Jueves, 3 de Abril de 2025

Capital Verde

ILUNION Economía Circular llega al mercado como un gestor integral de residuos, que ofrece a sus clientes soluciones globales a los importantes retos que se plantean en la gestión de estos materiales. El nuevo posicionamiento supone un cambio estratégico de la compañía, que integra los diferentes servicios prestados actualmente, en los que cuenta con más de 15 años de experiencia.   La nueva marca consolida, además, una propuesta de valor única en el mercado, que combina la propia gestión ambiental de la compañía con el impacto social que genera su apuesta por la inclusión laboral de personas con discapacidad y colectivos vulnerables, en zonas rurales del país y con la contratación de proveedores de proximidad. ILUNION Economía Circular cuenta con equipos modernos y especializados para una eficiente clasificación y segregación de los residuos en origen, adaptando su gestión a las necesidades de sus clientes. Además, ofrece asesoramiento ambiental, que permite la optimización de los recursos, el cumplimiento de la legislación vigente y la promoción de una economía circular con impacto social. Innovación tecnológica La compañía mantiene una apuesta por la innovación tecnológica en todos sus centros. El año pasado incorporó en su planta de Campo Real (Madrid) la línea de reciclaje de frigoríficos más innovadora de nuestro país, que cuenta con un sistema de detección y clasificación automática de gases, que es autosuficiente en el tratamiento “in situ” de los gases refrigerantes orgánicos VHC. Y recientemente ha abierto un taller de reutilización de equipos informáticos con el que ha dado su primera oportunidad laboral a 6 personas con discapacidad psíquica. ILUNION Economía Circular cuenta con dos plantas de tratamiento de residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en las que se procesan residuos domésticos y profesionales, haciendo su separación, clasificación, descontaminación y tratamiento; recuperando materiales reciclados como metales, plásticos y vidrio para reintroducirlos en el sistema productivo y reducir la sobreexplotación de recursos. La planta…
La potencia renovable integrada al parque generador del sistema eléctrico español ha alcanzado un hito histórico en 2024, con un total de 7,3 gigavatios (GW), similar a la capacidad de las siete centrales nucleares del país. Así lo comunicó Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, durante la presentación del Informe del Sistema Eléctrico 2024 de Red Eléctrica. De esta nueva potencia, casi 6 GW provienen de tecnología solar fotovoltaica y 1,3 GW de tecnología eólica. Aumento significativo en la integración de energías renovables Este avance marca el sexto año consecutivo de alta integración de energías renovables, con un total de 30 GW añadidos en dicho periodo. En la última década, la potencia renovable en el sistema ha crecido en 37 GW, lo que representa un aumento del 77%, concentrándose principalmente en las energías eólica y solar fotovoltaica, que han incrementado su capacidad en 9 GW y 28 GW, respectivamente. En contraste, los 14 GW de potencia renovable presentes en 1985, año de creación de Red Eléctrica, quedan muy alejados de los niveles actuales. La generación de electricidad con tecnologías renovables ha alcanzado prácticamente el 57% a nivel nacional La generación de electricidad mediante energías renovables ha alcanzado este año un récord, logrando una cuota del 56,8%, y del 59% en el ámbito peninsular. Con los 6 GW recientemente puestos en servicio, la energía solar fotovoltaica se establece como la principal fuente por potencia instalada, con una participación del 25,1%, seguida de la eólica con 24,9%. Además, el cese definitivo de la actividad de la central de carbón de As Pontes en Galicia ha supuesto una reducción de 1,4 GW en la potencia no renovable. Al finalizar 2023, España contaba con 129 GW de potencia de generación instalada, de los cuales el 66%, aproximadamente 85,14 GW, son de origen renovable. También se…
