Martes, 29 de Abril de 2025

Capital Women

Women in Retail (WiR) tuvo el honor de presentar oficialmente la 2ª Edición del Retail Street Talent en un evento exclusivo celebrado en su nueva sede en Calle Sagasta, Casa WiR. Esta presentación marcó un nuevo hito en la historia del Retail, al consolidar por segundo año un enfoque innovador y disruptivo en la atracción y captación de talento para la industria. Más de 40 marcas líderes del retail formarán parte de esta jornada única, que se celebrará el próximo 24 de abril, presencialmente en Caleido y en streaming en directo desde Canon gracias a Leeters, con el objetivo de conectar a profesionales del Retail y potenciales empleados en un entorno dinámico, cercano y lleno de oportunidades. Las grandes metas que persigue WiR con esta iniciativa son "glamourizar" el Retail para la Generación Z, atraer talento sin etiquetas y visibilizar el papel esencial que tienen las tiendas físicas como motores económicos y sociales en nuestras ciudades. Durante el evento de presentación, los asistentes pudieron conocer de primera mano los detalles de esta nueva edición, que incluyen desde la creación de vínculos empresariales y networking entre marcas y candidatos, hasta la realización de 7 mesas redondas en los cines OCaleido. Se trata de un proyecto ambicioso que promete transformar, un año más, la manera en que las empresas encuentran y fidelizan al talento del futuro. Un Retail Street Talent en formato phygital Con el objetivo de poder llegar a cualquier rincón del mundo, el Retail Street Talent tendrá un formato phygital. Todas aquellas personas que quieran ofrecer su talento a las marcas participantes podrán hacerlo por dos vías: de forma física acudiendo a Caleido o también en formato digital gracias a un potente streaming en directo que se llevará a cabo desde las oficinas de Canon España y que estará coordinado…
En un país donde la mitad de la población es mujer y la otra es hombre, ese equilibrio cambia ligeramente cuando se trata del Día Internacional de la Mujer. Y es que, en efecto, ellos se muestran más activos en redes sociales que ellas en esta fecha, según datos de Onclusive, que ha analizado el periodo comprendido entre el 10 de febrero y el 11 de marzo en España en redes sociales. En concreto, el 53% de las publicaciones sobre el #diainternacionaldelamujer fueron realizadas por hombres, frente al 47% de las mujeres. Y, como tónica general, el sentimiento de los post fue muy positivo, siendo el 62% de todo lo publicado en redes, frente al 21% negativas y un 17% neutras. Datos muy en la línea de las cifras globales, pues este análisis extendido a todo el mundo, muestran que un 64% fue positivo y un 19% negativo. En cuanto a las redes sociales más utilizadas para la conversación social, el ránking por actividad lo ha encabezado X (con el 82% de las menciones), seguida por Facebook (11%), Instagram (6%) y canales de vídeos (1%). Y es que X es la plataforma perfecta para los usuarios para opinar y hacerlo rápido; por lo que el 8M en redes se vislumbra más como un espacio para decir lo que se opina frente a mostrar lo que se hace. Con respecto a los temas vinculados al 8M más tratados, si bien se han publicado una gran variedad con múltiples menciones, post e interacciones, los más habituales han sido los de igualdad y diversidad de género, el envejecimiento, la formación o la conciliación familiar.  A nivel global, hubo una clara vinculación entre esta celebración e Irán, de modo que, por ejemplo, se contabilizaron 16.500 menciones conjuntas con los hashtags #womenforce4change y #freeiran2025. De…
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) han llevado a cabo un acto sindical en el que han reivindicado la eliminación de las brechas laborales y salariales entre hombres y mujeres. Ambas organizaciones han puesto especial énfasis en las debilidades y vulnerabilidades del sector de los cuidados, predominantemente ocupado por mujeres. Durante el evento, Carolina Vidal, secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, destacó que la manifestación reunió a numerosas mujeres con el objetivo de exigir un cambio en las desigualdades vividas, afirmando que es necesario «estrechar las brechas en la vida y brechas laborales». Además, hizo un llamado a la unidad de acción, subrayando la fortaleza que representa la