El Ministerio de Trabajo tiene programada una importante reunión este miércoles con representantes de sindicatos y empresarios para definir la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2025. El Gobierno propone situar el SMI en 1.184 euros mensuales, lo que implica un incremento de 50 euros respecto al SMI de 2024, equivalentes a un 4,4% de aumento.
Los agentes sociales han presentado dos posturas distintas. Por un lado, los sindicatos CCOO y UGT demandan una subida superior al 5,8%, proponiendo un SMI de 1.200 euros. Por otro lado, la CEOE ha sugerido un aumento del 3%, llevando el SMI a 1.168 euros, lo que se alinea con el Acuerdo de Negociación Colectiva 2023-2025. La convergencia de estos intereses parece complicada, dado que tanto el Gobierno como los sindicatos consideran que la oferta de la patronal es insuficiente para alcanzar el 60% del salario medio establecido por la Carta Social Europea.
En su intervención este lunes durante los ‘Desayunos Informativos’ de Europa Press, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, indicó que existe “margen para el acuerdo” y que se espera llegar a una cifra intermedia entre la propuesta de la CEOE y la de los sindicatos. Resaltó la importancia del diálogo social, afirmando:
Hay margen para el acuerdo sin lugar a dudas
El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, que está liderando las negociaciones, expresó que hará un «todo el esfuerzo» necesario para que la mesa de discusión concluya con un acuerdo viable este miércoles. Reconoció que el proceso de diálogo social es complejo, pero se mostraba optimista sobre alcanzar un consenso sobre la cuantía del SMI.
Pérez Rey dejó claro que la reunión de este miércoles es crucial, especialmente tras la caída del decreto ‘ómnibus’ en el Congreso, que prorrogaba el SMI de 2024. Además, el Ministerio ha solicitado a la CEOE propuestas más ambiciosas que la actual oferta, que consideran insuficiente.
El SMI actual beneficia a aproximadamente 2,5 millones de personas en España, de las cuales el 65% son mujeres y cerca del 26% son jóvenes de entre 16 y 25 años. Tanto CCOO como UGT desean que se alcance un acuerdo pronto, asegurando que la rapidez en el proceso no comprometerá la mejora de las condiciones del salario mínimo interprofesional.