Hydro ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad al iniciar la construcción de una nueva planta de reciclaje de aluminio de última generación en Torija, Guadalajara, con una inversión de 180 millones de euros. La empresa noruega ha destacado que este proyecto representa una importante contribución a la economía circular de España, generando 65 nuevos puestos de trabajo directos en la región. La nueva instalación, denominada ‘Hydro Torija’, tiene como objetivo producir 120.000 toneladas anuales de productos de aluminio reciclado caracterizados por sus bajas emisiones de carbono. Este material abastecerá sectores fundamentales de la industria ibérica y europea, incluyendo transporte, automoción, edificación y energía. El consejero director de Hydro Iberia, Iñigo Aranguren, subrayó que este desarrollo subraya el compromiso de la firma con el crecimiento en Guadalajara. Aranguren añadió que Torija cuenta con una ubicación estratégica que permite servir a industrias clave de la región y contar con un buen acceso a chatarra local para su reciclaje. Además, expresó que este proyecto no solo proporcionará un valor significativo para los clientes, sino que también contribuirá a la economía circular. La nueva planta de Torija reforzará nuestra capacidad de reciclaje en el importante mercado ibérico La planta de reciclaje se construye adyacente a la actual factoría de la empresa en Azuqueca de Henares, que ha estado en funcionamiento desde 2002, y se espera que la capacidad de producción conjunta de ambas instalaciones supere 200.000 toneladas de aluminio reciclado al año en Castilla-La Mancha. Los empleados de Azuqueca están jugando un rol integral en la planificación y ejecución del nuevo proyecto, cuyo inicio de operaciones está programado para 2026. La directora de Operaciones de Hydro Recycling en España, Sanna Frew, indicó que se buscarán personas cualificadas y motivadas para formar parte del nuevo equipo de 65 empleados en Torija, resaltando la…
Un total de 2.729 pescadores, mayormente dedicados a la pesca de arrastre, han logrado rescatar 151.540 kilogramos de basura de los fondos marinos españoles en 2024, gracias a la iniciativa Upcycling the Oceans, impulsada por la Fundación Ecoalf y Ecoembes. Esta colaboración se desarrolla en 47 puertos pesqueros repartidos por Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía. Recientemente, los puertos gallegos de Vigo y Marín se han sumado a esta iniciativa. Desde el inicio del proyecto, los pescadores han conseguido recuperar 1.348 toneladas de residuos del fondo marino. Según explican Ecoalf y Ecoembes, la iniciativa se fundamenta en «cuatro acciones fundamentales: recuperar, separar, reciclar y procesar». Los pescadores separan la denominada ‘basuraleza’ marina de sus capturas en las redes y, al regresar al puerto, depositan los residuos en contenedores específicos proporcionados por el proyecto. Posteriormente, estos residuos son transportados a plantas de separación para su clasificación y procesamiento. En lo que respecta a los residuos de plástico PET, estos son transformados en granza, que luego se utiliza para producir el hilo de mar de Ecoalf, un poliéster 100% reciclado de gran calidad, que se emplea en la confección de productos con el mismo estándar que los no reciclados. El resto de los residuos son seleccionados y enviados a sus respectivos canales de reciclaje, donde reciben una segunda vida. Además, el proyecto realiza análisis de los residuos recolectados en colaboración con la plataforma Marnoba, de la Asociación Vertidos Cero, proporcionando información esencial sobre la cantidad, ubicación y distribución de los desechos y su origen. Basilio Otero, mariñeiro de Burela y presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, resalta que la mayor parte de los residuos marinos procede de tierra y que iniciativas como esta «ayudan a desmontar la mala imagen que a veces se asocia injustamente al…
La asociación Plastics Europe ha reafirmado su respaldo a la agenda de competitividad y descarbonización de la Unión Europea, expresando su satisfacción por el lanzamiento del ‘Clean Industrial Deal’. No obstante, la organización ha manifestado su inquietud ante la posible omisión de la contribución «esencial» del sector de los plásticos en la base industrial europea. A través de un comunicado, Plastics Europe ha señalado que el ‘Clean Industrial Deal’ «carece de la urgencia necesaria para restablecer la competitividad de la producción de plásticos de la UE» y para facilitar su transición hacia la circularidad y las cero emisiones netas. La directora general de Plastics Europe, Virginia Janssens, ha subrayado la importancia de la producción europea de plásticos para el futuro industrial de la UE y su autonomía estratégica. «Si no se toman medidas urgentes, Europa dependerá cada vez más de las importaciones de resinas plásticas y productos acabados procedentes de regiones con normas medioambientales a menudo menos estrictas», ha advertido. El comunicado indica que la «complejidad» del sistema europeo de plásticos y los largos ciclos de inversión son determinantes críticos. Las decisiones de inversión en los próximos dos años serán decisivas para que Europa cumpla con las ambiciones del Pacto Verde Europeo y la hoja de ruta ‘The Plastics Transition’. La asociación advierte que la ventana de oportunidad para abordar los retos competitivos se está «cerrando rápidamente». En este sentido, el informe ‘ReShaping Plastics’, publicado en 2022, enfatiza la necesidad de una colaboración urgente entre responsables políticos, productores de plásticos y toda la cadena de valor. La importancia crítica, el tamaño y la naturaleza compleja del sistema europeo de los plásticos requieren una respuesta política a medida Plastics Europe ha instado a la Comisión Europea a desarrollar un Plan de Acción sobre el futuro del sector, que integre a todas…
