Jueves, 3 de Abril de 2025

Capital Verde

Defensa del hidrógeno verde como clave para la descarbonización en Europa El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha subrayado la importancia del hidrógeno verde en la estrategia de descarbonización de Europa, desestimando la idea de que se trate de una «burbuja». Durante la presentación de los resultados del ejercicio 2024 y la actualización estratégica del grupo a 2030, Gonzalo describió el hidrógeno verde como una apuesta «incontestable» y «una oportunidad histórica» para España. Gonzalo enfatizó que el hidrógeno verde es fundamental para alcanzar la autonomía estratégica europea, destacando que no es posible imaginar la descarbonización del continente sin la contribución del hidrógeno producido en España y la Península Ibérica. En sus palabras, la apuesta de Europa es incontestable , refiriéndose a la importancia del hidrógeno en el futuro energético de la región. Por otro lado, el directivo también apuntó que el desarrollo del hidrógeno no restará relevancia al gas natural, que continuará siendo un apoyo esencial para el sistema eléctrico. Gonzalo anticipó un aumento en la demanda que podría alcanzar hasta un 22% para 2030, consecuencia de la desconexión del parque nuclear y la creciente necesidad relacionada con los centros de datos. El gas natural como respaldo ante el crecimiento de la demanda Gonzalo explicó que la infraestructura gasista será crucial para enfrentar los nuevos retos del sistema eléctrico, especialmente dada la naturaleza intermitente de las energías renovables. La desconexión de la energía nuclear, junto con el incremento de la demanda de los centros de datos, significará que los ciclos combinados de gas tendrán un papel cada vez más relevante para garantizar la capacidad de generación necesaria en momentos de picos de demanda. El directivo se refirió a ejemplos recientes en España, como el récord de demanda de gas en diciembre, que pone de manifiesto la relevancia de los…
Naturgy, a través de su distribuidora eléctrica UFD, ha alcanzado un hito significativo al superar las 50.000 instalaciones de autoconsumo conectadas a su red eléctrica en España. Esta cifra se ha logrado tras sumar más de 13.000 nuevas conexiones en 2024, lo que representa un crecimiento del 35% en comparación con el año anterior. Crecimiento en comunidades autónomas Según la información proporcionada por la compañía, las nuevas instalaciones están distribuidas de manera significativa en diversas comunidades autónomas. En concreto, destacan: Castilla-La Mancha: 4.968 instalaciones Galicia: 3.410 instalaciones Comunidad de Madrid: 3.272 instalaciones Castilla y León: 1.366 instalaciones Además, UFD se ha comprometido a gestionar las solicitudes de conexión de acuerdo con los nuevos procesos establecidos por los organismos reguladores. La compañía colabora estrechamente con estas entidades para agilizar los plazos de conexión . En 2024, el tiempo promedio para activar un autoconsumo que cumple con los requisitos establecidos ha sido de aproximadamente 3,2 días, inferior al límite de 5 días que determina la normativa vigente. Autoconsumos colectivos en aumento El sector de los autoconsumos colectivos también ha mostrado un notable crecimiento. En el último año, se ha triplicado el número de instalaciones de este tipo, alcanzando más de 230 conectadas a la red de UFD. Esto ha permitido dar servicio a 2.830 clientes asociados, multiplicando por ocho la cifra de consumidores en comparación con el año anterior. De media, cada uno de estos puntos de autoconsumo cuenta con 12 consumidores.
