El Gobierno español ha dado un importante paso al impulsar la creación de la Plataforma Nacional de la Coalición Europea para la Financiación de la Eficiencia Energética. Esta iniciativa está orientada a fomentar la colaboración entre los sectores público y privado con el objetivo de maximizar la financiación destinada a mejorar la eficiencia energética, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes) y en la renovación energética de edificios residenciales. La información fue confirmada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Este viernes se llevó a cabo la primera reunión de la plataforma, cuyo establecimiento está sustentado en la declaración conjunta firmada en diciembre de 2023 por la Comisión Europea y los Estados miembros durante la presidencia española de turno. Además del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, colaboran también el Ministerio de Economía y Comercio, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y la dirección general de Energía de la Comisión Europea.
Diversas instituciones financieras se han unido a la iniciativa, entre ellas la Asociación Española Hipotecaria, Banco Santander, BBVA, Caixabank, Caja Rural de Navarra, y otros importantes bancos y cooperativas de crédito. Este apoyo facilitará el acceso al crédito para aquellos proyectos de eficiencia energética que lo necesiten.
La iniciativa busca «aunar esfuerzos para maximizar el potencial de la colaboración público-privada en materia de eficiencia energética, una herramienta con amplio potencial para la industria, para las pymes y, especialmente, para el sector residencial»
El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, enfatizó la importancia de esta iniciativa para la competitividad y el bienestar de los colectivos más vulnerables, destacando mecanismos innovadores como los certificados de ahorro energético y los Planes Sociales para el Clima. Por su lado, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, subrayó la necesidad urgente de rehabilitar energéticamente los edificios, dado que el 40% de las emisiones en España provienen del parque edificatorio. Lucas afirmó que “es imprescindible que sigamos tomando medidas” y resaltó la urgencia en la implementación de la propuesta ARCE 2050 Arquitectura Cero Emisiones.
A pesar del progreso, Lucas advirtió que es esencial seguir avanzando y alcanzar acuerdos para mantener el impulso. Aunque se reconoció el papel clave de las ayudas públicas, también se destacó la relevancia de involucrar al sector privado para garantizar una financiación sostenible. En este contexto, el impulso del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) y los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) han permitido aumentar la ambición del Plan Nacional de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), estableciendo un objetivo de eficiencia energética del 43%.