unión de mujeres en esta lucha, y declaró: “No es posible ahondar en un país que conserve los privilegios para la mitad” Por su parte, la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, centró su discurso en la desigualdad que enfrentan quienes laboran en los sectores más precarios, como el servicio de ayuda a domicilio. Navarro criticó la tendencia de las comunidades autónomas y administraciones a adjudicar licitaciones a empresas que ofrecen precios más bajos sin tener en cuenta las condiciones laborales, manifestando que los sindicatos abogan constantemente por un incremento del salario mínimo profesional. Ella argumentó que es crucial prestar atención a un sector que es “tan feminizado” y “migrante”, así como “lleno de debilidades y vulnerabilidades”
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado recientemente los importantes avances en la afiliación de mujeres a la Seguridad Social, con más de 10 millones de afiliadas, lo que representa más del 47% del total. Este crecimiento es clave en la lucha por reducir la brecha de género en las pensiones. Según Saiz, las bases de cotización de las mujeres han crecido tres puntos más que las de los hombres, lo que señala que «salarios más dignos hoy también son pensiones más dignas». Durante sus declaraciones a los medios tras su participación en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer en Navarra, la ministra expresó que este es un día para celebrar el progreso alcanzado gracias al esfuerzo de muchas mujeres. Sin embargo, también enfatizó el compromiso hacia el futuro, recordando que es vital que las nuevas generaciones puedan verse reflejadas en figuras femeninas que sirvan de ejemplo. Compromiso con las mujeres vulnerables Saiz reafirmó su compromiso firme en la lucha contra las «triples vulneraciones» que afectan a las mujeres que son además madres y migrantes. Subrayó la importancia de ofrecer a las mujeres migrantes víctimas de violencia el mismo apoyo y protección que reciben las mujeres en España. En este contexto, indicó que en el Ministerio se han implementado mecanismos para abordar la brecha de género, incluyendo la creación de un Consejo Asesor que evalúa las políticas implementadas y propone nuevas medidas. Hemos dado muchos pasos en materia de igualdad pero tenemos una hoja de ruta clara que tiene como objetivo final el conseguir la igualdad plena entre mujeres y hombres En referencia a las medidas concretas adoptadas, mencionó la implementación de Puntos Violeta en todas las oficinas de la Seguridad Social y en consulados, como espacios seguros donde las mujeres puedan…
Nos hicieron creer que la historia era una colección de nombres de hombres que habían inventado, descubierto, explorado, construido, gobernado y ganado guerras. Nos los enseñaron en los libros, con su foto en blanco y negro y un epígrafe solemne debajo. Pero mientras ellos ocupaban las portadas, había mujeres haciendo lo mismo: fueron pioneras, genios, exploradoras y escritoras que no pidieron permiso. Algunas, como Amelia Earhart o Carmen Laforet, lograron colarse en la memoria. Otras, como Sophie Germain o Alfonsina Strada, han quedado en las esquinas de la historia, esperando a que alguien las devuelva al sitio que les corresponde. Carmen Laforet (1921-2004), la escritora que no quería ser símbolo Escribió Nada con 23 años y dejó boquiabierto a un país entero. Laforet no hablaba de guerras ni de héroes, sino de lo que pasaba dentro de una mujer que miraba a su alrededor y veía ruinas. Fue la primera en contar el vacío sin decorarlo, sin usar a una mujer como pretexto para contar la historia de un hombre. Y lo hizo en la España de la posguerra, cuando una mujer con voz propia era casi una anomalía. Ganó el Nadal, se convirtió en un icono y luego desapareció poco a poco, como si ya hubiera hecho todo lo que tenía que hacer. No se le dio más bombo porque no quiso y porque tampoco la historia estaba por la labor de conservar su legado con el mismo fervor con el que se recordaban los de otros. Amelia Earhart (1897-1937), la aviadora que despegó para no volver Se subió a un avión cuando todavía no había ni voto femenino en muchos países y cruzó el Atlántico en solitario como si no hubiera ya suficientes hombres diciendo que eso no era cosa de mujeres. Fue la primera en muchas cosas:…