Endesa y Uber han formalizado un acuerdo de colaboración destinado a impulsar la movilidad eléctrica en España. Este convenio permitirá que los conductores de vehículos eléctricos afiliados a Uber, cuyo número está proyectado a superar el millar para 2025 en Madrid, accedan de manera más ágil a la red de recarga de Endesa, que actualmente dispone de 6.200 puntos de recarga en carreteras y áreas urbanas y periurbanas. Compromisos hacia la sostenibilidad Según la información proporcionada por Endesa, este acuerdo apoya a Uber en su compromiso de lograr que, para 2030, el 100% de los viajes realizados en Europa, Estados Unidos y Canadá se efectúen mediante vehículos eléctricos. La empresa Uber también se ha establecido como meta convertirse en una plataforma de cero emisiones a nivel global para 2040, abarcando más de 10.000 ciudades en seis continentes. Ventajas para los conductores de Uber El acuerdo contempla que los conductores de Uber gozarán de condiciones especiales para realizar sus recargas a través de la aplicación de Endesa, con precios «únicos y exclusivos», sin importar la tecnología de carga utilizada. La aplicación también ofrece funcionalidades que facilitan la planificación de rutas con el mejor itinerario de puntos de recarga, la posibilidad de filtrar y guardar puntos de recarga favoritos, así como acceso a información actualizada sobre la renovación de tarifas. Desde Endesa siempre hemos dicho que nuestra vocación es ser facilitadores de la movilidad eléctrica y poder ayudar a Uber en algo tan estratégico, a nivel país incluso, nos hace si cabe estar más comprometidos aún Davide Ciciliato, director general de comercialización de Endesa, afirmó que este acuerdo subraya el compromiso de ambas empresas hacia una movilidad más sostenible. Por su parte, Lola Vilas, country manager de Uber España, enfatizó que este entendimiento es crucial para alcanzar su ambición de ser una…
La ciudad de Huelva se ha consolidado este martes como el epicentro mundial de la nueva revolución industrial del hidrógeno verde, un elemento crucial en la lucha por la descarbonización del planeta y la generación de energía limpia para combatir el cambio climático. Este evento ha congregado a más de 1.300 participantes en la jornada inaugural del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se desarrollará hasta el 6 de febrero y que es promovido por la Federación Onubense de Empresarios (FOE). Huelva como referencia en el hidrógeno verde José Luis García-Palacios Álvarez, presidente de la FOE, destacó que Huelva «es el referente ahora mismo del hidrógeno verde». Afirmó que la ciudad está abriendo puertas a inversiones que «transformarán la provincia en los próximos años». Resaltó que el hidrógeno representa un motor de oportunidades que puede generar empleo y riqueza en el territorio. También solicitó a las administraciones «una legislación clara y transparente que dé confianza a los inversores», enfatizando que «desde Huelva, desde este Congreso, ya marcamos el ritmo para ir de la mano todos los sectores implicados». El hidrógeno será la palanca básica para lograr la reindustrialización de España y Europa Teresa Rasero, presidenta del Comité de Honor del Congreso, agradeció a los participantes su papel crucial en el despegue de la economía del hidrógeno verde. Indicó que, según datos de la Agencia Internacional de Energía, «en España van a nacer el 20% de los proyectos de hidrógeno verde, y Andalucía y Huelva son clave para ello». Rasero instó a crear un ecosistema colaborativo para que la economía del hidrógeno verde pueda florecer. El vicepresidente de la CEOE y presidente de la CEA, Javier González de Lara, añadió que el hidrógeno verde facilitará la autonomía energética y un tejido productivo más sólido. Desde el ámbito empresarial, Carlos Barrasa,…
El presidente ejecutivo de Naturgy y del Club Español de la Energía (Enerclub), Francisco Reynés, ha solicitado la máxima visibilidad regulatoria para atraer el capital necesario que permita realizar las inversiones requeridas en la transición energética. Durante su intervención en el XIII Simposio de Funseam, celebrado en la sede de Foment del Treball, Reynés destacó la importancia de crear un entorno que asegure una rentabilidad razonable para mantener las inversiones ya realizadas. La necesidad de incrementar las energías renovables El directivo recordó que España logró superar el 50% de generación de energía renovable en 2024, subrayando la urgencia de aumentar este porcentaje. Reynés insistió en la necesidad de establecer una oferta sostenible de energía renovable que se ajuste a la demanda del mercado. En este sentido, enfatizó que la inversión en redes de transporte y distribución de electricidad y gas, así como en nuevos vectores energéticos, debe ser una prioridad durante este periodo de transición. Objetivos del sector energético Reynés delineó tres objetivos fundamentales que el sector energético debe alcanzar en el marco de la transición: garantizar que la energía siga siendo asequible, no comprometer el suministro y avanzar hacia la descarbonización del sector. El presidente del Club Español de la Energía afirmó que se debe encontrar un equilibrio que permita seguir avanzando hacia un mundo más sostenible, especialmente en este momento crucial tanto a nivel global como europeo, y, por ende, en el ámbito energético.
