Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Tokio2020

María López, jugadora de la Selección Española de Hockey Hierba: "Necesitamos que los medios apoyen al deporte femenino y sean...

"Holanda está a años luz a nivel de reconocimiento y valoración" Las “Red Sticks” consiguieron diploma olímpico en los pasados Juegos, y, entre sus logros, fueron medalla de bronce en los Mundiales de Londres 2018 y en el Europeo de Amberes en 2019. Estas Olimpiadas van a ser distintas e irrepetibles, indudablemente, pero, también, de las más emocionantes jamás vividas. El jueves 23 de julio comenzará Tokio 2020 que puede ser la vuelta a la normalidad. Así lo define María López, jugadora de la Selección Española de Hockey Hierba, que asegura que nos ayudará a evadirnos de este año y medio horrible. Unos Juegos en pandemia La jugadora asturiana de 31 años es licenciada en Administración y Dirección de Empresas y ha compaginado durante años su carrera empresarial con su vida deportiva. Sus logros internacionales, perseverancia y esfuerzo la llevaron a disputar en 2017 la “Hoofdklasse”, la liga holandesa de hockey hierba, una de las mejores del mundo. En Países Bajos, el hockey está muy lejos de ser deporte minoritario. López afirma que, a nivel de reconocimiento y valoración, sin duda, Países Bajos está a años luz de España. “Necesitamos que los medios de comunicación nos apoyen y sean nuestro altavoz’, afirma la capitana. En su opinión, la comunicación es uno de los pasos en España para lograr mayor visibilidad, sobre todo, al deporte femenino y al minoritario, que sea más accesible ver sus partidos. “Sí que considero que queda mucho por hacer”, señala López. A pesar de venir recientemente de un cuarto puesto en el Campeonato de Europa de Ámsterdam, la capitana cree rotundamente que se aprende más de las derrotas y que esto fortalecerá a las “Red Sticks” de cara a la cita de Tokio. “Todo el público es extranjero, sin familiares o amigos, se va a notar”,…
“No creo que nadie pueda dejar de ser atleta por el coste del material” Capital analiza con Raúl Chapado, presidente de la Federación Española de Atletismo, estos últimos meses de competiciones definidos por la crisis de la Covid-19. Chapado habla sobre innovación en el atletismo, las ayudas que reciben los atletas y sus previsiones de cara a Tokio 2020. El atletismo es de los deportes más antiguos del mundo, con varias disciplinas, ¿cree que alguna necesita renovarse? El atletismo siempre es movimiento, también en la evolución. El entorno en el que te desarrollas cambia más rápido de lo que somos capaces de gestionar, además de la crisis pandémica. El proceso de transformación va asociado al desarrollo e innovación de disciplinas y a cómo podemos relacionarlos. Hemos modificado los formatos de competición y añadido nuevos como el formato DNA (Dynamic New Athletics). Estamos haciendo muchas transformaciones, y cuando transformas e innovas, siempre significa un riesgo que el tiempo dirá si has acertado. Los Juegos Olímpicos son el momento de mayor visibilidad, ¿considera que esta poca visibilidad hace que se infravaloren en ocasiones? El deporte minoritario a veces hay que justificarlo bien. Somos un deporte que en España corrían antes carreras de tres millones de personas, y creo que eso no se puede llamar minoritario, dependiendo de la disciplina. El lanzamiento lo practica muy poca gente y correr una media maratón es masivo. Para valorar también si es minoritario hay que ver el nivel de seguimiento, en audiencias hemos subido. ¿Han notado una subida de costes generales debido a la pandemia? Sí, sobre todo, por la implementación de los protocolos de zonas que se tienen que acondicionar, señalizar e higienizar, y la realización de pruebas Covid-19 para competir a nivel internacional. Esto es una partida que iba a 0 hace dos años…
“Creo que estamos más cerca que nunca de la medalla” El sacrificio que, ya de por sí, implica dedicarse a un deporte minoritario como el remo se vio incrementado durante la pandemia. Capital habla con Asunción Loriente, presidenta de la Federación Española de Remo, y analiza la situación de esta especialidad. ¿Qué es lo más duro de practicar este deporte? Es muy duro. Se dedican a ello de manera profesional, aunque no les pagan por ello. Tu vida va enfocada a eso, es muy sacrificado. El remo es un deporte muy exigente, remando duele, porque tienes que consumir más oxígeno del que eres capaz de meter en tu cuerpo. Si no te duele, no lo has hecho bien. Te condiciona la vida, pero te proporciona mucha satisfacción. Es admirable.  El remo no es de contacto directo, ¿se han visto muy afectados por las medidas sanitarias o por bajas por contagios? El año pasado cancelamos dos campeonatos de España, el resto de la competición la hicimos toda. A veces no podemos controlar que haya público o no, porque estamos en un medio natural, pero restringimos zonas para los deportistas y técnicos. Ha habido algún positivo que se ha reportado a la vuelta de una competición, pero no hemos tenido demasiado problema, además la gente tiene muchas ganas de competir. ¿Cómo ha variado la situación económica por la pandemia? Vivimos prácticamente de subvención pública, entonces tenemos que justificar absolutamente todo. El gasto de los equipos nacionales fue más alto y necesitas más apoyo técnico y pruebas PCR, todo se encareció mucho. No hemos perdido el patrocinio que teníamos. Hemos sufrido en cuanto a recurso propio, sobre todo, en licencias. No tenemos muchas licencias, pero es una cantidad importante. Aunque hubo mucho gasto inesperado, hemos acabado bien. ¿Se conceden ayudas, subvenciones o becas…
"Tener unos buenos patrocinadores, personalmente, me ha salvado la vida" Han pasado 13 años desde que el actual presidente de la Federación Española de Esgrima, José Luis Abajo, conocido como “Pirri”, consiguió dar a España la medalla de bronce en los Juegos de Pekín. Desde ese año 2008, la esgrima española no había logrado tener representación en unos Juegos. Hasta ahora. Carlos Llavador, floretista de 29 años, ha roto la mala fortuna y ha devuelto a la esgrima la participación en el torneo por excelencia. Según sus palabras, después de haber intentado su clasificación en Río y Londres, llegar a los Juegos es quitarse la espinita tras mucho tiempo trabajando con este objetivo y pensar 24/7 en esgrima. TOKIO 2020 El tirador vive en Frascati (Italia), donde entrena desde su bronce en el Campeonato Europeo, país puntero en esgrima. La esgrima italiana acumula 125 medallas olímpicas. España posee, en su totalidad, teniendo en cuenta todos los deportes con sus diferentes disciplinas, 154 medallas. Un solo deporte en un país iguala casi los números de otro en todos los deportes. Afirma que ha notado una mejora de resultados, de intensidad y a nivel táctico, en un lugar donde la esgrima, al final, está más valorada. Allí existen los denominados grupos deportivos. El Estado les otorga un sueldo desde los 18 años y un puesto seguro para toda la vida, son realmente profesionales. La clasificación olímpica para España en este deporte de lucha no es fácil, ni siquiera justa. El problema que surge en esgrima es que es un deporte individual, pero, a la hora de conseguir una plaza olímpica, se sigue un método de ranking por equipos. Llavador afirma que es una forma de tener un sistema de clasificación que favorece a los poderosos. Si se analiza los últimos años, apenas…