Miércoles, 2 de Abril de 2025

Actualidad

La Comisión Europea ha recomendado a los ciudadanos de la Unión Europea preparar un kit de emergencia que les permita ser autosuficientes durante al menos 72 horas en caso de crisis. La medida, que busca mejorar la resiliencia ante desastres naturales, ciberataques o conflictos bélicos, ha generado reacciones mixtas entre expertos y autoridades. https://capital.es/actualidad/reino-unido-pide-a-sus-ciudadanos-que-se-preparen-ante-posibles-catastrofes/92452/ ¿Qué debe incluir el kit de supervivencia? Según las directrices comunitarias, el kit debería contener elementos esenciales como: Agua potable y alimentos no perecederos. Medicamentos y productos de higiene. Herramientas básicas, linterna y pilas de repuesto. Radio portátil y cargadores de batería. Documentación importante en formato físico y digital. Dinero en efectivo y ropa de abrigo. Polémica y reacciones oficiales El anuncio se realizó mediante un video de la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, en el que se explicaban los elementos del kit con un tono distendido y humorístico. Sin embargo, el enfoque ha generado críticas en redes sociales, donde algunos usuarios lo han calificado de "distópico". En España, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha restado importancia a la iniciativa, asegurando que "nadie se está preparando para ninguna guerra" y que no hay razones para alarmar a la población. Mientras tanto, expertos en supervivencia han cuestionado la efectividad del kit propuesto por Bruselas. Juan López, instructor de la Escuela Española de Supervivencia, advierte que los elementos recomendados pueden ser insuficientes para situaciones de emergencia prolongadas. ¿Existe riesgo real de desabastecimiento? Ante la inquietud generada, representantes del sector de supermercados en España han llamado a la calma, asegurando que la cadena de suministro es sólida y que no se prevén problemas de abastecimiento a corto plazo. La iniciativa de la Comisión Europea busca fomentar una cultura de prevención, pero la forma en la que ha sido comunicada ha suscitado dudas sobre…
El Pleno del Congreso ha tomado una decisión relevante en la jornada de este miércoles, instando al Gobierno de Pedro Sánchez a ejecutar las inversiones contempladas en el Plan de Rodalies 2026-2030. Esta moción ha contado con el apoyo de todos los partidos políticos, a excepción de Vox, quien se ha manifestado en contra. Sin embargo, la solicitud de traspaso integral de competencias a la Generalitat ha sido rechazada, gracias a la abstención del PSOE y Junts, así como al voto negativo del PP y Vox. La propuesta inicial presentada por ERC buscaba que el Gobierno reconociese las deficiencias estructurales y persistentes del sistema ferroviario en Cataluña, así como la urgencia de implementar un cambio de modelo que supere el actual colapso y garantice un servicio público ferroviario digno, seguro y eficiente. Esta propuesta fue desestimada por los votos en contra de PP y Vox, con la abstención del PSOE, a pesar de que sus socios de Gobierno se mostraron favorables. La Cámara también ha rechazado la solicitud de una inversión de 1.500 millones de euros En otro punto destacado, la propuesta de impulsar de manera inmediata la implementación de un Plan de Calidad para Rodalies con una inversión mínima de 1.500 millones de euros fue igualmente desestimada. Este plan buscaba priorizar actuaciones que mejoren la experiencia de los usuarios, enfocándose en la accesibilidad, la fiabilidad del servicio y el aumento de las frecuencias. En este caso, PSOE y Vox se manifestaron en contra, mientras que Sumar y el PP optaron por la abstención, y los socios del PSOE apoyaron la moción. A pesar de los rechazos, se aprobó de manera unánime, salvo por la oposición de Vox, una solicitud al Gobierno para actualizar la información disponible en los interiores de los convoyes, revisar los horarios y frecuencias con el…
