (+4,8%) registraron las mayores tasas de crecimiento en la UE. En comparación con el primer trimestre de 2020, las mayores caídas del PIB correspondieron a Portugal (-5,4%), Austria (-4,5%) y España (-4,3%), mientras que la mejor evolución interanual se observó en Irlanda (+12,8%), Estonia (+5%) y Luxemburgo (+4,9%). En el caso de España, el PIB registró una contracción del 0,5% en el primer trimestre, después del estancamiento observado en el cuarto trimestre de 2020. En comparación con los tres primeros meses del año pasado,…
Según estima la Fundación Cotec para la innovación, la inversión española en I+D se aceleró en 2020 hasta aproximarse al 1,47% del PIB. De confirmarse este cálculo, el peso del conocimiento en la estructura productiva del país habría crecido 0,22 puntos porcentuales en un solo año (en 2019 llegó al 1,25%) La inversión en I+D creció un 6% y rozó un nuevo récord en 2020. No obstante, el factor clave en este aumento de la ratio I+D sobre PIB sería, la caída del PIB nominal (efecto estadístico), que aportaría 0,15 puntos porcentuales --la caída del PIB nominal, derivada de la crisis de la Covid-19, fue del 11%, según datos del INE--. La aportación derivada del crecimiento de la inversión (crecimiento real), explicaría solo los 0,07 puntos porcentuales restantes, según los cálculos del Observatorio de Informe Cotec. Según explica Aleix Pons, director de Economía y Finanzas en la Fundación Cotec, "la evolución de la inversión en I+D+i refleja un doble impulso, tanto del sector público como el privado". Además, Pons confía en que la cifra final confirme la previsión de este indicador adelantado que elabora la Fundación. La inversión en I+D en el primer año de la pandemia superaría así los 16.000 millones de euros, un nuevo máximo en la serie histórica, que acumula seis ejercicios en positivo. A esta inversión en conocimiento habrían contribuido tanto el sector público (por cuarto año consecutivo) como el privado (sexto). Además, la tasa de crecimiento rondaría el 6%, por encima del 4,2% registrado un año antes. El componente 'efecto estadístico' actúa tanto en 2020 --España fue el país europeo cuyo PIB más cayó--, como, en sentido contrario, en 2021 --se prevé que España sea el país europeo donde más crezca el PIB, lo que reduciría la ratio I+D sobre PIB--. Mantener la ratio cerca…
La Comisión Europea ha propuesto que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2022 pero vuelvan a reactivarse en 2023, una vez que las economías europeas hayan recuperado su nivel de PIB previa a la Covid-19 El Ejecutivo comunitario hace de esta forma oficial un planteamiento que ya había avanzado el vicepresidente económico Valdis Dombrovskis tras la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) en Lisboa hace dos semanas. En concreto, lo que propone Bruselas es que la cláusula general de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, activada en marzo de 2020, siga vigente hasta que finalice el año que viene. Esto supone que los límites del 3% y del 60% del PIB para el déficit y la deuda, respectivamente, sigan congelados. "La continuación de la cláusula general de escape en 2022 y la esperada desactivación a partir de 2023 es importante para la planificación de los Estados miembros y las expectativas de los inversores", ha explicado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni El objetivo de la decisión es que los gobiernos del bloque mantengan los estímulos económicos que desplegaron desde el inicio de la crisis para reactivar sus economías y salir de la crisis provocada por la pandemia. Además, al apoyo nacional se sumarán a partir de este verano las primeras ayudas procedentes del fondo de recuperación de la UE, de las que se espera que aporten un "impulso fiscal importante" en los próximos años. En este contexto, la Comisión Europea ha visto "lógico" no adoptar la decisión de abrir procedimientos por déficit y deuda excesivos a los países este año debido a la "incertidumbre" que todavía existe y la necesidad de seguir manteniendo el apoyo a la economía. Según el análisis de las…
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe 'Perspectiva Económica' España se situará a la cabeza de las economías avanzadas en lo que respecta a crecimiento del PIB España se situará a la cabeza de las economías avanzadas en lo que respecta a crecimiento del producto interior bruto (PIB) tanto en 2021 como en 2022, según se desprende de las nuevas previsiones macroeconómicas. Los datos de crecimiento económico de España ya se publicaron la semana pasada, cuando la OCDE pronosticó que el PIB crecería un 5,9% en 2021 y un 6,3% en 2021. Sin embargo, hasta ahora no se conocía la magnitud de las revisiones de los pronósticos para el resto de países. "La incertidumbre reducida llevará a una caída acusada del ahorro por precaución y apoyará el consumo privado. Se espera que la inversión se recupere de forma significativa en el segundo semestre de 2021 a medida que mejoran las expectativas y los fondos europeos proporcionan apoyo adicional", ha indicado la OCDE Entre las principales economías desarrolladas, solo se sitúan por delante de España en 2021 Canadá, con un 6,1% (1,4 puntos más que la estimación anterior); Estados Unidos, con un 6,9% (cuatro décimas más); y Reino Unido, con un 7,2% (1,9 puntos más). En lo que respecta a Europa, España también crecerá más en 2021 que Alemania, que crecerá un 3,3% (tres décimas más que la estimación precedente), Francia, con un 5,8% (una décima menos); e Italia, con un 4,5% (cuatro décimas más). Para 2022, las previsiones publicadas por la OCDE sitúan a España como el país que más crecerá en porcentaje. Por detrás se sitúa Reino Unido, con un alza del PIB del 5,5% (ocho décimas más), Alemania e Italia, con un 4,4% ambos, lo que implica una revisión al alza…
