Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

tecnología

Incibe gestionó el pasado año 118.820 incidentes de ciberseguridad en España, un 9% más

En el ámbito de ciudadanos y empresas, uno de cada tres incidentes se corresponden con una filtración de datos sensibles, protegidos o confidenciales que son robados por una persona no autorizada El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe), con sede en León y dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha publicado hoy su 'Balance de Ciberseguridad 2022,' año en el que gestionó, desde su Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad (Incibe-Cert), 118.820 incidentes de ciberseguridad, un nueve por ciento más respecto al año anterior. Del total de esta cifra, más de 110.100 de los incidentes afectaron a ciudadanos y empresas, 546 a operadores estratégicos (organización pública o privada responsable del funcionamiento de una infraestructura que resulta indispensable) y 7.980 a la Red Académica y de Investigación Española (RedIRIS), ha informado Incibe en un comunicado remitido a Europa Press. En el ámbito de ciudadanos y empresas, uno de cada tres incidentes se corresponden con una filtración de datos sensibles, protegidos o confidenciales que son robados por una persona no autorizada. Además, dos de cada cinco son vulnerabilidades de sistemas tecnológicos, es decir, debilidad de un sistema que puede poner en riesgo su seguridad. Incidentes frecuentes En cuanto a los incidentes más frecuentes, destaca el phishing con casi 17.000 incidentes, seguido del malware con más de 14.000 y, por último, el ransomware, con casi 450 incidentes. Asimismo, durante 2022 Incibe detectó más de 650 tiendas online fraudulentas, además de más de 5.000 incidentes que tienen que ver con contenido abusivo, como pornografía infantil, delitos de odio o ciberacoso. Además, en el último año, se documentaron 26.431 nuevas vulnerabilidades, un 20 por ciento más que en el año 2021. Asimismo, según el mapa de dispositivos vulnerables (afectados por algún software malicioso, mal configurados o expuestos en Internet de…
Las personas más jóvenes son las que viven más arraigados a las redes sociales: un 52,4% declara que su vida sería peor sin ellas y un 43,8% cree que su vida empeoraría si desaparecen los grupos de WhatsApp Los jóvenes se sienten huérfanos sin internet, poder acceder a la red es algo imprescindible en su día a día, tanto que 3 de cada 4 considera que su vida empeoraría si no pudieran acceder a la red. Las personas más jóvenes son las que viven más arraigados a las redes sociales: un 52,4% declara que su vida sería peor si éstas no existieran y un 43,8% cree que su vida empeoraría sin grupos de WhatsApp. También verían su vida empeorada sin discotecas (40,1%) y sin botellón (26,9%). En cuanto a las aplicaciones de citas, existe una diferencia de género significativa: mientras que un 12,5% de los hombres cree que su vida sería más difícil sin ellas, solo el 6,8% de las mujeres piensa lo mismo. Y es que, las identidades digitales es algo que el 38,9% dice haber dedicado mucho o bastante esfuerzo en construir, tanto que el 20,7% de los encuestados cree que se puede llegar a conocer a alguien por completo únicamente mediante su actividad en redes. De forma significativa, las mujeres aún menos: solo el 16,6% cree en la posibilidad de conocer a alguien únicamente en el entorno digital. Estas son solo algunas de las conclusiones extraídas del informe ‘Jóvenes y humanismo digital en España’, realizado por The Future Game, una plataforma de participación juvenil con foco en la literatura de futuros y prospectiva. Junto a la agencia de investigación 40dB, el estudio se ha llevado a cabo encuestando a 1000 jóvenes españoles de entre 18 y 35 años. “El odio en las redes, cómo afectan estas a…
Sabio Group, Renfe y Multiasistencia analizan los beneficios que esta tecnología puede aportar a las empresas Sabio Group reunió este pasado siete de marzo a cuatro expertas para hablar sobre sus experiencias con la analítica de datos en sus respectivas compañías. En el evento se juntaron Ana Cano, gerente de atención al cliente en Renfe; Verónica Alfaro, gerente del proyecto Chatbot en Multiasistencia; María Paredes, especialista de Inteligencia Artificial (IA) y automatización en Sabio, y Rocío Rodríguez, especialista de Insight en Sabio, que ejerció como moderadora. El encuentro hizo hincapié en la importancia de la analítica de datos en sus empresas, el uso de la tecnología para diversas funciones, y la automatización de servicios. “El dato es el activo más importante” Ana Cano (Renfe) El evento comenzó con un debate sobre la importancia de la analítica de datos y cómo se ha llegado a