Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

UE

España aún está por debajo del poder adquisitivo de 2019

España alcanzó en 2023 un producto interior bruto (PIB) per cápita expresado en estándares de poder adquisitivo equivalente al 89% de la medida de la UE (100).  Y aunque esto supone reducir la brecha respecto a los Veintisiete en tres puntos si tenemos en cuenta los datos de 2022, nuestro país aún está por debajo de los datos de 2019 previos al Covid 19, cuando el nivel se situaba en el 91%. Estando un 11% por debajo de la media europea, Eurostat calcula que España se sitúa en la decimosexta posición, teniendo en cuenta el criterio del producto interior bruto (PIB) per cápita expresado en estándares de poder adquisitivo. Está más lejos aún de la media de la Eurozona, que se coloca un 15% de la nuestra. A pesar de la mejora gradual en los últimos años, después de haber llegado a caer al 83% en 2020, España seguiría por debajo del nivel del 91% de 2019, antes de la pandemia, y muy lejos del 105% del máximo registrado en 2006, antes de la crisis financiera mundial. De hecho, entre 2002 y 2009, España logró mantener un nivel de renta en función del poder adquisitivo por encima de la media de la UE. La agencia estadística comunitaria destaca las "diferencias sustanciales" observadas en 2023 entre los países de la UE, ya que Luxemburgo e Irlanda tuvieron los niveles más altos (140% y 112% por encima de la media de la UE, respectivamente), muy por delante de los Países Bajos (30% por encima de la media de la UE), Dinamarca (+28%) y Austria (+23%). Por el contrario, Bulgaria registró el PIB per cápita más bajo, un 36% por debajo de la media de la UE, seguida de Grecia (-33%) y Letonia (-29%). En su análisis, Eurostat advierte de que Luxemburgo debe…
La Unión Europea aprobará un "escudo" para defenderse económicamente y competir con Rusia, China y Estados Unidos Bruselas empieza a cambiar las reglas del juego. Aunque hasta ahora, la Comisión Europea ha intentado velar por la libre competencia en el mercado único, las nuevas normas del tablero económico que llegan desde China y Estados Unidos han obligado a Europa a cambiar su forma de pensar. Competir con China... ¿y con Estados Unidos? La economía China continúa al alza, a pesar de las advertencias de algunos economistas occidentales, que llevan más de un lustro pronosticando su caída. Por el momento, Pekín sigue creciendo, aunque de forma más moderada que en los últimos años. En 2023, el PIB de China creció un 5,2%, por encima incluso del 5% esperado, aunque muy por debajo de otras cifras mastodónticas como el 8,4% del año 2021, según datos del Banco Mundial. Aún en el caso de que se diera ese posible estancamiento que los expertos llevan tiempo señalando -por el agotamiento del mercado y por la crisis inmobiliaria del país-, es indudable que el gigante asiático juega con otras reglas. Su población, su capacidad de producción, su fuerza de trabajo y la nueva industria tecnológica suponen un reto para el que la Unión Europea no parece estar preparada. En especial si tenemos en cuenta que Bruselas depende en gran medida de las decisiones tomadas al otro lado del charco, pero en este caso en Washington. Los mercados se han acostumbrado a acatar las reglas que llegan desde la Reserva Federal (FED) americana, por lo que estos últimos años ha sido habitual encontrarnos con subidas de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) poco tiempo después de las subidas norteamericanas. La llegada al poder del presidente Joe Biden el 20 de enero de 2021 parecía…
Prevé que este año aportarán medio punto al PIB, por debajo de las siete u ocho décimas de 2022 El director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha indicado este jueves que el organismo calcula que unos 26.000 millones de euros de los fondos 'Next Generation' son los que por el momento han llegado o están a punto de llegar a la economía real, es decir, a las empresas adjudicatarias, según ha informado Europa Press. Gavilán, que ha participado en unas jornadas económicas organizadas por la APIE, ha dicho que este cálculo está sometido a un "elevado grado de incertidumbre", pero que según los datos que maneja el Banco de España, entre 2021 y 2023 se han transferido ya a la economía real unos 26.000 millones de euros. De esta cifra, ha aclarado que es posible que una parte no esté aún en manos de las empresas destinatarias, pero estas