Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Capital Verde

¿Por qué la subida de costes de la energía es el principal freno a la transición ecológica?

Según revela Funcas en su estudio 'Energía y sociedad: perspectivas sobre la transición energética en tiempo de crisis', el incremento de los costes de la energía es considerado el principal freno a la transición ecológica El incremento del coste de la energía que se podría producir por la extensión del uso de las renovables (eólica y solar mayoritariamente) es la principal preocupación de los europeos ante la transición ecológica de las economías, según revela Funcas en su estudio 'Energía y sociedad: perspectivas sobre la transición energética en tiempo de crisis' recogido por Europa Press. Pese a que los consumidores europeos se han mostrado muy a favor de descarbonizar las industrias y evolucionar hacia un modelo productivo más sostenible, su disposición a asumir costes extra por una electricidad renovable ha sido escasa. Tras la demanda de que los precios se mantengan estables, los consumidores han apuntado a la seguridad del suministro energético, el cuidado del medioambiente y el mantenimiento del nivel de vida como otros de sus requisitos para cambiar sus fuentes de consumo energético hacia otras más ecológicas. Sin embargo, Eric Heymann, uno de los autores y economistas de este estudio, ha puesto de manifiesto que "no cabe imaginar una transición energética sin que, al menos durante un tiempo, se resienta la prosperidad" y ha señalado que la extensión del uso de las renovables provocará conflictos por el reparto de costes entre los países de la Unión Europea. Además, Heymann ha advertido de que la transición energética está avanzando sin que las sociedades europeas hayan debatido "suficientemente" sus implicaciones técnicas y económicas, de forma que no se ha podido estimar cuál será el impacto real sobre el modo de vida de los ciudadanos. Según el estudio de Funcas, la energía nuclear se ha postulado como la mejor alternativa para la…
Según Deloitte, el 77% son optimistas de que el mundo tomará medidas suficientes para evitar los peores impactos del cambio climático El 77% de los directivos españoles (75% a nivel global) aumentó sus inversiones en sostenibilidad durante el año pasado, como revela la última edición del 'CxO Sustainability Report: Accelerating the Green Transition' de Deloitte recogido por Europa Press, para la cual se entrevistaron a más de 2.000 responsables de negocio (CxO, por sus siglas en inglés) de 24 países, entre ellos, España. De este modo, el estudio --que evalúa anualmente las preocupaciones y acciones de las organizaciones en materia de cambio climático y la sostenibilidad-- constata que los directivos españoles son optimistas en materia de cambio climático y que sus compañías aumentaron los recursos destinados a la sostenibilidad en 2022. En cualquier caso, los encuestados consideran que los principales retos a abordar durante 2023 son la coyuntura económica, la competencia por el talento y la innovación. En este sentido, la mayoría de los encuestados consideran que el entorno regulatorio cambiante (72% en España y 65% a nivel mundial) y el activismo (64% en España y 59% a nivel global) han sido los motivos que más contribuyeron a aumentar leve o significativamente la acción de sostenibilidad de su organización durante el último año. En línea con el optimismo manifestado, la mayoría de los directivos (77% en España y 78% a nivel mundial) confía en que los esfuerzos mundiales conseguirán evitar los peores impactos del cambio y, en mayor medida (82% en España y 84% a nivel global), cree también que el mundo puede alcanzar el crecimiento económico global al mismo tiempo que cumple con los objetivos de lucha contra el cambio climático. No obstante, la mayor parte de los encuestados españoles admite también que la crisis climática les preocupa todo…
Santiago Páramo (Bolt): “Hace falta es más voluntad política para potenciar el sector del patinete eléctrico en España”  Cesc Alonso (Sabway): “Se espera que el sector del patinete eléctrico siga creciendo, así como su número de usuarios, pero será un crecimiento más moderado”  Armando D. Hernández (AUVMP): “Prevemos un exponencial crecimiento del uso de estos vehículos, sobre todo como vehículo propio, y por ende una mayor presión hacia las instituciones para corregir lo necesario”  Las pequeñas, medianas y grandes ciudades a nivel mundial se han llenado de usuarios que han decidido relegar el uso del coche privado en pro de la alternativa de transportarse a través del patinete eléctrico. En concreto, según el estudio Brand Tracker, realizado por Tier Mobility, el 30% de los españoles utiliza vehículos de micromovilidad en los desplazamientos urbanos, lo que implica que España es el país europeo con una mayor proporción de usuarios de micromovilidad, es decir, de patinetes o bicicletas eléctricas.   Así, según se desprende del estudio, España se sitúa como el segundo país europeo donde mejor acogida tienen los patinetes eléctricos (71%), tan solo por detrás de Polonia (80%). La facilidad de uso (53%), el confort (50%) y el precio (49%) son las principales razones por las que los españoles se muestran decididos a utilizarlos.  En este sentido, se estima que, actualmente estén circulando por España alrededor de 3,5 millones de vehículos de movilidad personal (VMP), según los datos ofrecidos por la Asociación de Usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (AUVMP).   De este modo, explica Armando D. Hernández, miembro de la Junta Directiva y portavoz de la AUVMP, los vehículos de movilidad personal, entre ellos, el patinete y el monociclo eléctrico, son un medio de transporte que surgió hace a penas 6 años y que apareció como una alternativa económica y eficiente.   Ahora,…