En los últimos tres lustros, el salario de los empleados públicos en España ha seguido una trayectoria marcada por la contención, los pactos parciales y la incertidumbre. La evolución, determinada en gran parte por las circunstancias económicas y fiscales del país, ha reflejado también los diferentes enfoques adoptados por los gobiernos de turno en materia de política presupuestaria. Desde 2010, las decisiones sobre retribuciones han oscilado entre la aplicación de recortes excepcionales, la congelación prolongada, acuerdos de mejora gradual y, más recientemente, subidas sujetas a condiciones aún por ejecutar. El punto de inflexión se produjo en mayo de 2010. En plena crisis financiera, el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero anunció un recorte medio del 5% en el salario del personal del sector público, en lo que fue la primera reducción nominal de sueldos a funcionarios en democracia. La medida quedó recogida en el Real Decreto-Ley 8/2010 y respondió a las exigencias de consolidación fiscal en el marco europeo. Supuso una disminución directa en el sueldo base y complementos de más de dos millones y medio de empleados públicos, incluidos trabajadores de la Administración General del Estado, comunidades autónomas y entidades locales. A partir de ese momento, se inició una etapa de congelación que se prolongó hasta 2015. Durante los años siguientes, bajo el Gobierno de Mariano Rajoy, no se aplicaron incrementos retributivos. En diciembre de 2012 se suspendió, además, el abono de la paga extraordinaria de Navidad, como medida de ahorro adicional (una decisión que fue objeto de recursos judiciales, y años más tarde el Tribunal Constitucional consideró que debía devolverse parcialmente). En 2016 comenzaron a aplicarse incrementos moderados. Ese año se aprobó un alza del 1%, a la que siguieron otras de similar magnitud en los años posteriores. Fue en marzo de 2018 cuando el Ministerio de…
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles la preparación de un plan de contingencia para apoyar a los sectores que podrían verse perjudicados si la Administración de Donald Trump continúa con su intención de introducir aranceles. Durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso de los Diputados, Sánchez explicó que este plan es parte de una estrategia más amplia en relación al incremento del gasto en defensa del país. Sánchez ha reiterado su postura en contra de una guerra comercial, enfatizando que Bruselas, como responsable de las competencias comerciales en la UE, ofrecerá la respuesta adecuada. «La UE es una potencia y responderá como una potencia», afirmó el presidente. En este contexto, destacó que aunque «no queremos una guerra comercial, si es necesario, estamos preparados para librarla». Estas medidas son absolutamente injustas e injustificadas y España y Europa no han hecho nada para provocar o merecer estos ataques El presidente también hizo hincapié en que los aranceles propuestos por Trump hacia países como México, Canadá o China, así como contra el aluminio y el acero a nivel mundial, están causando daños significativos a la economía estadounidense, reflejados en la caída de la bolsa de muchas de sus empresas. A pesar de ello, parece que la Administración estadounidense se mantiene firme en su decisión, ya que recientemente anunció un arancel del 25% a productos provenientes de la UE, lo que podría resultar en un aumento de la inflación y una disminución del crecimiento. Sánchez hizo un llamado a la Administración estadounidense para que recapacite y dialogue con la Comisión Europea, abogando por la construcción de puentes en lugar de la elevación de barreras. En caso de que no haya cambios, el presidente destacó que Europa “tendrá que defenderse con proporcionalidad, rapidez y unidad”, sustentándose en su fortaleza…
El Consejo de Ministros ha dado luz verde a un nuevo acuerdo marco destinado al suministro de equipos audiovisuales, con un valor máximo estimado de 81,5 millones de euros. Esta medida, anunciada este martes, reemplaza al acuerdo anterior, vigente desde 2023, y tiene una duración de dos años, con la posibilidad de ser prorrogable por un máximo de otros dos años. El ámbito de aplicación del acuerdo incluye no solo a la Administración General del Estado, sino también a sus organismos autónomos, entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social. Además, se extiende a otras entidades públicas estatales y a aquellas que se adhieran de acuerdo con el artículo 229.3 de la Ley de Contratos del Sector Público, tanto en el ámbito estatal como en el autonómico y local. Este acuerdo marco se divide en dos lotes. El lote 1 abarca una variedad de productos, incluyendo sistemas de proyección de video, sistemas de megafonía y sonorización, televisores, pantallas y pizarras interactivas, así como reproductores y grabadores de video. Por otro lado, el lote 2 está destinado a videocámaras y cámaras fotográficas diseñadas para un uso portátil habitual. La adjudicación del contrato se llevará a cabo mediante un procedimiento abierto, conforme a la legislación vigente en materia de contratación pública. La evaluación de las propuestas se basará en diversos criterios de adjudicación, los cuales incluyen un componente medioambiental y serán susceptibles de evaluación mediante una fórmula específica.