sí conocen ya el importe que se les ha adjudicado y saben que podrán tenerlo a disposición en un "futuro cercano". Asimismo, ha precisado que esta estimación está realizada teniendo en cuenta, como ha sucedido en los ejercicios previos, que en los últimos meses del año se acelerarán las adjudicaciones. "Esta estimación de 26.000 millones lo asumen así, si no, el impacto sería menor", ha aclarado. Mas de 1,5 puntos de impacto en el PIB entre 2021 y 2023 A la vista de estos datos, Gavilán ha indicado que el Banco de España calcula que los fondos de la UE y las reformas estructurales derivadas de los mismos aportarán medio punto al crecimiento del PIB este año, estimado en un 2,3%, por debajo de las siete u ocho décimas que aportó en 2022 y similar a algo menos de medio punto que mejoró el PIB en…
Ribera ha agradecido el respaldo "casi unánime" a la reforma del mercado eléctrico que permitirá "proteger mejor a los consumidores europeos, ofrecer una señal a los inversores, facilitar la estabilidad de precios y reducir la volatilidad" Los ministros de Energía y Clima de la Unión Europea han alcanzado este martes en Luxemburgo un acuerdo sobre la reforma del mercado eléctrico, incluyendo el apoyo de Francia y Alemania, y con el único voto en contra de Hungría. Una nueva propuesta de compromiso de la presidencia española ha logrado desbloquear las posiciones enrocadas y enfrentadas de París y Berlín, con lo que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha logrado su ambición de cerrar un acuerdo en la sesión de este martes. Ribera ha agradecido el respaldo "casi unánime" a la propuesta que ha logrado unir a los Estados miembro en una respuesta que permitirá "proteger mejor a los consumidores europeos, ofrecer una señal a los inversores, facilitar la estabilidad de precios y reducir la volatilidad". Ahora que los Veintisiete han fijado su posición, el Consejo está listo para iniciar negociaciones con el Parlamento Europeo y acordar el texto final de la reforma, unas conversaciones que según ha confirmado la propia Ribera en rueda de prensa comenzarán este mismo jueves. Fuentes comunitarias han informado a Europa Press de que la propuesta ha permitido, por un lado, los contratos por diferencia para las instalaciones existentes en caso de inversiones para aumentar su capacidad o repotenciarlas y, por otro, garantizar la evaluación de la Comisión con arreglo a la legislación sobre ayudas estatales y velar por cualquier distorsión de la competencia. Contratos por diferencia Este tipo de contratos se dan entre un generador de electricidad y una entidad pública, normalmente el Estado, y estipulan que el vendedor…
Disminuyen los registros de nuevas empresas en el conjunto de la Unión Europea y en España En el segundo trimestre de 2023, el número de declaraciones de quiebra de empresas de la Unión Europea aumentó por sexto trimestre consecutivo y, en comparación con el segundo trimestre de 2023, el número de quiebras creció un 8,4%, alcanzando así su nivel más alto desde que se iniciara la recopilación de datos en 2015, según ha informado la oficina estadística comunitaria Eurostat. “En cuanto a las altas de nuevas empresas, en comparación con el trimestre anterior, tras un aumento del 2% en el primer trimestre del año, estas disminuyeron ligeramente un 0,6% en el segundo trimestre de 2023. En general, desde 2023, el número de registros de empresas ha sido mayor que durante el período 2015-2022”, confirman desde Eurostat. Todos los sectores presentan quiebras De entre los países de la zona euro, el número de aquellas empresas declaradas en quiebra también se incrementó en el segundo trimestre respecto a los tres meses anteriores, con un aumento del 9%, el séptimo consecutivo.  En lo que respecta a las ramas sectoriales, mirando específicamente las quiebras por actividad, “todos los sectores de la economía registraron aumentos en el número de quiebras en el segundo trimestre del 2023 en comparación con el trimestre anterior”, resaltó la oficina estadística europea.  Así, aquellos sectores con un mayor aumento proporcional en el número de quiebras fueron, en primer lugar, los servicios de alojamiento y alimentación, con una subida del 23,9%; seguidos de transporte y almacenamiento (+15,2%) y educación, salud y actividades sociales (+10,1%).  Por otro lado, en comparación con el cuarto trimestre de 2019, previo a la pandemia, el número de declaraciones de quiebra en el segundo trimestre de 2023 fue mayor en la mayoría de los sectores de la…