La puesta en marcha del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde en Moeve se perfila como uno de los proyectos más relevantes en la producción de hidrógeno renovable, tanto en España como en Europa. Esta iniciativa tiene como objetivo principal reducir las emisiones de dióxido de carbono en seis millones de toneladas al año, un avance significativo que contribuirá a la aceleración de la transición ecológica y a una mayor independencia energética de la región. En comparación, las emisiones que se espera reducir con la implementación de todos los coches eléctricos, previstos por el Gobierno en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030, son de aproximadamente 5,5 millones de toneladas. Este dato resalta la magnitud del impacto ambiental del Valle Andaluz, que utilizará el hidrógeno verde como una solución clave en la descarbonización, especialmente en los sectores industrial y del transporte. Centros de producción y su capacidad El Valle estará compuesto por dos centros situados en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz), que sumarán una capacidad total de 2 gigavatios (GW) de electrólisis. Estos centros prevén una producción de hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde anuales en Andalucía. La planta de Huelva, localizada en terrenos de Moeve y aledaña al Parque Energético de La Rábida, iniciará operaciones en 2026, alcanzando su máximo potencial en 2028. Igualmente, la instalación en San Roque se espera esté operativa en 2027. Además, este megaproyecto incluirá la construcción de la planta de amoniaco verde más grande de Europa en San Roque, con una capacidad de producción de hasta 750.000 toneladas anuales. En términos de inversión, el proyecto requerirá un total de 3.000 millones de euros y generará alrededor de 10.000 puestos de trabajo, de los cuales 1.000 serán directos, beneficiando a más de 400 pequeñas y medianas empresas y…
El Gobierno de España ha asignado un total de 142,91 millones de euros a dos proyectos seleccionados por la Comisión Europea, en el marco del Proyecto Importante de Interés Común Europeo (Ipcei, en inglés) denominado Hy2Move. Este programa tiene como objetivo el desarrollo de soluciones innovadoras en tecnologías y procesos relacionados con la movilidad y el transporte mediante el uso de hidrógeno renovable. El Consejo de Ministros aprobó este martes un Real Decreto que distribuye las ayudas directas provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Las iniciativas beneficiarias son lideradas por Airbus OSL y Evolution Synergetique Automotive. Detalles de los proyectos beneficiados Al proyecto Hermes de Airbus se le asignan 117,67 millones de euros, los cuales se destinarán a la investigación de diversas soluciones tecnológicas e industriales para introducir de manera segura el hidrógeno en los aviones de cero emisiones. Esta iniciativa busca desplegar y validar nuevas aplicaciones en el sector de la aviación, conocido por ser uno de los más difíciles de descarbonizar debido a su alto volumen de emisiones. Por otro lado, el proyecto Ah2hub de Evolution Synergetique Automotive, una pyme de Sevilla, se beneficiará de 25,24 millones de euros. Este proyecto contempla desarrollos de I+D+i y el primer despliegue industrial de vehículos de mediana y gran carga impulsados por pilas de hidrógeno, incluyendo autobuses y vehículos para uso en aeropuertos. El Ipcei Hy2Move engloba a varios países europeos, buscando crear una cadena de valor innovadora en torno al hidrógeno En total, además de España, seis países— Alemania, Eslovaquia, Estonia, Francia, Italia y Países Bajos—se benefician del Ipcei Hy2Move, el cual incluye un total de 13 proyectos. Su objetivo es avanzar en la creación de una cadena de valor del hidrógeno sostenible en diversos sectores de movilidad y transporte, promoviendo la colaboración entre empresas de diferentes…
Iberdrola ha formalizado un acuerdo de compraventa de energía conocido como PPA (Power Purchase Agreement) con el grupo italiano Agrati, que se destaca en la fabricación de sistemas de fijación y componentes mecánicos para la industria automovilística. Este acuerdo entrará en vigor a partir de este año, permitiendo a Agrati adquirir la totalidad de la electricidad generada por el parque eólico Florembeau, situado en Créquy, en la región de Pas-de-Calais, Francia. Un paso hacia la sostenibilidad El parque eólico Florembeau, que cuenta con cinco turbinas y una capacidad total de 10,25 MW, proporcionará anualmente 21 GWh de energía renovable a las plantas de Agrati ubicadas en Fourmies, Vieux Conde (Norte-Paso de Calais) y Avressieux (Saboya). Con este movimiento, ambas compañías refuerzan su colaboración para impulsar la transición hacia un modelo económico más sostenible, comprometido con la descarbonización de la industria. La producción del parque eólico Florembeau cubrirá el 53% de las necesidades energéticas de Agrati en Francia Actualmente, Agrati opera en sus centros de producción con una plantilla de 570 empleados y una superficie de 84.000 metros cuadrados dedicados a la fabricación de sistemas de fijación, consumiendo alrededor de 38 GWh de electricidad al año. Con la energía generada por el parque eólico, la empresa reducirá sus emisiones de CO2 en un 33% anual, lo que equivale a aproximadamente 2.200 toneladas menos de emisiones anuales. Este acuerdo marca un hito importante en el camino hacia la sostenibilidad de Agrati Lorenzo Zaniboni, director de Operaciones de Europa de Agrati, expresó que este acuerdo no solo les ayudará a reducir su huella ambiental, sino que también refuerza su compromiso continuo con la responsabilidad ambiental a largo plazo.
