Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

reportaje

Logística: la revolución de un sector vital para la recuperación económica

La logística pasa al primer plano. Así podría resumirse el avance y evolución de este sector el pasado año, cuando la pandemia de la Covid-19 y el auge del ecommerce retaron a esta industria que conforma alrededor del 6% del PIB y que da trabajo a más de 1.350.000 personas, entre empleos directos e indirectos. Y la previsión es que no deje de crecer. De hecho, según los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en 2019, último año del que se tienen datos, el transporte de mercancías por vía terrestre, ferroviaria, aérea y marítima supuso un total de 2.116 millones de toneladas, de las cuales 1.534 millones correspondieron al tráfico nacional y 581 millones al internacional. Unas cifras que auguran un futuro prometedor, pero que también es sinónimo de retos, de adaptaciones, de flexibilización y rapidez ante la reciente aceleración vivida. “Es el sector que más posibilidades tiene para crear empleo en los próximos años”, destaca Francisco Aranda, presidente de la patronal logística, UNO, a Capital. Y es que, según éste, “el cambio de hábito por parte del consumidor ha acelerado una transformación que estaba prevista para los próximos cinco o seis años”. Esto ha supuesto un gran reto para las principales empresas del sector. Y así lo recalcan desde Correos a esta revista, que el pasado año gestionaron 208,9 millones de envíos de paquetería y cartas urgentes, es decir, un 8,39% más que en 2019. “Para hacer frente a este desafío Correos está inmersa en un proceso de transformación de su modelo de negocio que gira entorno a la diversificación de servicios, la internacionalización y una mejora de la eficiencia”. Una estrategia que ha incrementado los ingresos del Grupo en el primer trimestre de 2021 hasta los 603 millones de euros, es decir, un 12,5% más.…
Se denomina ‘delivery’ al servicio de reparto que ofrece un comercio para entregar sus productos a domicilio. Aunque esto ya se conoce. El auge de este este concepto en 2020, como consecuencia de la crisis del coronavirus, ha hecho que las empresas del sector hayan visto incrementar su demanda exponencialmente. El caso más evidente se encuentra en las plataformas de comida. Deliveroo, Uber Eats, Glovo… todas ellas han visto crecer su cartera de restaurantes y clientes ante una pandemia cuyas restricciones ha cambiado por completo los hábitos de consumo. Y ya no hay marcha atrás. En 2019 el número de locales que contaban con servicio de comida rápida y a domicilio se incrementó un 4,1% con respecto al año anterior, según datos de la consultora DBK. En total se contabilizaron 5.455 establecimientos, pero la cifra en 2020 fue mucho mayor. Así lo señala Kantar, que contabilizó más de 1.000 nuevos restaurantes adheridos a alguna de estas plataformas desde que se decretase el estado de alarma el 14 de marzo hasta la finalización del primer semestre. En concreto, según los datos de las propias plataformas, Uber Eats sumó 900 a los 6.000 existentes, Glovo incluyó 950 más de los 4.650 con los que contaba, al tiempo que Deliveroo, en el cómputo global del año, creció en más de 1.500 sobre los 7.500 restaurantes asociados. Unos números que continuaron en ascenso durante la segunda ola, cuando la demanda del ‘delivery’ y el ‘take away’ ascendió un 85% y un 60% respectivamente. Por todo ello no es de extrañar que desde estas compañías el pasado año supusiera un punto de inflexión para el negocio. “Indudablemente”, responde a Capital Carolina Pérez, directora de comunicación en Deliveroo. “Para nosotros ha sido un año fundamental para la consolidación del ‘delivery’ como un hábito más de la…
El distrito de la innovación de Barcelona, conocido como 22@ desde el año 2000, ocupa la conocida zona industrial de la capital que fue bautizada como el “Manchester Catalán” por sus actividades a finales del siglo XIX y principios del XX. Las fábricas textiles de entonces conviven ahora con modernos edificios de oficinas y viviendas formando un ecosistema urbanístico único, un lugar ideal para aquellos profesionales creativos o cualquier joven inquieto. Esta meditada renovación urbana fue una idea original orquestada en el año 1999 por el que era entonces el alcalde de la ciudad, Joan Clos, que apostó por integrar las viviendas anteriores al plan urbanístico y por la edificación de bloques de protección oficial. Dio cabida a empresas de toda índole, de nuevas tecnologías y de medios de comunicación, pasando por grupos editoriales e incluso universidades y residencias para estudiantes. Esta “isla” sirvió de laboratorio para impulsar otras experiencias urbanísticas que pudieran desarrollarse luego en otras zonas de la ciudad. Javier Bernades, socio internacional y director de Business Space de la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield en España y presidente de la comisión de Urbanismo y Territorio del 22@Network, señala que “todo lo que está incluido desde un punto de vista de marketing se le llama distrito 22@, pero urbanísticamente hay una serie de parcelas que sí y otras que no. Todo lo que está enfrente del mar, aunque no sea 22@ urbanísticamente hablando, lo incluimos bajo el mismo paraguas”. Grandes cifras del distrito Desde el año 2000, el 22@ ha acogido una media de 545 empresas al año, siendo el periodo 2003-2006 el más prolífico. Del total, el 47,3 % de las compañías de nueva creación y el resto, traslados, y el 31% pertenece a actividades intensivas en conocimiento y en tecnología. Las zonas verdes se han incrementado…