convertir en una tendencia en el sector. Todas las participantes estaban de acuerdo en que la analítica es imprescindible para sus labores y Ana Cano llegó a la conclusión de que “el dato es el activo más importante”. Gracias al análisis de datos almacenados en sus 'contact centers', las empresas son capaces de detectar problemas antes de que lleguen a ser relevantes, a identificar tendencias en el sector para satisfacer a sus clientes y predecir qué camino debe seguir la empresa para crecer. “Creemos en el humano aumentado que se ayuda de la tecnología” Verónica Alfaro (Multiasistencia) Todas las asistentes coincidían en la gran ayuda que aporta la tecnología a la hora de crecer como empresa, permitiéndoles crear un 'roadmap' para saber por dónde comenzar un proyecto, qué pasos seguir a lo largo del proceso y dónde terminar. También les ayuda a identificar qué parte del trabajo automatizar y a adelantarse a las necesidades de los…
“Debemos apostar por una tecnología al servicio de las personas, tenemos el deber moral de revertir la situación de la sociedad”  En los medios de comunicación hay muchos artículos e informes que coinciden en destacar los beneficios que nos va a ir proporcionando el internet de las cosas, la digitalización de las cosas y la inteligencia artificial (IA) aplicada a las cosas… Se nos está poniendo cara de ‘cosa’ y somos personas.  Si tomamos la IA/apps como una herramienta al servicio de necesidades habituales o no tan habituales, es sin duda un gran avance que simplificará y hará más fáciles algunos procesos o actividades. ¡Obvio! Sin embargo, debemos ser conscientes de que esto traerá, antes o después, una gran dificultad asociada: la frialdad en las relaciones humanas.  Tal y como sostiene Adela Cortina, catedrática de sociología de la Universidad de Valencia, “un tigre nace, crece, se reproduce y muere tigre. Es imposible que se pueda ‘destigrar’”. Sin embargo, un ser humano sí se puede deshumanizar. La digitalización debe ser complementaria al ser humano, nunca sustitutiva. Si no, tendremos la deshumanización en bandeja y la estaremos fomentando.  Nos deshumanizamos cuando dejamos de ofrecer cercanía y reducimos a mínimos el contacto personal con quienes compartimos sociedad, por pura comodidad, pereza o incompetencia social. Nos da vergüenza descubrirnos inmaduros en lo emocional e inseguros en la habilidad de comunicarnos… “Al fin y al cabo, con la IA/apps lo puedo resolver sin exponerme”. Nos quejamos repetidamente de la sociedad, pero se nos olvida que en realidad nos estamos quejando de nosotros mismos y de nuestros deshumanizados comportamientos.  Cuando rechazamos a quien tiene una forma de pensar distinta a la nuestra, le señalamos, juzgamos y arrinconamos. ¿Y qué tal si hiciéramos por descubrirle como una persona legítima con dignidad y nos esforzásemos en salir a…
Las empresas ya están tomando diferentes medidas contra estos ciberataques Con el desarrollo tecnológico no solo progresan las oportunidades en el sector empresarial, también las amenazas. Según un informe recogido por la Confederación Europea de Institutos de Auditoría Interna (Eciia) los ciberataques son el mayor riesgo al que tendrán que enfrentarse las empresas este 2023.  Ante esta amenaza se están tomando cada vez más medidas, entre las que se encuentran una perspectiva más holística, concienciando a todos los trabajadores de los peligros de la tecnología y maneras de prevención; una constante actualización de los programas tecnológicos y sistemas de seguridad; o una mejora en el 'Compliance' de la empresa.   Estos 'Compliance' son una serie de programas cuyo objetivo es prevenir y detectar posibles riesgos legales y evitar situaciones desfavorables para la empresa. Se encargan de que la entidad desarrolle sus actividades siguiendo las leyes, los reglamentos o las normas éticas del sector.   Otras estrategias que se están tomando para evitar filtraciones o robos de datos son una educación global para todos los miembros de la empresa respecto al tema, tanto altos cargos como trabajadores de plantilla. De esta manera todos ellos pueden desarrollar una cultura de prevención del delito, ser conscientes de cómo evitar estos ataques y qué medidas tomar cuando ya es muy tarde para evitarlos.   Por último, es imprescindible que haya una constante actualización de programas y sistemas de defensa. La tecnología está siempre cambiando y progresando, así que los métodos de prevención contra estas brechas de seguridad deberían ser conscientes de estos cambios y actualizarse con ellos. Es muy fácil quedarse atrás en el ámbito tecnológico, así que un estudio de la situación cada poco tiempo es necesario para prevenir filtraciones, robos de datos, u otras situaciones potencialmente dañinas para la entidad.  España es el tercer país que…
