Viernes, 11 de Abril de 2025

Actualidad

Y tú, ¿comes comida caducada? Los consumidores reconocen que sí

Más del 60% de los consumidores considera que los mayores riesgos surgen durante la producción industrial de los alimentos, mientras que menos del 50% es consciente de los peligros que pueden surgir por una mala manipulación o conservación de los productos en casa

Y tú, ¿comes comida caducada? 2 de cada 3 españoles reconocen que sí
Por Redacción Capital

En España, un 67% de los consumidores admiten que, en ocasiones, consumen productos caducados, siempre que su aspecto y olor no indiquen señales de deterioro. Este dato, revelado por el primer “Barómetro de Seguridad Alimentaria de AECOC”, destaca una práctica sorprendente en los hábitos alimenticios de los españoles, quienes, a pesar de ser conscientes de la importancia de la fecha de caducidad, no dudan en consumir alimentos que, aparentemente, aún son aptos para el consumo.

¿Qué opina el consumidor español sobre la fecha de caducidad?

Aunque un 85% de los encuestados asegura prestar atención a la fecha de caducidad o consumo preferente, un número significativo sigue consumiendo productos caducados si no presentan señales visibles de descomposición. Este comportamiento pone en evidencia una falta de consciencia sobre los riesgos asociados al consumo de alimentos fuera de su fecha de caducidad.

El estudio, presentado en el marco del 22º Congreso de AECOC de Seguridad Alimentaria y Calidad en Madrid, también pone de relieve prácticas de riesgo en la manipulación de alimentos en el hogar, como la descongelación inadecuada o la incorrecta conservación de latas abiertas en la nevera.

La seguridad alimentaria en el hogar: Un tema desconocido por muchos

A pesar de que el 62% de los consumidores identifica correctamente la seguridad alimentaria con la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos, los jóvenes de entre 18 y 27 años parecen tener una visión errónea, asociándola más a conceptos como la sostenibilidad y la alimentación saludable.

La investigación muestra que, aunque el 81% de los encuestados se informa sobre seguridad alimentaria, hay una gran brecha en cuanto al conocimiento de los riesgos en el hogar. Más del 60% de los consumidores considera que los mayores riesgos surgen durante la producción industrial de los alimentos, mientras que menos del 50% es consciente de los peligros que pueden surgir por una mala manipulación o conservación de los productos en casa.

El papel de las redes sociales y la información

Un aspecto interesante del estudio es la forma en que los consumidores, especialmente los más jóvenes, buscan información sobre seguridad alimentaria. El 43% de los jóvenes de entre 18 y 27 años se informa sobre alertas alimentarias a través de las redes sociales, ya sea a través de familiares y amigos o las redes sociales de marcas, lo que resalta el creciente impacto de estas plataformas en la formación de opiniones sobre este tema.

La percepción de los estándares de seguridad alimentaria en España

En cuanto a la seguridad alimentaria en España, el 47% de los encuestados considera que los estándares de seguridad alimentaria en el país son similares a los de otros países europeos, mientras que un 26% cree que España está mejor posicionada en este sentido. A pesar de ello, el barómetro revela que no hay una gran diferencia en cuanto a los estándares de seguridad entre productos industriales y artesanos, y que los sellos y certificados son los factores que más confianza generan entre los consumidores.

El impacto de las alertas alimentarias: Confianza y desconfianza

El estudio también aborda cómo las alertas alimentarias afectan la confianza de los consumidores. Si bien el 63% de los encuestados confía en los controles del sector tras recibir una alerta, un 37% desarrolla desconfianza. Este impacto se refleja en el comportamiento de compra, ya que el 74% de los consumidores deja de confiar en una marca específica después de una alerta, aunque sigue comprando productos similares de otras marcas.

¿Cómo identifican los españoles los alimentos en mal estado?

Para el 88% de los consumidores, el olor, el color y la textura son los principales indicadores de que un producto está en mal estado. Sin embargo, un 9% de los encuestados reconoce que, en ocasiones, consume productos con señales de deterioro, lo que subraya la necesidad de educar a la población sobre la importancia de respetar las fechas de caducidad y realizar una correcta conservación de los alimentos.

A pesar de que la mayoría de los consumidores en España afirma estar consciente de los riesgos asociados al consumo de productos caducados, una gran parte sigue arriesgándose a comerlos si no presentan signos evidentes de deterioro. Esto resalta la necesidad de concienciar a la población sobre los peligros reales que conlleva este comportamiento y la importancia de respetar las fechas de caducidad para garantizar la seguridad alimentaria.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.