Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Macroeconomía

Funcas eleva su previsión del PIB en 2024 hasta el 3%

Funcas, la Fundación de las Cajas de Ahorros, ha revisado al alza su previsión para el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2024, aumentando medio punto hasta situarla en el 3%. Asimismo, ha actualizado su proyección para 2025, elevando la estimación de crecimiento económico al 2,1%, en comparación con el 1,8% pronosticado anteriormente. Carlos Ocaña, director general de Funcas, y Raymond Torres, director de Coyuntura y Economía Internacional de la fundación, dieron a conocer estas nuevas previsiones económicas y fiscales para los años 2024-2025 en una rueda de prensa. La revisión significativa para 2024 se debe principalmente a una mayor contribución de la demanda nacional, especialmente por el incremento del consumo público. En menor medida, también han influido un mejor comportamiento del consumo privado y de la demanda externa. En cuanto a las proyecciones para 2025, Raymond Torres señaló que factores como la esperada recuperación de la economía europea y la bajada de los tipos de interés sugieren una mejora de las previsiones, pasando del 1,8% proyectado en julio al 2,1% actual. Pese a que los indicadores de actividad se mantienen en terreno expansivo, Ocaña ha advertido de que es "muy importante" que mejoren algunos componentes del crecimiento de la economía, como la inversión empresarial y el consumo privado. "Es necesario estimular la inversión en equipamiento y en vivienda, y eso requiere, más allá de un tratamiento fiscal razonable, ser firme y una mejor regulación", ha subrayado el director general de Funcas. LA TASA DE PARO CAERÁ AL 10,5% EN 2025 En cuanto a la inflación, la estimación de Funcas es que la media anual de IPC para este año se situará en el 2,7% y la tasa en concepto de deflactor del consumo anotará un 3,2%. Para 2025, se estima un deflactor del consumo privado que…
La compraventa de viviendas en España alcanzó las 349.984 transacciones hasta junio de 2024, lo que representa un incremento del 6,52% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se realizaron 328.570 operaciones. Entre abril y junio se registraron 189.543 compraventas, un 11,13% más que en el mismo trimestre de 2023. Tres comunidades autónomas experimentaron caídas en este periodo: Navarra (-14,60%), Baleares (-1,96%) y Canarias (-0,06%). En el resto de España, las transacciones aumentaron, destacando Ceuta y Melilla (+29,87%) y La Rioja (+21,83%). Sin embargo, en términos absolutos, Andalucía fue la que más operaciones registró entre enero y junio, con 68.514 transacciones. Le sigue Comunidad Valenciana, con 57.563, y Cataluña (52.029). https://capital.es/opinion/la-crisis-politica-de-la-vivienda/100753/ COMPRAVENTA DE VIVIENDA NUEVA CAE Y LA DE SEGUNDA MANO CASI SE DUPLICA Por tipología de vivienda, la compraventa de vivienda nueva alcanzó las 30.005 unidades, lo que supone un 1,27% menos respecto al mismo periodo del año anterior. Solo en el segundo trimestre se registraron un 14.906 operaciones (-3,18%). Por su parte, las transacciones de vivienda de segunda mano su incrementaron un 83,44%, hasta las 320.359 transacciones. Solo entre abril y junio, las operaciones de vivienda de segunda mano avanzaron hasta las 174.637 unidades (+12,55%).