Naturgy ha aportado al sistema eléctrico español durante el año 2024 un total de 10.797 gigavatios hora (GWh) de energía renovable, lo que representa un incremento del 11% en comparación con el año anterior. Este aumento en la producción se debe a la mejora en diversas tecnologías renovables: la energía solar incrementó su producción en un notable 27%; la energía hidráulica, un 15%; y la eólica, un 6%, según el grupo presidido por Francisco Reynés. El crecimiento en la producción de energía renovable ha estado acompañado de un incremento en la capacidad instalada en España, que ha sumado 271 megavatios (MW) adicionales, superando la cifra total de 5,3 GW de potencia operativa. De esta nueva capacidad, 241 MW son de energía solar y 30 MW de energía eólica. Cabe destacar que esta producción eléctrica renovable ha permitido desplazar el uso de fuentes de generación convencionales, logrando reducir cerca de 6,13 millones de toneladas de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Esto equivale a retirar de la circulación 2,55 millones de coches en un año o a las emisiones que evitarían más de 662 millones de árboles en el mismo periodo. Desarrollo internacional y proyecciones futuras Naturgy cuenta con un total de 170 instalaciones renovables en España, incluyendo 13 que han comenzado a operar en 2024. La compañía también cuenta con una capacidad instalada de 7,3 GW a nivel internacional, de la cual la energía eólica representa la mitad, con 3,6 GW desarrollados en países como España, México, Chile y Australia. En el ámbito de la energía solar, se han instalado 1,4 GW, principalmente en Brasil, Chile, Estados Unidos, Australia y España. La compañía ha realizado una inversión total de 926 millones de euros en el desarrollo de nueva potencia renovable, siendo 374 millones de euros destinados a proyectos…
El Gobierno español ha dado un importante paso al impulsar la creación de la Plataforma Nacional de la Coalición Europea para la Financiación de la Eficiencia Energética. Esta iniciativa está orientada a fomentar la colaboración entre los sectores público y privado con el objetivo de maximizar la financiación destinada a mejorar la eficiencia energética, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes) y en la renovación energética de edificios residenciales. La información fue confirmada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este viernes se llevó a cabo la primera reunión de la plataforma, cuyo establecimiento está sustentado en la declaración conjunta firmada en diciembre de 2023 por la Comisión Europea y los Estados miembros durante la presidencia española de turno. Además del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, colaboran también el Ministerio de Economía y Comercio, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y la dirección general de Energía de la Comisión Europea. Diversas instituciones financieras se han unido a la iniciativa, entre ellas la Asociación Española Hipotecaria, Banco Santander, BBVA, Caixabank, Caja Rural de Navarra, y otros importantes bancos y cooperativas de crédito. Este apoyo facilitará el acceso al crédito para aquellos proyectos de eficiencia energética que lo necesiten. La iniciativa busca «aunar esfuerzos para maximizar el potencial de la colaboración público-privada en materia de eficiencia energética, una herramienta con amplio potencial para la industria, para las pymes y, especialmente, para el sector residencial» El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, enfatizó la importancia de esta iniciativa para la competitividad y el bienestar de los colectivos más vulnerables, destacando mecanismos innovadores como los certificados de ahorro energético y los Planes Sociales para el Clima. Por su lado, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, subrayó la necesidad…