El Gobierno de China ha emitido una condena este martes hacia Estados Unidos, acusándolo de «interferir en los asuntos internos» de Venezuela, tras el anuncio estadounidense de imponer un arancel del 25 por ciento a las importaciones de países que adquieran petróleo y gas del país sudamericano. El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun, ha instado a Washington a «dejar de interferir en los asuntos internos de Venezuela» y a abolir las «sanciones unilaterales e ilegales» impuestas. En la rueda de prensa diaria, Guo afirmó que "Estados Unidos abusa desde hace mucho de las sanciones unilaterales e ilegales y de la llamada 'jurisdicción de brazo largo' para interferir gravemente en los asuntos internos de otros países". Añadió que "no hay ganadores en las guerras comerciales y arancelarias" y que "imponer aranceles sólo causará mayores pérdidas a las compañías y consumidores estadounidenses". Estas declaraciones se producen después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el lunes que a partir del 2 de abril de 2025, cualquier nación que importe petróleo o gas de Venezuela deberá abonar un arancel del 25 por ciento sobre el comercio realizado con Estados Unidos. El decreto, que fue publicado poco después por la Casa Blanca, establece que el Gobierno estadounidense determinará si aplica el arancel a las mercancías de países que realicen estas importaciones. Como respuesta a esta medida, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó su rechazo, afirmando que "las medidas de máxima presión contra Venezuela han fracasado aquí y en el mundo". Prometió que «Venezuela seguirá produciendo petróleo y gas y continuará vendiendo a los países aliados en el mundo». El ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, también se pronunció en contra de lo que considera una "nueva agresión" por parte de Trump, calificando la medida de "arbitraria, ilegal y desesperada". Además,…
La secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, ha inaugurado en Benidorm un encuentro destinado a los destinos turísticos que han recibido financiación para desarrollar soluciones tecnológicas dentro de la Plataforma Inteligente de Destinos (PID). Un total de 46 destinos han sido beneficiarios de ayudas que suman cerca de 94 millones de euros, en el marco del componente 14 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado con los fondos europeos Next Generation. Durante su intervención, Sánchez Grau destacó que la PID, alineada con la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, debe convertirse en una herramienta clave para la transformación del sector turístico, a la vez que actuará como un catalizador para la digitalización e innovación. La PID, que ha sido desarrollada por Segittur, busca promover un crecimiento equilibrado y responsable del turismo, enfocándose en la mejora de la experiencia del visitante y en aumentar la competitividad del ecosistema turístico mediante la colaboración de datos públicos y privados. Un proyecto con el que el Gobierno de España quiere ayudar a los destinos turísticos a mejorar su gestión, a las empresas a mejorar su competitividad y a los turistas a tener una experiencia más satisfactoria Los proyectos seleccionados abordan una diversidad de enfoques, centrados en la transformación digital, la gestión inteligente del turismo y la sostenibilidad. Entre los objetivos se encuentra la mejora de la interoperabilidad y conectividad, garantizando que las plataformas locales se integren adecuadamente en la estructura de la PID. Temas como la protección del medio ambiente y la accesibilidad son recurrentes, con iniciativas que propician un turismo más inclusivo y responsable. Con el fin de modernizar y digitalizar los destinos turísticos, estas iniciativas refuerzan la competitividad del sector y fomentan la innovación, buscando construir un futuro más equilibrado y sostenible. Esto asegurará que los destinos…
El Gobierno británico ha tomado medidas inmediatas tras el corte de energía causado por un incendio en una subestación eléctrica en Hayes, que resultó en el cierre temporal del Aeropuerto de Londres-Heathrow el pasado 21 de marzo. En respuesta a esta crisis, el secretario de Estado de Energía, Ed Miliband, ha encargado al Operador Nacional del Sistema Energético (Neso), en colaboración con Ofgem, la realización de una investigación exhaustiva sobre este incidente. La investigación se lleva a cabo bajo la autoridad concedida por la Ley de la Energía, y Neso se unirá a otros organismos, incluido Heathrow, para asegurar un análisis detallado de las causas que llevaron al corte de suministro. Se espera que el organismo presente un informe con conclusiones iniciales en un plazo de seis semanas. La pérdida de suministro eléctrico en la zona de Heathrow ha causado graves trastornos a miles de personas y a muchas empresas En declaraciones recientes, Miliband enfatizó la importancia de entender lo sucedido y aprender de esta experiencia para evitar incidentes similares en el futuro. Además, la secretaria de Estado de Transportes, Heidi Alexander, destacó que Heathrow opera como una ciudad pequeña en términos de consumo energético, haciendo esencial identificar cómo ocurrió el corte para salvaguardar esta infraestructura vital. Aunque el aeropuerto ha reanudado sus operaciones, Alexander alertó sobre la posibilidad de «algunos trastornos» en los próximos días mientras se trabaja para restaurar la normalidad completa.
