Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Empresas

Garamendi (CEOE) carga contra el “monólogo social” de Yolanda Díaz y su empeño en imponer las 37,5 horas semanales

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, censura las intenciones de la ministra de Trabajo de imponer la jornada laboral de 37,5 horas semanales

Garamendi (CEOE) carga contra el “monólogo social” de Yolanda Díaz y su empeño en imponer las 37,5 horas semanales
Por Mario Talavera (Santander)

La jornada laboral de 37,5 horas semanales fue un compromiso entre el PSOE y Sumar como una de las condiciones para formar un Gobierno de coalición. “A mí no me llamaron”, ha respondido con ironía Antonio Garamendi, presidente de CEOE, cuando le han preguntado por la cuestión.

En el transcurso del XVI curso de la APIE, el presidente de la patronal ha censurado que el Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, pretenda regular por su cuenta cuestiones que atañen al ámbito de las relaciones laborales, como es el de la jornada laboral. Garamendi reconoce que no puede “negarle al Gobierno y a la ministra la facultad de cambiar las normas si el parlamento se lo aprueba”. No obstante, es claro: “Sí tengo la capacidad de decir que a mí eso no me parece diálogo social”.

En ese sentido, afirma que “si lo hace de esa manera, no creo que lo vaya a hacer bien”. En su opinión, España es un “ejemplo de relaciones laborales”, como muestran los últimos 15 acuerdos firmados entre patrona, sindicatos y Gobierno en los últimos años. En especial, señala la ley de teletrabajo, la ley rider y la reforma laboral que, sin embargo, el Gobierno ha modificado en base a un cálculo político, según Garamendi.

Garamendi se queja de esto por la modificación de la prevalencia de los convenios colectivos. Esto es, tras el acuerdo con el PNV, prevalecen los convenios autonómicos frente a los estatales, cosa que resulta un engorro para las empresas, a ojos de Garamendi, particularmente en el caso de las compañías extranjeras que pretenden asentarse en nuestro país. En este caso, “no ha habido ninguna consulta, se ha cambiado” sin contar con la patronal, se queja el presidente de la patronal.

Por otro lado, rechaza la aproximación que está llevando a cabo Yolanda Díaz con respecto a la longitud de la jornada laboral. En primer lugar, porque en los convenios no se hace referencia a horas semanales, sino anuales. Y en segundo lugar, porque supone una imposición, más que una negociación: “Llamar negociación a una cosa que no lo es resulta sorprendente”.

Asimismo, pone como línea roja que “el Gobierno no diga cuál es el final”. En adición, comenta que la jornada laboral ya se ha ido reduciendo y que depende de cada sector, más que de un acuerdo a nivel global. Por otra parte, Díaz ha manifestado su propósito de poder firmar este acuerdo antes del verano, algo que critica el representante de los empresarios: “Si tienen prisa porque es más interesante dar una noticia antes de verano, pues eso no está en mi mano”.

Sensibilidad hacia los empresarios

Entre sus quejas, el presidente de CEOE incluye el habitual trato que tiene el Gobierno con los empresarios. Concretamente, denuncia que “algunos ministros no han estado muy atinados con las descalificaciones que han tenido” con ciertos empresarios. Por ello, Garamendi pide al Gobierno tener una “sensibilidad especial” hacia el mundo de la empresa porque son “creadores de riqueza”.

Además, identifica como una debilidad el hecho de que España no cuente con la estabilidad y moderación necesarias. “Seguimos echando de menos los grandes acuerdos de estado”, declara Garamendi. “Necesitamos tranquilidad, moderación y que las cosas vayan por un planteamiento de acuerdos, que es en el que siempre hemos trabajado”, incide.

También se ha referido a los numerosos problemas que afronta la economía española, como la escasez de perfiles laborales en ciertos sectores que, a su vez, choca con la realidad de 3 millones de parados que hay en nuestro país.

Una palanca para mejorar el empleo, según Garamendi, es una de sus peticiones clásicas, la de elevar hasta el 20% el peso del PIB industrial. Así, en los lugares donde la industria es más fuerte, el desempleo oscila alrededor del 10%, por debajo de la media nacional.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.