Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

poblacion

Al 11% de la población con deudas le inquieta sus pagos pendientes y no puede hacerles frente

La principal prioridad de pago en España: la hipoteca o el alquiler ¿Cómo hacemos frente a nuestras deudas? Flexibilizando el pago y por transferencia bancaria El incremento de los precios debido a los efectos de la guerra de Ucrania y a la inflación está influyendo en la economía doméstica y, por lo tanto, en el endeudamiento de la población. Según datos del Ministerio de Trabajo, el IPC se encuentra cinco puntos por encima del incremento salarial. KRUK España, la compañía de gestión de cobro que ofrece todas las herramientas a sus clientes para que puedan salir de la situación de deuda, presenta nuevos datos obtenidos en su Observatorio sobre la situación de la deuda en España en la época Post-COVID, cuyoobjetivo es conocer la realidad del endeudamiento en España. ¿Cómo se siente la población ante sus deudas? A la hora de hacer frente a sus deudas, el 68% de las personas encuestadas en este estudio reconoce que estas le inquietan, pero puede pagarlas. Por el contrario, un 11% de la población admite estar preocupada por sus deudas y no poder pagarlas. De hecho, el 38% de las personas endeudadas admite tener algún pago atrasado. Finalmente, un 2% de la población no puede pagar sus deudas, pero tampoco le preocupa. Ante una situación difícil, la prioridad principal de pago de casi la mitad de la población encuestada (un 42% marcó esta opción como la más prioriaria) es hacer frente a la hipoteca/alquiler, seguida a cierta distancia por la alimentación (30% ). En un tercer nivel se encuentran los suministros básicos (como la luz, el gas o el teléfono) y la salud y tratamientos médicos. Por el contrario, las deudas con menor prioridad de pago son las dedicadas al entretenimiento o la inversión en educación. ¿Cómo hacer frente a las deudas? Flexibilizar…
Las provincias de la España Vaciada, desde hace años, han sufrido una alarmante destrucción de empleo, ocho de ellas superior al 30% Por Adrián Álvarez Tascón  La realidad es que España es, en términos generales, un país poco poblado, por lo que no debe extrañarnos saber que alguna de las provincias, especialmente del interior, se posicionen como unas de las zonas más despobladas de toda Europa. El crecimiento demográfico durante el siglo XX, en el que España duplicó su población, no ha evitado que algunas zonas sufran los efectos de las migraciones a entornos urbanos que se traduce en un rápido envejecimiento de las pirámides poblacionales y un acusado descenso de la actividad económica y laboral en Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, la Galicia interior y parte de Andalucía oriental.  Según el informe de FUNCAS ‘La despoblación de la España interior’ 23 provincias españolas pierden en 70 años gran parte de su peso demográfico, económico y laboral. Si lo traducimos en datos obtenidos durante este periodo, las 23 provincias objeto del estudio albergaban en 1950 el 34,1% de la población española (incluyendo aquí capitales y ciudades de más de 50.000 habitantes) y generaban el 26,7% del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 33,5% del empleo total; en la actualidad apenas acogen el 18,1% de la población (-16%), producen el 16,1% del VAB (-10,6%) y aportan el 17% del empleo (-16,5%). Según el mismo informe, y en lo referente al Producto Interior Bruto (PIB)  la brecha acumulada de dicho diferencial es cercana al 1% en nueve de las provincias y superior al 0,5% en otras siete.   La clave demográfica  Los datos son preocupantes si nos referimos a aspectos más específicos que la mera caída en términos absolutos de la población. En la denominada España Vaciada y según…