En septiembre, la Seguridad Social ganó en promedio 8.805 cotizantes más que el mes anterior, lo que supone un aumento del 0,04%. Este incremento se debe principalmente al repunte en el sector de la educación, que sumó cerca de 50.000 nuevos afiliados con motivo del inicio del curso escolar, mientras que el comercio y la hostelería sufrieron una pérdida de 41.000 y 30.000 afiliados respectivamente, debido al fin de la temporada turística. Estos datos fueron publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El número medio de afiliados en septiembre alcanzó los 21.198.206 cotizantes, marcando un récord histórico para este mes. Además, entre el 10 y el 30 de septiembre, la cifra diaria de ocupados superó los 21,2 millones. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó que "hemos superado los 21,2 millones en términos desestacionalizados, y también estamos en niveles históricamente altos en la serie original". Aunque el aumento de afiliados de este septiembre es menor que los registrados en los mismos meses de 2020 a 2023, supera el de 2019, año anterior a la pandemia, cuando se ganaron 3.224 cotizantes en septiembre. Durante el último año, de septiembre de 2023 a septiembre de 2024, la Seguridad Social ha sumado 473.411 afiliados, lo que representa un crecimiento interanual del 2,3%. En términos desestacionalizados, el sistema registró un aumento mensual de 22.220 cotizantes, lo que supone un crecimiento del 0,1%, situando el total de afiliados en 21.220.899. Dentro de esta serie desestacionalizada, se han acumulado 53 meses consecutivos de aumento en la ocupación, con la creación de 377.963 empleos en los primeros nueve meses de este año y 1,86 millones de empleos desde diciembre de 2019, antes de la pandemia. Las mujeres vuelven a superar la cota de las 10 millones de afiliadas…
Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) han descolocado las previsiones de crecimiento de las principales entidades económicas. Con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) que ya alcanza el 2,5% hasta la fecha, las expectativas del Banco de España, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE, Funcas y el propio Gobierno han quedado por debajo de la realidad. Las instituciones más relevantes del panorama económico anticipaban cifras más moderadas, lo que refleja lo imprevisible de la coyuntura económica actual. Banco de España: la previsión más cercana El Banco de España fue una de las pocas instituciones que ajustó su previsión de crecimiento en 2024 al alza conforme avanzaba el año. En su último informe de proyecciones macroeconómicas, estimaba un crecimiento del 2,8%, una cifra que se acerca bastante a la realidad actual, aunque dependerá de los datos finales que ofrezca el INE sobre el cuarto trimestre. Aunque esta cifra supuso un incremento respecto a sus previsiones iniciales a principios de año, el repunte del crecimiento económico en el segundo semestre ha superado las expectativas. El Banco de España, en sus análisis, había destacado riesgos como la inflación persistente y la desaceleración del comercio mundial, factores que le llevaron a ser prudente en sus estimaciones. Sin embargo, los resultados actuales sugieren que la economía española ha resistido mejor de lo previsto esos riesgos. Fondo Monetario Internacional (FMI): una previsión conservadora El Fondo Monetario Internacional había mostrado más cautela en sus previsiones para España. En su informe de Perspectivas de la Economía Mundial, publicado en julio de 2024, el FMI estimaba que el crecimiento de la economía española sería del 2,4% para el año. Esta previsión, una de las más conservadoras entre las instituciones internacionales, subestimó el dinamismo de la economía española, particularmente en lo que respecta…
El Índice de Precios de Consumo (IPC) descendió un 0,6% en septiembre en comparación con el mes anterior, lo que redujo la tasa interanual en ocho décimas, situándose en un 1,5%. Este es el nivel más bajo registrado desde marzo de 2021, cuando alcanzó el 1,3%, según los datos preliminares publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes. El INE atribuye esta moderación del IPC al abaratamiento de los carburantes, así como a la reducción de los precios de los alimentos y la electricidad, en contraste con el incremento que se observó en septiembre de 2023. El sector de ocio y cultura también ha influido, con una bajada de precios más pronunciada que la registrada un año antes. Con este descenso, la inflación ha encadenado cuatro meses consecutivos de caídas, tras los incrementos observados en marzo, abril y mayo, que llevaron al IPC a escalar hasta el 3,6%. https://capital.es/economia/macroeconomia/el-ipc-se-modera-hasta-el-22-seis-decimas-menos-gracias-a-la-gasolina-y-los-alimentos/97962/ En el informe adelantado, el INE también incluye una estimación de la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos. En septiembre, esta se moderó hasta el 2,4%, tres décimas menos que el mes anterior, y se sitúa nueve décimas por encima de la tasa general, siendo su nivel más bajo desde enero de 2022. A nivel mensual (septiembre respecto a agosto), el IPC registró una caída del 0,6%, en contraste con el estancamiento de agosto y la subida del 0,2% de septiembre de 2023. Los datos definitivos del IPC de septiembre serán publicados el próximo 15 de octubre por el INE. El Ministerio de Economía ha subrayado que "la reducción continuada de la inflación sigue poniendo de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica y la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de…