Relevancia de la bioeconomía circular en el sector agroalimentario El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado crucialmente la importancia de la bioeconomía circular como medio para alcanzar una producción agroalimentaria más eficiente, competitiva y sostenible. Su intervención tuvo lugar este sábado durante la 17ª edición de la Conferencia de Ministros del Foro Global de Alimentación y Agricultura 2025, que se celebró en Berlín, y en la que participaron aproximadamente 70 ministros y altos cargos de distintos países. Desafíos y oportunidades en la bioeconomía El encuentro concluyó con la adopción de una declaración conjunta sobre el uso de la bioeconomía en el sector agroalimentario, enfatizando la necesidad de producir y utilizar biomasa de forma sostenible para consolidar la seguridad alimentaria mundial. Entre los principales desafíos se identificaron la importancia de la innovación, la comunicación eficaz y la creación de condiciones marco justas desde el punto de vista social, ecológico y económico. Planas destacó las iniciativas que está implementando España para impulsar la innovación en bioeconomía. Esto incluye incentivos económicos, normativas favorables y la colaboración entre entidades del conocimiento, empresas y productores. En este contexto, mencionó el uso de biocombustibles y bioenergía, la digitalización y robotización del sector agroalimentario, y la utilización de aguas regeneradas. > Planas: Una gran contribución a la bioeconomía es el regadío sostenible El ministro también hizo hincapié en los más de 700 proyectos de innovación en el sector agroalimentario que se están llevando a cabo en España. Además, anunció que en 2025 se abrirá una convocatoria con más de 46 millones de euros para financiar proyectos innovadores en este ámbito. Para ilustrar el concepto de bioeconomía circular, Planas mencionó la estrategia de España sobre el aprovechamiento de fuentes de agua no convencionales y la modernización del regadío. Este proyecto, con una inversión superior…
La consultora PwC ha logrado un hito significativo en la lucha contra el cambio climático al reportar una reducción del 100% en sus emisiones de gases de efecto invernadero, gracias al uso exclusivo de energía renovable en sus 19 oficinas en España. Este avance se detalla en el Informe de Medio Ambiente 2024 publicado recientemente por la firma. PwC y su compromiso con la sostenibilidad El logro de PwC España en la reducción de sus emisiones de Alcance 1 y 2 se enmarca dentro de su estrategia global denominada ‘Net Zero’, que tiene como meta lograr la neutralidad en carbono para 2030. A nivel mundial, PwC ha conseguido reducir sus emisiones en un 71% desde el año fiscal 2019, abarcando las operaciones en los 149 países en los que está presente. PwC está alineada con el compromiso internacional de limitar el calentamiento global a 1,5 grados, según el Acuerdo de París La firma también ha recibido la calificación ‘A’ en la evaluación del Climate Disclosure Project, reflejando su desempeño ambiental y la transparencia en la divulgación de información. Desde 2019, PwC ha logrado reducir en un 43% las emisiones generadas por los viajes de negocios. Iniciativas ambientales y futuro sostenible Además, PwC ha renovado su certificación de Aenor de acuerdo con la norma ISO 14001 para su sistema de gestión ambiental. En su afán por eliminar plástico de un solo uso, la firma promueve el uso de botellas de cristal y vasos compostables, y ha alcanzado una reducción del 100% en el consumo de papel por empleado. Como parte de su compromiso Net Zero, PwC compensa cada tonelada de CO2 emitida invirtiendo en proyectos de reducción de dióxido de carbono De cara a 2025, la consultora tiene la intención de que el 50% de sus proveedores de bienes y servicios…