Iberdrola ha sido reconocida como la ‘utility’ más limpia del mundo, según el prestigioso ranking ‘Clean200’, elaborado por las organizaciones ‘Corporate Knights’ y ‘As You Sow’. Este ranking, que identifica a las doscientas mayores empresas cotizadas en función de sus ingresos limpios, resalta el compromiso de Iberdrola, bajo la presidencia de Ignacio Sánchez Galán, con la sostenibilidad y la reputación corporativa. El estudio clasifica a las compañías en base a las definiciones proporcionadas por la Taxonomía de Economía Sostenible de Corporate Knights, posicionando a Iberdrola en la vanguardia de la transición hacia un futuro de energía limpia. Este reconocimiento se suma a la distinción que la eléctrica ostenta en el Sustainability Yearbook 2025 de S&P, en la que también lidera el sector de las eléctricas al haber recibido el distintivo Top 1% S&P Global CSA Score. Además, Iberdrola ha logrado la mejor puntuación en el índice Dow Jones Best-in-Class Indices, que anteriormente se conocía como el Dow Jones Sustainability Index. Con estos logros, la mayor eléctrica europea por valor en bolsa continúa reafirmando su liderazgo en el ámbito de la sostenibilidad y la inversión sostenible.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado la adjudicación provisional de un total de 1.214 millones de euros a siete proyectos en el marco de la convocatoria del programa Valles del Hidrógeno. Este anuncio se realizó durante un desayuno informativo organizado por Europa Press, donde Aagesen destacó que los proyectos seleccionados incluyen 11 instalaciones de electrólisis y se espera que movilicen unos 5.000 millones de euros en el país. La ministra subrayó que esta convocatoria tiene una relevancia estratégica sin precedentes, lo que permitirá un avance significativo en la descarbonización de los sectores más difíciles y la creación de ecosistemas en polos industriales. Los proyectos beneficiados se desarrollarán en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Aragón, Cataluña y Galicia. Aagesen detalló que de los 16 proyectos presentados, la finalidad es abordar la descarbonización en sectores donde la electricidad no es suficiente, haciendo hincapié en que el hidrógeno renovable representa una solución innovadora. Además, se prevé que estos siete proyectos alcancen una producción de cuatro gigavatios (GW) de capacidad, lo que equivale a casi un tercio del objetivo nacional de 12 GW de potencia instalada en electrolizadores establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. La inversión movilizada generará un impacto significativo en el empleo, estimándose la creación de 9.000 empleos directos y aproximadamente 11.000 empleos indirectos durante las fases de construcción y puesta en marcha. Aagesen enfatizó que esta iniciativa no solo representa una oportunidad laboral, sino que también ayudará a consolidar ecosistemas industriales en crecimiento. El hidrógeno renovable es una historia de éxito en el país y para España es un proyecto clave Por último, la ministra destacó que alrededor del 90% de los electrolizadores para estos siete proyectos serán fabricados…
El consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha manifestado que el cierre del parque nuclear en el país es una decisión de país. Durante su intervención en el 22 Encuentro Energético, organizado por IESE y Deloitte, enfatizó la importancia de «sentarse y conversar» sobre el calendario de clausura establecido en 2019, considerando que “hay tiempo” para abordar esta cuestión. Ruiz-Tagle mencionó que, si se encuentran soluciones al «agobio económico» que enfrentan las centrales nucleares, los propietarios de estas instalaciones están dispuestos a dialogar y continuar en operación. Reiteró que la decisión de cerrar estas plantas se tomó en un contexto donde, a nivel global, la energía nuclear era vista como una tecnología con un ciclo de vida útil definido, y se acordó un calendario que comenzaba en 2027 con Almaraz I y culminaba en 2035 con Trillo. Sin embargo, el directivo advirtió que las circunstancias han cambiado, y que la competitividad en el precio de la energía es fundamental. “La tendencia de cierre de la nuclear en Europa ha cambiado por completo”, agregó. Destacó ejemplos de otros países, como Bélgica y Alemania, que han reconsiderado sus políticas energéticas a la luz de la crisis de precios, subrayando que Alemania ha sufrido elevados costos de energía que podrían haberse evitado si hubiera mantenido operativas sus centrales nucleares. Retos económicos y la importancia del consenso Ruiz-Tagle también puso de relieve que la situación de la energía nuclear desde 2019 no ha mejorado, mencionando un aumento en la denominada ‘tasa Enresa’ y una inflación significativa, así como el incremento en los precios del uranio. Asimismo, advirtió sobre la volatilidad de los precios en el mercado del gas natural, sugiriendo que depende de factores geopolíticos inciertos. El ejecutivo hizo énfasis en la necesidad de mantener un equilibrio en la matriz energética, señalando que…