España no solo obtiene una peor nota que la media de la OCDE y que la UE, sino que, en la mayoría de las variables analizadas, presenta una valoración negativa Según el Índice de Libertad Económica (ILE) del año 2023, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), España se sitúa entre los países con libertad económica moderada, en la posición 35 del ranking, alejada de las primeras posiciones y en una situación relativamente baja si se compara con las economías desarrolladas. En este sentido, ocupa la posición 31 de entre los 38 países que componen la OCDE, a la vez que un retroceso de 9 posiciones en 2023 comparado con la posición 22 de 38 países en 2012. Considerando el promedio de la OCDE como base 100, España presenta una brecha de un 8,5% respecto al promedio. Dentro de la Unión Europea, cuyo promedio se sitúa en 95,8, España ocupa la posición 22 de entre los 27 países que conformaban la UE-27, 4,3 p.p. por debajo del promedio de dicha UE. Además, España se encuentra muy alejada de los resultados de Suiza, Irlanda y Nueva Zelanda que son los tres países que ocupan las primeras posiciones en el ranking dentro de la OCDE, y que, tras Singapur, también se sitúan en los primeros puestos de la clasificación del ILE en 2023. Hay que destacar, adicionalmente, que la posición relativa de España en los últimos puestos dentro de la OCDE se debe al subcomponente del tamaño del Estado, salud fiscal, que hace referencia al ámbito presupuestario. España se sitúa en la posición 36 de los 38 países de la OCDE; debido a sus elevados niveles de deuda y déficit públicos. El ILE valora la respuesta que tiene cada gobierno en el ámbito de su programación presupuestaria para intervenir la actividad…
Todos los Estados miembro contribuirán a alcanzar el objetivo global de la UE mediante trayectorias nacionales indicativas que serán establecidas por las capitales en sus planes nacionales integrados de energía y clima El Consejo y el Parlamento Europeo han acordado este viernes que los Estados miembro de la Unión Europea (UE) reduzcan su consumo final de energía en un 11,7% para 2030, en comparación con las previsiones de consumo de energía para 2030 realizadas en 2020. El acuerdo a nivel de negociadores necesita aún el visto bueno formal de los Veintisiete y del Parlamento Europeo antes de su adopción y entrada en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. Este nuevo umbral de consumo de energía final, que representa la energía consumida por los usuarios, será vinculante para los Estados miembro de forma colectiva, mientras que el objetivo de consumo de energía primaria, que incluye también la utilizada para la producción y el suministro de energía, será indicativo. Los equipos negociadores han acordado que todos los Estados miembro contribuirán a alcanzar el objetivo global de la Unión Europea mediante trayectorias nacionales indicativas que serán establecidas por las capitales en sus planes nacionales integrados de energía y clima y que deberán actualizarse en 2023 y 2024. La fórmula para calcular las contribuciones nacionales al objetivo será indicativa, con la posibilidad de desviarse de ella en un 2,5%, mientras que corresponderá a la Comisión calcular si todas las contribuciones suman el objetivo del 11,7%. En caso contrario, Bruselas emitirá correcciones a las contribuciones nacionales que sean inferiores a lo que habrían sido si se hubiera utilizado la fórmula en virtud del llamado "mecanismo para colmar lagunas". La fórmula se basa, entre otros indicadores, en la intensidad energética, el PIB per cápita, el desarrollo de las energías renovables…
El PIB de la zona euro y de los Veintisiete creció un 3,5% en el conjunto de 2022 La expansión de la eurozona se interrumpió en el cuarto trimestre de 2022, cuando el producto interior bruto (PIB) de la región se estancó en comparación con los tres meses anteriores, cuando el crecimiento fue del 0,4%, según la última lectura del dato publicada por Eurostat, que ha recortado una décima su estimación preliminar. Asimismo, la oficina estadística comunitaria ha revisado una décima a la baja el dato de evolución del PIB para el conjunto de la Unión Europea (UE), que en el cuarto trimestre de 2022 registró una contracción del 0,1%, después de la expansión del 0,4% observada en el tercer trimestre del año pasado. En comparación con el cuarto