La economía española experimentó un crecimiento del 0,8% durante el segundo trimestre del año, una leve desaceleración en comparación con el 0,9% registrado en el trimestre anterior. Este repunte fue impulsado principalmente por el consumo de los hogares, que aumentó un 1% a nivel trimestral, superando en medio punto el crecimiento del trimestre anterior. En términos interanuales, el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 3,1%, seis décimas más que en el primer trimestre del año, alcanzando su nivel más alto desde principios del año pasado. Estos datos provienen del informe adelantado de Contabilidad Nacional publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes. El INE ha revisado al alza el crecimiento del primer trimestre, ajustándolo en una décima hasta el 0,9%, mientras que ha recortado en una décima la tasa interanual del mismo periodo, situándola en un 2,5%. https://capital.es/economia/macroeconomia/la-primera-prevision-de-jose-luis-escriva-eleva-el-crecimiento-5-decimas-hasta-el-28-en-2024/99260/ Durante el segundo trimestre, la demanda interna fue clave, aportando 2,4 puntos porcentuales al crecimiento interanual del PIB, mientras que la demanda externa contribuyó con siete décimas. En cuanto al crecimiento trimestral del 0,8%, la demanda interna sumó siete décimas, frente a una modesta aportación de una décima por parte del sector exterior. Este panorama refleja la fortaleza del consumo interno como motor del crecimiento económico, al tiempo que se observa una menor influencia de la demanda externa. Durante el segundo trimestre del año, el consumo de los hogares aumentó un 1%, cinco décimas más que en el trimestre previo, en tanto que el gasto público desaceleró su crecimiento cuatro décimas, hasta el 0,7%. La inversión, por su parte, aumentó un 0,4% entre abril y junio, desacelerando en siete décimas su crecimiento respecto al registrado en el primer trimestre del año, tras moderarse el avance de la inversión en vivienda desde el 2,9% al 0,5%. "Los datos que hemos conocido…
La economía española experimentará un crecimiento notablemente superior a la media de la eurozona este año y el siguiente, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En su último informe de Perspectivas Económicas, la OCDE ha ajustado al alza sus pronósticos, situando el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en un 2,8% para 2024 y en un 2,2% para 2025. Esta revisión mejora las previsiones anteriores, que habían estimado un punto menos de crecimiento para este año. Además, la OCDE ha elevado en dos décimas su pronóstico de crecimiento para 2025. Estas cifras son similares a las proyectadas por el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que prevén un crecimiento del 2,8% y del 2,3% para 2025, respectivamente. El Gobierno español también estima un incremento del PIB cercano a estas cifras, con un aumento del 2,7% en 2024 y del 2,4% en 2025, lo que refuerza las perspectivas de expansión económica sostenida en el país. De este modo, España seguirá creciendo bastante por encima de la media de la zona euro, concretamente cuatro veces más en 2024 y nueve décimas más en 2025. En este sentido, la OCDE anticipa una expansión para la eurozona del 0,7% en 2024 y del 1,3% en 2025, sin cambios y dos décimas menos desde el informe de mayo, respectivamente. https://capital.es/economia/macroeconomia/previsiones-crecimiento-dan-un-vuelco-el-pib-podria-elevarse-un-29/96995/ En concreto, el 'think-tank' de las economías avanzadas prevé que Alemania crezca un 0,1% en 2024 para acelerar en 2025 con un 1%, una décima menos para ambos registros. Después, Francia se anotará un 1,1% en 2024 y un 1,2% en 2025, cuatro décimas más y una menos, respectivamente. Italia avanzará un 0,8% este año y un 1,1% el siguiente, una décima más y una menos, respectivamente. En cuanto a la evolución de…