Mapfre ha revelado que, en 2024, el 55,4% de sus 30.585 empleados a nivel global son mujeres, lo que refleja un compromiso palpable hacia la igualdad de género. En el ámbito de la dirección, el porcentaje de mujeres alcanza el 34,5%, marcando un aumento del 1,4% en comparación con el año anterior. Estos datos coinciden con la celebración del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo, en el que la compañía lanza la campaña #JuntosCerramosBrechas, promoviendo una estrategia para cerrar diversas brechas y potenciar el talento en todos los países donde opera. El consejo de administración de Mapfre se distingue por su paridad, con siete hombres y siete mujeres en su composición, lo que respalda su enfoque hacia una representación equitativa. Además, un 42,5% de los puestos de responsabilidad está actualmente ocupado por mujeres, subrayando la importancia del talento femenino en la organización. La compañía ha comunicado que, entre sus empleadas, más de la mitad de las promociones internas y nuevas incorporaciones son mujeres, con cifras concretas del 50,4% y 55,4% respectivamente. La empresa se compromete a eliminar cualquier barrera que impida a hombres y mujeres alcanzar su máximo potencial Juan Carlos Rondeau, director general adjunto del Área Corporativa de Personas y Organización de Mapfre, enfatiza la necesidad de aplicar criterios de mérito en la evaluación de los colaboradores para garantizar su desarrollo profesional y personal. Desde 2015, la compañía ha implementado una Política de Diversidad e Igualdad de Oportunidades, con el propósito de incrementar hasta el 36% la representación femenina en puestos directivos a través de su nuevo IV Plan de Igualdad, que se extenderá hasta marzo de 2027. Mapfre ha establecido ‘Redes de Liderazgo Femenino’ en diferentes países, enfocándose en promover la igualdad efectiva y la presencia femenina en posiciones de liderazgo. Es también socio…
En los últimos años, España ha logrado avances notables en igualdad de género en el ámbito empresarial, reflejados en un aumento significativo de mujeres en puestos de alta dirección. Según la vigésima edición del informe Women in Business 2024 de Grant Thornton, las mujeres ocupan el 40% de los cargos directivos, situando a España como líder en la Unión Europea y sexto a nivel global. Además, el 94% de las empresas españolas cuentan con al menos una mujer en su equipo de alta dirección, superando en tres puntos la media europea y en uno la mundial. Desde 2004, cuando la presencia femenina en altos cargos era del 14%, el crecimiento ha sido constante. A nivel regional, la Comunidad Valenciana destaca con un 44% de mujeres en puestos directivos en 2024, un aumento significativo respecto al 31% de 2023. En cuanto a los consejos de administración, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) informa de que, a finales de 2023, las mujeres ocupaban el 34,5% de los asientos en las empresas cotizadas, con un crecimiento de más de dos puntos en un año. En el Ibex 35, la representación femenina alcanzó el 40% por primera vez. A pesar de estos avances, la brecha salarial sigue siendo un reto. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres en España ganan, en promedio, 4.341 euros menos al año que los hombres. Para impulsar la equidad, la CNMV recomienda que al menos el 40% de los consejos de administración del Ibex 35 estén ocupados por mujeres, en cumplimiento de la Directiva Europea 2022/2831. Actualmente, representan el 37,5% de los 426 consejeros del Ibex 35. En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, Capital ha reunido a ocho mujeres líderes…
En los últimos años, España ha logrado avances notables en igualdad de género en el ámbito empresarial, reflejados en un aumento significativo de mujeres en puestos de alta dirección. Según la vigésima edición del informe Women in Business 2024 de Grant Thornton, las mujeres ocupan el 40% de los cargos directivos, situando a España como líder en la Unión Europea y sexto a nivel global. Además, el 94% de las empresas españolas cuentan con al menos una mujer en su equipo de alta dirección, superando en tres puntos la media europea y en uno la mundial. Desde 2004, cuando la presencia femenina en altos cargos era del 14%, el crecimiento ha sido constante. A nivel regional, la Comunidad Valenciana destaca con un 44% de mujeres en puestos directivos en 2024, un aumento significativo respecto al 31% de 2023. En cuanto a los consejos de administración, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) informa de que, a finales de 2023, las mujeres ocupaban el 34,5% de los asientos en las empresas cotizadas, con un crecimiento de más de dos puntos en un año. En el Ibex 35, la representación femenina alcanzó el 40% por primera vez. A pesar de estos avances, la brecha salarial sigue siendo un reto. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres en España ganan, en promedio, 4.341 euros menos al año que los hombres. Para impulsar la equidad, la CNMV recomienda que al menos el 40% de los consejos de administración del Ibex 35 estén ocupados por mujeres, en cumplimiento de la Directiva Europea 2022/2831. Actualmente, representan el 37,5% de los 426 consejeros del Ibex 35. En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, Capital ha reunido a ocho mujeres líderes…
En los últimos años, España ha logrado avances notables en igualdad de género en el ámbito empresarial, reflejados en un aumento significativo de mujeres en puestos de alta dirección. Según la vigésima edición del informe Women in Business 2024 de Grant Thornton, las mujeres ocupan el 40% de los cargos directivos, situando a España como líder en la Unión Europea y sexto a nivel global. Además, el 94% de las empresas españolas cuentan con al menos una mujer en su equipo de alta dirección, superando en tres puntos la media europea y en uno la mundial. Desde 2004, cuando la presencia femenina en altos cargos era del 14%, el crecimiento ha sido constante. A nivel regional, la Comunidad Valenciana destaca con un 44% de mujeres en puestos directivos en 2024, un aumento significativo respecto al 31% de 2023. En cuanto a los consejos de administración, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) informa de que, a finales de 2023, las mujeres ocupaban el 34,5% de los asientos en las empresas cotizadas, con un crecimiento de más de dos puntos en un año. En el Ibex 35, la representación femenina alcanzó el 40% por primera vez. A pesar de estos avances, la brecha salarial sigue siendo un reto. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres en España ganan, en promedio, 4.341 euros menos al año que los hombres. Para impulsar la equidad, la CNMV recomienda que al menos el 40% de los consejos de administración del Ibex 35 estén ocupados por mujeres, en cumplimiento de la Directiva Europea 2022/2831. Actualmente, representan el 37,5% de los 426 consejeros del Ibex 35. En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, Capital ha reunido a ocho mujeres líderes…
En los últimos años, España ha logrado avances notables en igualdad de género en el ámbito empresarial, reflejados en un aumento significativo de mujeres en puestos de alta dirección. Según la vigésima edición del informe Women in Business 2024 de Grant Thornton, las mujeres ocupan el 40% de los cargos directivos, situando a España como líder en la Unión Europea y sexto a nivel global. Además, el 94% de las empresas españolas cuentan con al menos una mujer en su equipo de alta dirección, superando en tres puntos la media europea y en uno la mundial. Desde 2004, cuando la presencia femenina en altos cargos era del 14%, el crecimiento ha sido constante. A nivel regional, la Comunidad Valenciana destaca con un 44% de mujeres en puestos directivos en 2024, un aumento significativo respecto al 31% de 2023. En cuanto a los consejos de administración, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) informa de que, a finales de 2023, las mujeres ocupaban el 34,5% de los asientos en las empresas cotizadas, con un crecimiento de más de dos puntos en un año. En el Ibex 35, la representación femenina alcanzó el 40% por primera vez. A pesar de estos avances, la brecha salarial sigue siendo un reto. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres en España ganan, en promedio, 4.341 euros menos al año que los hombres. Para impulsar la equidad, la CNMV recomienda que al menos el 40% de los consejos de administración del Ibex 35 estén ocupados por mujeres, en cumplimiento de la Directiva Europea 2022/2831. Actualmente, representan el 37,5% de los 426 consejeros del Ibex 35. En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, Capital ha reunido a ocho mujeres líderes…