El próximo martes, el Congreso de los Diputados abordará una proposición no de ley presentada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Esta iniciativa busca reformar el sistema de acceso al bono social eléctrico y térmico con el fin de simplificar y agilizar su obtención para que llegue a las personas que más lo requieren. El bono social es un descuento aplicado a la factura de la electricidad, cuyos porcentajes han fluctuado según las condiciones económicas de los beneficiarios, estando regulado por el Gobierno para consumidores domésticos. Para acceder a este descuento, es necesario cumplir con ciertos requisitos de renta establecidos para clasificar a los consumidores como vulnerables, aunque también pueden acceder sin criterios económicos las familias numerosas. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y un informe elaborado por Esade junto a Oxfam Intermón, actualmente existen entre 1,5 y 1,6 millones de hogares beneficiarios de este bono, aunque se estima que deberían ser aproximadamente cinco millones. El PNV atribuye esta discrepancia a la burocracia y al desconocimiento que enfrentan los hogares para acogerse a estas ayudas. El PNV sostiene que el bono social «no cumple con los objetivos para lo que fue concebido» El partido también ha destacado que algunas familias numerosas están recibiendo el bono social y térmico a pesar de contar con ingresos «muy superiores» a los de otros hogares vulnerables. Si bien el Gobierno se comprometió en 2023 a modificar los criterios de renta para estas familias, hasta la fecha no se ha realizado ningún cambio. Por lo tanto, el PNV ha enfatizado la necesidad de reformar la tramitación del bono social para que sea más eficiente y beneficiará a los hogares que efectivamente lo necesiten. La propuesta incluye redefinir los requisitos para que las familias numerosas puedan acceder al bono,…
Unas 150 personas y alrededor de 60 tractores participaron este lunes en una manifestación en Lopera, Jaén, en contra de las expropiaciones forzosas de tierras de olivar destinadas a la instalación de plantas fotovoltaicas. La concentración fue convocada por la plataforma Campiña Norte contra las Megaplantas Solares y se llevó a cabo simultáneamente con un acto informativo relacionado con un nuevo procedimiento de expropiación para el tendido eléctrico y las torres de alta tensión necesarias para la evacuación de la energía generada por dichas plantas. Según el colectivo, las expropiaciones afectan a «decenas de ocupaciones en favor de la empresa privada Green Stone Renewable VIII SL», que está planificando la construcción de una línea de evacuación denominada LAT 220 kV Guadame Solar Guadame, que compartirá un tramo con un circuito de reserva de 132 kV. Esta línea está vinculada a los proyectos solares en los municipios de Marmolejo, Arjona y Lopera, impulsados por las empresas Greenalia y FRV Arroyadas, además de futuras iniciativas de KEnergy en Arjonilla, así como de Naturgy y ENCE en Andújar y en localidades provinciales cercanas. La plataforma ha denunciado la falta de una capacidad de negociación efectiva para los propietarios de las tierras afectadas, ya que estos proyectos han sido declarados de «interés público» por la Junta, lo que permite su expropiación. Además, han criticado que los proyectos están diseñados en partes más pequeñas para evitar que se supere la superficie que requeriría una declaración de impacto ambiental por parte del Gobierno de España. Esto ha llevado a que se encuentren «tierras fértiles», tanto de cereal como de olivar, «en manos de empresas especuladoras, empobreciendo más» a la clase media y trabajadora. Esto no va de grandes terratenientes que ceden sus tierras Desde la plataforma han enfatizado que, aunque están a favor de las energías…