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha informado que mañana el Consejo de Ministros aprobará una nueva revisión de las previsiones macroeconómicas para los próximos tres años. Para 2024, la estimación de crecimiento económico se ajustará al alza, pasando del 2,4% al 2,7%, según ha adelantado el propio ministro. Cuerpo, en declaraciones a Telecinco, ha resaltado que en los últimos meses ha habido "un ajuste al alza continuo" en las previsiones de crecimiento para la economía española, respaldado "por absolutamente todos los analistas domésticos e internacionales". "Nosotros vamos a ir en línea de lo que están haciendo los expertos y vamos efectivamente a actualizar al alza nuestras previsiones para los próximos tres años, y lo haremos el día de mañana", ha confirmado el ministro. https://capital.es/economia/funcas-eleva-sus-previsiones-de-crecimiento-del-pib-en-2024-y-2025/92402/ Más crecimiento, menos ajuste fiscal Este panorama positivo, según el ministro, podría reducir el esfuerzo necesario para que España cumpla con las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea, dado que un mayor crecimiento incrementaría las bases imponibles y la recaudación. "Las nuevas reglas anticipan que ese esfuerzo tiene que reflejarse en una evolución del gasto alineada con nuestro crecimiento. Por lo tanto, cuanto más crezcamos, más fácil será cumplir con los ajustes que se nos exigen", subrayó Cuerpo. El ministro también recordó que la senda fiscal establece un ambicioso objetivo: cerrar este año con un déficit del 3% del PIB, reducirlo al 2,5% en 2025 y alcanzar el 1,8% en 2027. "Creemos que esta senda es compatible con cumplir los requisitos fiscales que nos demande Europa", afirmó. Más medidas para la vivienda en los próximos meses A pesar de las mejoras en las previsiones económicas, Cuerpo admitió que el Gobierno es "consciente" de que muchos hogares aún sienten el impacto de la subida de precios, los alquileres y el aumento de…
Este miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha dado un giro en su política monetaria al reducir los tipos de interés en 50 puntos básicos, algo que no ocurría desde hace más de cuatro años. La decisión marca un cambio relevante en la estrategia de la Fed, que hasta ahora había mantenido un enfoque restrictivo, incluso cuando otras entidades como el Banco Central Europeo ya habían implementado recortes en los tipos. Se esperaba que el presidente de la Fed, Jerome Powell, optase por un recorte moderado de 25 puntos básicos, un movimiento esperado por gran parte del mercado, aunque finalmente se ha decidido por tomar de una vez el movimiento que el BCE ha llevado a cabo en dos reuniones. En cualquier caso, la decisión de este miércoles pone fin a una racha prolongada de política monetaria restrictiva, que comenzó hace más de un año en respuesta a una inflación persistente y una economía que resistía a los ajustes. https://capital.es/economia/macroeconomia/como-afecta-al-dolar-que-fed-baje-tipos-de-interes/99320/ En julio pasado, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) había decidido mantener los tipos en el rango del 5,25% al 5,5%, el nivel más alto desde enero de 2001. Esta postura se mantuvo durante meses debido a que la inflación no cedía al ritmo previsto y la actividad económica en EE.UU. mostraba una resistencia notable. Sin embargo, con los últimos datos de inflación finalmente reflejando una moderación, la Fed ha visto el margen para adoptar una postura más acomodaticia. Powell ha sido claro: la reducción en los tipos de interés no implica una señal de complacencia. Al contrario, la Fed sigue monitoreando de cerca la evolución de la economía, lista para ajustar la política si los datos sugieren un nuevo repunte de la inflación. Este recorte de tipos podría tener un impacto significativo en diferentes sectores de…
Cuando la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decide bajar los tipos de interés, su impacto no solo se siente en la economía local, sino también en los mercados financieros internacionales, especialmente en el valor del dólar. Las decisiones de la Fed son seguidas con gran atención por inversores, economistas y gobiernos de todo el mundo, ya que tienen el potencial de alterar el equilibrio global. En esencia, una bajada de los tipos de interés implica que pedir dinero prestado se vuelve más barato. Esto estimula el consumo y la inversión, lo que puede impulsar el crecimiento económico a corto plazo. Sin embargo, este movimiento tiene consecuencias directas en la fortaleza de la divisa estadounidense. https://capital.es/revista-capital/la-politica-monetaria-recupera-su-poder-ante-la-ralentizacion-economica/98626/ La relación entre tipos de interés y el valor del dólar El valor de una moneda, como el dólar, está vinculado en gran medida a las tasas de interés que ofrece un país. Cuando los tipos de interés son altos, los activos denominados en esa moneda se vuelven más atractivos para los inversores internacionales, ya que pueden obtener un mayor rendimiento. En cambio, una reducción de los tipos disminuye ese atractivo, llevando a muchos inversores a buscar alternativas más rentables en otras monedas, lo que provoca una caída en la demanda del dólar. Como resultado, cuando la Fed recorta los tipos, el dólar tiende a perder valor frente a otras monedas importantes como el euro, el yen o la libra esterlina. Esta depreciación ocurre porque la menor rentabilidad de los activos en dólares desincentiva su compra, reduciendo la demanda global de la moneda estadounidense. Efectos de un dólar débil en la economía Aunque la caída del valor del dólar puede parecer una desventaja, en realidad tiene algunos efectos positivos en la economía estadounidense. Por un lado, un dólar más débil favorece las exportaciones de…