Un terremoto de magnitud 2,8 ha despertado a vecinos y turistas en Torrevieja y toda la comarca de la Vega Baja durante la madrugada de este lunes. El temblor, que se produjo a las 00:23 horas, tuvo su epicentro en el mar, justo frente al litoral de Torrevieja, con una profundidad muy superficial de solo 2 kilómetros, lo que ha intensificado su percepción en superficie.
¿Dónde se ha sentido el terremoto en la Vega Baja?
Según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN), decenas de personas han reportado haber sentido el temblor. El seísmo ha sido percibido con claridad en Torrevieja, Orihuela Costa, Guardamar del Segura, Rojales, San Fulgencio, Los Montesinos, Pilar de la Horadada y San Miguel de Salinas, entre otros puntos de la comarca.
El movimiento sísmico se ha producido en un momento de alta ocupación turística, lo que ha multiplicado la sensación de alarma entre residentes y visitantes. Afortunadamente, no se han registrado daños materiales ni personales.
Así ha sido el temblor según la escala europea de intensidad sísmica
El terremoto ha sido clasificado entre los niveles II y IV de la Escala Macrosísmica Europea (EMS). En este rango, el sismo se describe como “ligero a moderado”, siendo percibido por muchas personas en el interior de los edificios, especialmente en las plantas altas, aunque rara vez en el exterior. Algunos informes señalan que se despertaron por el movimiento, y se produjeron vibraciones en puertas, ventanas y lámparas, sin llegar a causar daños estructurales.
A las 00:23 horas de este martes 15 de abril se ha producido un terremoto de magnitud 2.8 con epicentro al sureste de #Torrevieja y una profundidad de solo 2 kilómetros que ha sido sentido ampliamente por toda la población. pic.twitter.com/gapwuxR73I
— Proyecto Mastral (@ProyectoMastral) April 15, 2025
¿Son frecuentes los terremotos en Torrevieja y la Vega Baja?
La comarca del Bajo Segura está considerada una de las zonas con mayor riesgo sísmico de la Península Ibérica, junto a la provincia de Granada. Cada año se registran decenas de microterremotos en el sur de Alicante, muchos de ellos no perceptibles para la población. Sin embargo, cuando la magnitud supera los 2 grados, como en este caso, sí suelen ser sentidos claramente.
Desde principios de los años 2000, este riesgo sísmico está contemplado en la normativa de construcción, y los proyectos visados deben incorporar medidas específicas de resistencia frente a terremotos.
Historia sísmica en el Bajo Segura: desde 1802 hasta hoy
La actividad sísmica en la Vega Baja tiene antecedentes históricos documentados. En 1802, un fuerte seísmo afectó gravemente a las instalaciones de las Reales Salinas de La Mata, lo que obligó a su traslado al entonces incipiente núcleo urbano de Torrevieja.
El terremoto más devastador fue el del 21 de marzo de 1829, dentro del conocido como “enjambre sísmico de 1829”, que causó cientos de muertes en localidades como Torrevieja, Guardamar, Almoradí, Benejúzar y Orihuela. Varias de estas poblaciones tuvieron que ser reconstruidas por completo.
A día de hoy, municipios como Almoradí y Catral conmemoran la tragedia, y en Almoradí está previsto abrir un museo dedicado al terremoto y al riesgo sísmico.
San Emigdio, patrón contra los terremotos
Desde hace años, Torrevieja organiza simulacros de terremoto para recordar aquel suceso. Además, mantiene como copatrón a San Emigdio de Ascoli, un santo de origen italiano venerado tradicionalmente como protector frente a los terremotos.