trimestre de 2021, el crecimiento de la zona euro fue del 1,8%, mientras que el del conjunto de los Veintisiete fue del 1,7%. De este modo, el PIB aumentó un 3,5% en la eurozona y en el conjunto de los Veintisiete en 2022, después de la expansión anual del 5,3% y del 5,4%, respectivamente, en 2021. Comparación con EEUU En comparación, el crecimiento del PIB de Estados Unidos en 2022 fue del 2,1%, después de registrar una expansión del 0,7% en el cuarto trimestre del año pasado. Entre los países de la UE, las mayores tasas de crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2022 respecto de los tres meses anteriores se observaron en Grecia (+1,4%), seguida de Malta (+1,2%) y Chipre (+1,1%), mientras que los mayores descensos correspondieron a Polonia (-2,4%), Estonia (-1,6 %) y Finlandia (-0,6%). En el caso de España, el PIB registró una expansión del 0,2% en el cuarto trimestre de 2022, lo que supone la mejor evolución entre las grandes economías de la UE, ya…
El Brexit británico parece el mejor ejemplo de que abandonar la Unión Europea no es ni sencillo ni rentable a corto-medio plazo Se han cumplido tres años desde que el Reino Unido diera luz verde a la salida definitiva de la Unión Europea. Pero lo que entonces se anunciaba como una fiesta, no ha hecho más que darles auténticos quebraderos de cabeza a los políticos y a los ciudadanos británicos. Siguiendo el ejemplo británico, nos hemos preguntado: ¿es realmente beneficioso para un estado miembro abandonar la Unión Europea? Y de ser así, ¿cuáles son las consecuencias de tomar dicha decisión? Duras negociaciones La campaña para el Brexit comenzó en el año 2016, bajo la tutela del entonces primer ministro David Cameron. El líder del partido Tory hizo campaña para que el Reino Unido permaneciera dentro de la UE, y celebró un referéndum para contentar al ala más euro escéptica de su partido. A pesar de que el Partido Conservador tenía mayoría absoluta, y de los esfuerzos de algunos políticos por apoyar la permanencia, el pueblo británico eligió el leave por un ajustado margen. En las principales ciudades ganó el no, pero el voto total de la mayoría de regiones fue favorable al Brexit. En Londres, el 60% de la población votó a favor de quedarse. En Escocia, el 62%. En Irlanda del Norte, el 56%. Y entre la mayor parte de la población joven, también prevaleció la opción europeísta. Pero al final del día, Gales e Inglaterra se mostraron favorables a abandonar la Unión, lo que supuso que el resultado final fuera de un ajustado 48% no y 52% sí en el conjunto del Reino Unido. Ahora empezaba la etapa más dura: la de negociar una salida digna con el gobierno europeo. Los británicos querían abandonar el barco pero sin…
Luxemburgo (5,8%) y España (5,9%) registraron las subidas menos intensas de los precios La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en enero en el 8,6%, lo que implica una bajada de seis décimas frente al 9,2% de diciembre, según la segunda lectura publicada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que ha corregido una décima al alza su estimación preliminar. A pesar de que la desaceleración de la subida de los precios en enero fue menor de lo estimado inicialmente, la tasa de inflación interanual de la zona euro acumula ya tres meses consecutivos de moderación y se sitúa en su nivel más bajo desde junio de 2022, el mes antes de que el Banco Central Europeo (BCE), comenzara a subir los tipos de interés. En el caso del conjunto de los países de la Unión Europea (UE), la tasa de inflación interaual se situó en enero en el 10%, cuatro décimas por debajo de la subida registrada en diciembre de 2022, acumulando también tres meses seguidos de desaceleración. Entre los Veintisiete, las tasas de inflación interanual más bajas se registraron en Luxemburgo (5,8%), España (5,9%), Chipre y Malta (ambos con un 6,8%), mientras que las subidas más intensas de los precios en enero correspondieron a Hungría (26,2%), Letonia (21,4%) y Chequia (19,1%). De este modo, el diferencial de precios favorable a España respecto de la media de la zona euro se redujo en enero a 2,7 puntos porcentuales, frente a los 3,7 de diciembre de 2022. Récord de inflación subyacente En la zona euro, en el mes de enero, el alza de los precios de la energía se moderó al 18,9% desde el 25,5% de diciembre de 2022, mientras que el encarecimiento de los alimentos frescos fue del 11,3%, frente al 12% del mes pasado. Asimismo,…