En el primer trimestre de 2021, el Producto Interior Bruto (PIB) de Francia registró una contracción del 0,1% respecto de los tres meses anteriores, cuando había caído un 1,5%. La cifra supone la entrada del país galo en recesión técnica, según la segunda lectura del dato anunciada por el Instituto Nacional de Estadística de Francia (Insee). De este modo, el Insee ha revisado sustancialmente a la baja su primera estimación de la evolución del PIB de la segunda mayor economía de la zona euro entre enero y marzo, ya que el pasado 30 de abril anunció que había registrado una expansión del 0,4% en el primer trimestre. En comparación con el cuarto trimestre de 2019, el último completo antes de la pandemia de Covid-19, la economía francesa todavía se situaba un 4,7% por debajo. En los tres primeros meses de 2021, el consumo de los hogares registró un incremento del 0,1%, después de bajar un 5,6% en el cuarto trimestre de 2020, aunque se mantiene un 6,8% por debajo del nivel precrisis. De su lado, la formación bruta de capital fijo aumentó un 0,2% en el trimestre, después de haber subido un 1,7% entre octubre y diciembre de 2020, acercándose así al nivel anterior a la pandemia, del que todavía lo separan 2,3 puntos porcentuales. Asimismo, las importaciones aumentaron un 1,1% en el primer trimestre, después del incremento del 2,2% en los tres meses anteriores, mientras que las exportaciones retrocedieron dos décimas, tras subir un 4,9% en el cuarto trimestre de 2020.
Gran parte de las comunidades autónomas se decanta por repartir la partida extraordinaria de 13.486 millones de euros -correspondientes al año 2021- que les transferirá el Gobierno según el criterio de población ajustada. Sin embargo otras prefieren el peso en el PIB. Se trata de Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad de Madrid, Navarra y La Rioja. Tras la carta remitida la semana pasada por el Ministerio que encabeza María Jesús Montero para conocer sus opiniones y preferencias, un total de diez comunidades se han decantado por esta opción de reparto frente a tener en cuenta el peso relativo que presenta el PIB regional de cada comunidad, según ha adelantado 'El País' y han confirmado a Europa Press fuentes de Hacienda. En concreto, Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana prefieren el criterio de que se tenga en cuenta la participación relativa de cada comunidad en la población ajustada en términos equivalentes. Por el contrario, Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad de Madrid, Navarra y La Rioja se decantan por que se tenga en cuenta el peso del PIB regional en cada comunidad, mientras que el País Vasco no se ha posicionado de forma clara sobre ninguna opción. Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 contemplan una dotación adicional de 13.486 millones para las comunidades autónomas, una transferencia que recibirán y que no deberán devolver, y que les permitirá reforzar sus políticas sociales y su modelo sanitario y educativo. Además, para este año se contemplan también los 7.000 millones de ayudas directas para empresas afectadas por la Covid, que ya están empezando a recibir las comunidades tras haber firmado los convenios correspondientes. Con todo ello, desde Hacienda han destacado que las comunidades autónomas habrán recibido entre 2020 y 2021 "la mayor financiación de su historia" para…
El producto interior bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registró una expansión del 0,3% respecto de los tres meses anteriores, cuando creció un 1%, como consecuencia de las restricciones introducidas por algunos países para contener la pandemia de Covid-19. En el caso de las economías del G7, el PIB ralentizó su crecimiento en el primer trimestre al 0,4% desde el 0,9% de los tres últimos meses de 2020, aunque con importantes divergencias entre los países. De este modo, el PIB en Alemania, Reino Unido y Japón se contrajo de manera significativa entre enero y marzo, con retrocesos del 1,7%, del 1,5% y del 1,3%, respectivamente, cuando en el cuarto trimestre de 2020 Alemania creció un 0,5% y Reino Unido un 1,3%, mientras la economía japonesa se expandió un 2,8%. En el caso de Italia, el PIB volvió a contraerse en el primer trimestre de 2021, con una caída del 0,4%, menos intensa que la contracción del 1,8% de los tres últimos meses de 2020. Por contra, la evolución del PIB siguió siendo positiva en Canadá y Estados Unidos, con sendos crecimientos del 1,6%, después de la expansión del 2,3% registrado por Canadá en el cuarto trimestre de 2020 y e 1,1% de EEUU. De su lado, el PIB francés entró en terreno positivo, con una expansión del 0,4% en el primer trimestre del año, después de la contracción del 1,4% registrada entre octubre y diciembre de 2020. En el conjunto de la zona euro, el PIB volvió a contraerse entre enero y marzo de 2021, con una caída del 0,6%, confirmando la entrada en recesión del bloque tras la caída del 0,7% registrada en el último trimestre de 2020. En comparación con el cuarto trimestre de 2019, el último antes del impacto de…