El 64% de los españoles cuenta con competencias digitales básicas, diez puntos por encima de la media Un 64 por ciento de los españoles disponía en 2021 de competencias digitales al menos básicas, diez puntos por encima de la media europea y ocupando el sexto lugar por delante de países como Francia (62%), Alemania (49%) o Italia (46%). Así se desprende del primer monográfico 'Competencias digitales', del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), órgano colegiado de carácter consultivo de la entidad Red.es, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que ha sido recogido por Europa Press. Por encima de España, según el estudio recogido por Europa Press, se sitúan países como Finlandia y Países Bajos (79%), seguidos de Irlanda (70%), Dinamarca (69%) y Suecia (67%). Según concluye la investigación dada a conocer este lunes, los resultados de la misma acercan a España al objetivo de que el 80 por ciento de la ciudadanía cuente con estas competencias, marcado por la Comisión Europea para 2030. La brecha española En este contexto, el informe apunta que España ha conseguido reducir la brecha digital por cuestión de género, habiendo una diferencia de tres puntos porcentuales en estos momentos (63% de las mujeres frente al 66% de los hombres), lo que también posiciona a España en el sexto puesto del ranking de la Unión Europea. En España, al igual que la Unión Europea, las mayores brechas en competencias digitales se dan en función de la edad (58 puntos), la ocupación (49 puntos) y el nivel de estudios (47 puntos). También existen brechas, aunque más reducidas, en función del lugar de residencia (14 puntos) y del género (3 puntos). En este sentido, los autores de la investigación destacan que más…
Este sector, considerado tradicionalmente el hermano pequeño de la sanidad, ha desarrollado en los últimos años grandes avances para optimizar sus tratamientos y mejorar sus procesos  Capital habla con Q-Dental y Asisa Dental para contrastar dos visiones de esta área sanitaria   La era de las redes sociales también ha traído consigo una serie de cambios en el paradigma social y en los hábitos y creencias de muchos ciudadanos. Esto ha afectado a numerosos sectores que se han visto implicados en esta transformación. Uno de ellos, el dental, el cual ha observado cómo en los últimos compases la tendencia hacia la estética se ha ubicado como un bastión incluso por encima de la propia higiene y salud bucodental. Pero, ¿hasta qué punto?  “La concienciación de los hábitos dentales depende a qué generación te refieras”, apunta el doctor en Q-Dental Sergio de la Torre, especialista en implantología y estética dental, quien detalla a Capital que “si nos retrotraemos a las generaciones de los baby boomers y sus predecesoras podemos afirmar que la concienciación de la salud dental era casi nula o inexistente, habiendo un pequeño porcentaje que realmente se preocupaba por su salud dental”.  No obstante, esto ha cambiado. “Ya con la generación X hubo un pequeño cambio en la forma en la que cuidábamos de nuestra salud dental. Debido al aprendizaje de los errores que cometieron las generaciones anteriores con relación a sus hábitos dentales”. Y esto, una vez se llega a los millenials y a la generación Z, se ha generalizado. Tanto, que “hay una mayor concienciación en tener una mejor salud bucodental no solo por poder mantener una buena alimentación, sino también por un factor estético en el que han influido las redes sociales donde todos quieren verse con su mejor sonrisa”.  Estas palabras son compartidas por el director…
“Un profesional del sector TIC cobra el triple en Suiza que en España”  “Deberíamos aprender de modelos de éxito en tecnología, como Estonia, Israel o Suiza”  “China liderará a finales de esta década el orden hegemónico global”  La era digital avanza inexorable, igual que su capacidad para discriminar entre empresas aptas y aquellas que no lo son. El delicado equilibrio entre la tecnología y el factor humano transforma las economías y revoluciona las relaciones comerciales. La innovación, como elemento vertebrador del futuro del mundo, es el driver del cambio de una sociedad que debe aprender y adaptarse.  En este contexto, y para no quedarse fuera de la carrera digital, muchas compañías necesitan ayuda externa tanto para diseñar la estrategia como para implementarla de forma efectiva. Los fondos europeos ‘Next Generation’ se diseñaron con este objetivo y la competencia es global. Antonio Crespo, CEO de Eraneos Group en Iberia y Latinoamérica, analiza con Capital los principales elementos que configuran la ‘nueva economía’.  ¿Cómo ve el proceso de transformación digital de la economía española? ¿Qué cree que nos falta?  Es necesario distinguir la digitalización de la transformación digital. Respecto de la primera, España lleva ya varias décadas apostando por la tecnología, con un sector privado muy activo. Actualmente, somos una referencia a nivel mundial en el despliegue de la red óptica y la tasa de crecimiento del sector, en la última década, ha sido muy superior a la de nuestro PIB.  Numerosas empresas multinacionales, como Amazon, Google, Ikea, IBM, Accenture o Microsoft están apostando por nuestro país. Y ciudades como Málaga –llamada ya por muchos el ‘Silicon Valley Andaluz’-, Alicante o Zaragoza están eclosionando como hubs tecnológicos, aprovechando sus condiciones naturales y su calidad de vida, con el apoyo decidido de las administraciones locales y regionales.  No cabe la menor duda de…
 “En 2021 el mercado de las startups creció más de un 50 %, afianzando su relación con inversores y consolidando la madurez del ecosistema”    “La capacidad de emprendimiento de nuestro país es muy potente y hay que seguir trabajando para que estos emprendedores puedan llevar adelante sus ideas”  La innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico se han impuesto con fuerza en todos los sectores de nuestra vida diaria, pero especialmente en el empresarial. Una de las herramientas más innovadoras para las empresas es el Mecenazgo Tecnológico, un nuevo instrumento financiero y fiscal centrado en los incentivos de I+D+i en el que empresas como Kaudal son líderes. Capital analiza el panorama de la innovación en materia empresarial con Rosa Planelles, directora de Proyectos de I+D+i de Kaudal.  En su reciente estudio, ¿cuáles son los principales hallazgos sobre el uso del instrumento de Mecenazgo Tecnológico en las empresas españolas innovadoras?  Desde Kaudal solicitamos este estudio a ABAY Analistas para medir los efectos que ha tenido el uso del instrumento de Mecenazgo Tecnológico, una vía de financiación basada en los incentivos fiscales aplicables a la investigación, el desarrollo y la innovación, que permite canalizar la inversión privada al ecosistema investigador e innovador.  Estamos muy satisfechos con los resultados porque el estudio muestra que el Mecenazgo Tecnológico es un instrumento maduro, con recorrido ya evaluable y que cumple los objetivos para los que fue diseñado, establecidos por la regulación en 2014. Si hablamos de cifras, podemos decir que esta herramienta ha permitido a las empresas que la han utilizado aumentar en un 52 % su empleo, en un 108 % el gasto dedicado a la investigación, el desarrollo y la innovación dentro de su compañía y en un 21,1 % su cifra de negocio.   En definitiva, el análisis refleja la efectividad del instrumento…
Conceptos como web 3, metaverso o blockchain se han convertido en claves para entender el ecosistema empresarial y global del 2022 Web 3, metaverso, NFT, blockchain. Estos cuatro conceptos han sido claves este 20222 por su uso cada vez más acelerado en el ecosistema empresarial y social global. Sin embargo, muchas son las dudas que se producen alrededor de estos términos con tanta atracción. Por suerte, para especialistas como Olga Vázquez son su ecosistema diario desde que en 2016 esta arquitecta de formación decidieses dar un giro a su vida por completo. Tanto, que esta española se ha convertido en una de las profesionales más demandadas en las conferencias de la materia a la par que trabaja como gestora de conocimiento o responsable de investigación en uno de los fondos de capital riesgo de tecnología blockchain más relevantes de Europa.   Autodefinida como chief metaverse explorer, Vázquez reconoce a Capital que esta definición parte de las propias características que todo interesado en estas nuevas tecnologías ha de poseer: “Mente abierta y dispuesto a encontrarse cosas que antes parecían inimaginables”. Pero ¿de qué estamos hablando?  Para Vázquez reside en “la realidad que nos estamos enfrentando: la de una nueva tecnología”. Pero “no una tecnología que proporciona saltos a nivel de innovación muy potentes, sino saltos cuánticos que han roto un universo de posibilidades”. Y es que, explica, “pensar solo en bitcoin o en blockchain de primera generación es no estar viendo el abanico de posibilidades que surgen de estas tecnologías. Hablamos de algo enorme”.  Uno de los aspectos más valorados entre los defensores de esta nueva realidad es el ecosistema descentralizado. “Imagina que Microsoft, cuando comenzamos a ver los primeros sistemas operativos, hubiera tenido el código abierto y cualquier persona hubiese podido agregar una línea para generar un producto nuevo”, explica Vázquez,…