Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Ramón Tamames

Ramón Tamames: “Mucha gente en España no quiere trabajar y otros trabajan y cobran el subsidio de desempleo” 

“Las discusiones sobre el cambio radical de modelo productivo son ‘zarandajas’, la economía cambia y las instituciones evolucionan”  “El periodismo actual es poco incisivo, parece que tiene miedo”  Para charlar con Ramón Tamames (Madrid, 1933), es necesario pedir un día libre. Y nunca es suficiente. A punto de cumplir 89 años, el economista, político y catedrático recibe a Capital en su casa, que es como iniciar un paseo por la historia de alguien que nació apenas tres años antes de la Guerra Civil y ha vivido todos los acontecimientos relevantes de España y de la UE. Entre diversos hitos, destaca la firma de la Constitución Española de 1978. Con la visión de un economista y la curiosidad de un periodista, Tamames celebra la 26ª edición de su libro “Estructura Económica de España”. Un manual de 62 años de historia (1960-2022) que se actualiza cada año y que resulta de obligada lectura para poder comprender cómo funciona la economía española.  La economía global ha sido nuevamente sacudida y el mundo busca respuestas que permitan la recuperación. ¿Qué cree usted que hace falta?  Vivimos una época en la que los bancos centrales siguen siendo protagonistas. Ahora, con la subida de los tipos, todo el mundo elucubra sobre si es una subida excesiva, si va a ser peor y va inducir y a una recesión o algo parecido para acortar el tiempo de la inflación y si es peor el remedio que la enfermedad. Eso nunca se sabe, pero no cabe duda de que Estados Unidos, con un desempleo en el 3,5%, récord prácticamente histórico y pleno empleo, se puede permitir tipos de interés altos.  La Unión Europea tiene una tasa de paro del 7,5%, que es una cifra muy buena, mientras que España tiene más de un 12,5%. Estos niveles de nuestro…
Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica, analiza en su reciente libro El último siglo económico. Capitalismo, el gato de siete vidas la gran transformación que ha vivido uno de los sistemas económicos con más peso en los últimos tiempos. En ese recorrido comparativo entre la teoría que prima la libertad individual como generadora de riqueza (liberalismo) y la que resalta la importancia de una contribución global que redunde en el bienestar general (socialdemocracia), Tamames incide en que "el mercado no lo resuelve todo. Si no, no habría partidos socialdemócratas. Debe haber unos correctores que eviten una desigualdad excesiva y una sociedad excluyente". Esa filosofía es la que ha hecho triunfar durante tanto tiempo a los partidos de izquierda o centro-izquierda. En opinión del economista Daniel Lacalle, los partidos socialdemócratas occidentales han ganado durante décadas en Europa gracias a su acercamiento a la economía de mercado: a su incentivo a la propiedad y a la iniciativa privada y a su visión de la economía como una familia que ahorra, crece, aporta valor añadido y obtiene ingresos para proteger y ayudar a sus mayores y a sus hijos. Así se desarrollaron en países como la España de Felipe González, que adoptó medidas para favorecer la libertad y el crecimiento económico, la apertura al exterior y avanzó en políticas sociales sin tenerlas como excusa para crear un Estado clientelar. Cuando había un mayor grado de consenso en este tipo de políticas, la socialdemocracia viró inexplicablemente hacia un creciente intervencionismo y enfrentamiento con la propiedad privada. Se ha acercado más al populismo, que "jamás ha ganado elecciones y que no tiene como objetivo el progreso, sino el control", estima Lacalle. "Cuanto más se ha acercado el socialismo al populismo, más cercana ha estado su desaparición, o ha ocurrido, como en Francia", añade este economista.…