Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Capital Women

Periodismo: una profesión ejercida por mujeres, pero liderada por hombres

Por Redacción Capital

Esther Valdivia, periodista y vicepresidenta de WomenCEO: “Debemos visibilizar todo aquello que entorpezca un desarrollo profesional igualitario”

Los puestos directivos en la radio y televisión pública española (RTVE) los ocupaban un 88% de hombres frente a 13% de mujeres en 2018

La mujer periodista era antes una rareza fuera de lo común, prácticamente una excepción. Carmen de Burgos, Joana Biarnés o María Luz Morales son algunos de los nombres de las primeras mujeres que lograron ser periodistas en España. Fuera de nuestras fronteras, recordemos a Elizabeth Jane Cochran, bajo su seudónimo Nellie Bly, periodista y empresaria estadounidense conocida en el oficio por ser la primera reportera de periodismo de investigación del mundo y pionera del periodismo encubierto.

Como expresa María Angulo Egea en su artículo en Jot Down ‘Las mujeres podrán dedicarse libremente al periodismo’, las mujeres que se dedicaban al periodismo en aquel entonces se consideraban una excepción, cuando no una excentricidad. El periodismo es el intermediario entre una historia y la sociedad. Es la senda desde que algo sucede hasta que la ciudadanía lo conoce y, por suerte, la situación ha cambiado y la mujer es hoy mayoría en la profesión que es el periodismo.

La presidenta de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) y codirectora de 'Público', Virginia P. Alonso, dio a conocer que las mujeres periodistas representan el 64% en 2018. Después de tres años, el ‘Informe Anual de la Profesión Periodística’ de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) de 2021 apunta que, aunque el 62% del paro en periodismo corresponde a las mujeres, los puestos de trabajo entre mujeres y hombres contratados hoy están igualados, eso sí, si no se tiene en cuenta los puestos de alta responsabilidad.

Desigualdad de los cargos directivos

Los alumnos en las facultades de Ciencias de la Información son potencialmente femeninos. El Instituto Nacional de Estadística indica que el 63% de los títulos expedidos por las universidades en Periodismo en España llevan nombre de mujer, frente al 37% de hombres; y en el entorno laboral, la contratación se podría decir que está compensada entre ambos. No obstante, la situación varía si se analizan los cargos de responsabilidad en los medios de comunicación.

El informe de 2018 de la Asociación de la Prensa ‘La mujer en el periodismo’ resalta que en empresas públicas de medios la descompensación es muy notoria. Los puestos directivos de Radio Televisión Española (RTVE) eran un 88% frente a un escaso 13% de mujeres; y en la Agencia EFE el 76% de los directivos son hombres y el 24% mujeres.

Televisiones públicas como la de la región de Murcia han tenido el 100% de los puestos directivos ocupados por hombres en 2018.  Esther Valdivia, periodista y vicepresidenta de WomenCEO y presidenta del magacín digital “Mujeres a Seguir”, argumenta a M de Mujer que, bajo su experiencia, esto es claramente una realidad. “Los graduados de todas las ramas de disciplinas dedicadas a la Comunicación son mayoritariamente femeninas, como en muchas especialidades universitarias. Precisamente en nuestra profesión periodística creo que esos porcentajes también se reflejan en la actividad laboral”

“Otra cosa son los puestos de responsabilidad dentro de las compañías, que son claramente masculinos. El porqué debemos buscarlo en las brechas sociales existentes, que ralentizan el avance del talento femenino, hoy imparable”, afirma Valdivia, y lanza un mensaje a las futuras periodistas animándolas a que, si les gusta la profesión, nunca se dejen de luchar.

Esther Valdivia, periodista y vicepresidenta de WomenCEO

Falta de equidad laboral

Valdivia agradece que nunca haya vivido en primera persona en su profesión una situación en la que ser mujer le haya perjudicado, pero no por eso considera que la descompensación no sea real. “Que yo no haya sufrido desigualdad no quiere decir que esta situación no se siga produciendo todavía en nuestra sociedad. Es por ello por lo que no debemos bajar la guardia y visibilizar todo aquello que entorpezca un desarrollo profesional igualitario”, insiste la vicepresidenta de WomenCEO.

El informe de la APM constata que, en al ámbito periodístico, ellas sufren el acoso casi mayoritariamente fuera de las redacciones y oficinas, es decir, realizando su labor profesional, por ejemplo, en el trato con los entrevistados y en la búsqueda en el exterior de información relevante. El 90% de las mujeres (y el 73 % de los hombres) declaran en el estudio que existe acoso en el entorno laboral de los periodistas. Se trata de un porcentaje muy elevado que se aproxima a los dos tercios de los encuestados de ambos sexos.

La desigualdad laboral se ha producido en prácticamente todos los sectores laborales, y no solo la de género, también racial, homofóbica o religiosa, entre otras, además de factores como el salario, las horas de trabajo o la temporalidad del empleo. Eso sí, en términos de desigualdad de género, y dentro del periodismo, hay una rama que ha jugado durante muchos años en un terreno muy desigual, pero ahora es más esperanzador: el periodismo deportivo.

Periodismo deportivo, ahora femenino

Encontrar mujeres entre las redacciones especializadas en el periodismo deportivo antes era casi una anomalía. Hoy, en cambio, conocemos a numerosas periodistas deportivas y ha ido en aumento su volumen con el paso del tiempo. Fue hace 20 años cuando escuchamos por vez primera a una reportera deportiva narrar un partido de fútbol de LaLiga. Danae Boronat fue la primera en romper esto, pese a que hace medio siglo que hay mujeres dedicadas a la prensa deportiva. Tuvieron que pasar 30 años hasta que se le brindó la oportunidad a una. La vicepresidenta de WomenCEO expresa que es quizá la especialidad de mayor discriminación en cuanto a presencia femenina, incluso desde la misma naturaleza del deporte.

De hecho, según datos estadísticos del Consejo Superior de Deporte (CSD) de su Memoria de 2015, el personal técnico de la alta competición deportiva registrado eran 171 mujeres frente a la barbaridad e 893 hombres. “Siempre las competiciones masculinas aglutinan mayores índices de audiencia y aunque las comentaristas femeninas van haciéndose hueco, nos queda mucho por avanzar. Tenemos ejemplos todos los días, quizá el más reciente en #MutuaMadridOpen de tenis, donde la final femenina fue seguida en directo con las gradas prácticamente vacías, mientras que no cabía un alfiler en las masculinas”, comenta Valdivia.

La realidad es que, dentro de las especialidades del periodismo, la deportiva es la que aún tiene más trabajo en este sentido. A pesar de esto, los avances son claros y ya no es tan chocante ver a una mujer presentando los deportes en distintos medios. Paloma del Río, Carmen Izquierdo, María Escario o Silvia Barba pasarán a la historia de las mujeres a cargo de periodismo deportivo, a las que se sumarán nuevas que hoy están muy presentes como Angy Rigueiro o Rocío Martínez. Esther Valdivia lo tiene claro: “Si existe discriminación por género en periodismo deportivo, que es evidente, no será porque ellos comuniquen mejor. Eso nunca”.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.