La nueva Ley de Cambio Climático obligará a los municipios de más de 50.000 habitantes a implementar Zonas de Bajas Emisiones La mitad de los españoles desconoce en qué consisten las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), aunque ocho de cada diez se muestran a favor de esta medida una vez conocen los detalles, según ha revelado un estudio realizado por la compañía de movilidad Alphabet. Con el nuevo año, la entrada en vigor de la nueva Ley de Cambio Climático obligará a los municipios de más de 50.000 habitantes a implementar Zonas de Bajas Emisiones, impidiendo el acceso al centro urbano a los vehículos más contaminantes. Esta medida afectará a más de 150 municipios españoles que se unirán a ciudades como Madrid y Barcelona en las que las ZBE ya son una realidad. Sumauto, portal especializado en motor, estima que de los 11,5 millones de vehículos que circulan por estas localidades, casi cuatro millones dejarán de poder desplazarse por el centro urbano tras la implantación de la ZBE. El 80% de los encuestados por Alphabet se muestra de acuerdo con esta medida, aunque tres de cada diez expresan que solo la respaldan si no afecta a su propio coche. Más del 37% de los españoles desconoce qué distintivo tiene su vehículo, una proporción que asciende al 43% si solo se consideran los habitantes de los municipios con menos de 100.000 habitantes que se verán afectados por esta medida. Más de un tercio de los españoles piensa que sus hábitos de movilidad cambiarán una vez se implanten las ZBE, y hasta el 16% de los encuestados cree que tendrá que comprar un nuevo vehículo para poder acceder al centro de su ciudad. Entre las opciones que consideran, la mayoría se decantaría por el híbrido no enchufable (33%), seguido de los vehículos…
Los ayuntamientos españoles han llevado la iluminación navideña a debate, encontrándose entre la diatriba de fomentar el comercio y el turismo y considerar, a su vez, la crisis energética y la emergencia climática que los atañe   Llega la Navidad y, con ella, las tan esperadas luces que decoran y adornan las calles de las ciudades. Como ya es sabido, no hay ciudad sin sus luces y, ahora, tampoco se concibe hablar de la luz sin mencionar la crisis.   Este 2022 ha estado marcado por una crisis energética a nivel mundial sin precedentes, debido, entre otros, a la guerra de Ucrania. Frente a este escenario, numerosos entes gubernamentales se han visto obligados a llevar a cabo planes de transición energética y a implementar medidas para paliar esta situación.  España, la Navidad y el ahorro energético   En el caso de España, no solo la energía ha sacudido al país, sino que también lo ha hecho la inflación, que, a pesar de que actualmente el IPC se encuentre en el 7,3%, según los últimos datos recogidos en octubre por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha llegado a alcanzar cifras por encima del 10% durante el segundo semestre de este año.   Así, en lo que va de año, España ha experimentado numerosas subidas y bajadas de los precios de la electricidad, unidos a diferentes medidas adoptadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, que han culminado con una reducción del IVA sobre el gas y la electricidad al 5%.   En este contexto, los diferentes ayuntamientos españoles han llevado las luces de Navidad a debate, encontrándose entre la diatriba de fomentar el comercio y el turismo y considerar, a su vez, la crisis energética y la emergencia climática que los atañe.   Al hilo de lo anterior, desde Ximénez Group, referente mundial en iluminación decorativa y…
José Magro (AENOR): “La sostenibilidad potencia la imagen de la empresa con toda seguridad”  Cristina Sánchez (Pacto Mundial): “La sostenibilidad económica es una de las “patas” de la sostenibilidad global, las empresas no sostenibles no acabarán sobreviviendo”  Silvia Organista (consultora ESG): “Las medidas sostenibles con la finalidad de mejorar las ganancias contribuyen a alimentar la sostenibilidad como moda”  La sostenibilidad empresarial busca implantar medidas económicas, sociales y medioambientales que unidas generen valor a la compañía. Los empresarios, gestores y directivos deben preocuparse por aspectos que sobrepasen su estructura de negocio para lograr ser sostenible. La sostenibilidad es rentable y potencia la imagen de marca y la reputación de la compañía. Por tanto, cada vez son más las compañías que se suben al carro de la sostenibilidad, pero ¿esto convierte a la sostenibilidad empresarial en una moda o en una realidad?   De nada sirve establecerse unos objetivos sostenibles si no hay ningún propósito de cumplirlos. El hecho de que estas medidas mejoren la imagen exterior de la empresa puede provocar que sólo se implanten normativas por la percepción positiva que refleja y no porque realmente sean conscientes de la importancia que tiene. Esto es un problema y puede dar lugar a equívocos, incluso ser perjudicial para la empresa por el marketing engañoso que conlleva, cayendo en prácticas como el socialwashing o greenwashing.  Capital analiza la sostenibilidad empresarial junto a Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España; Silvia Organista, consultora y formadora RSC/ESG y LinkedIn Top Voice Sostenibilidad 2021; y José Magro, manager de sostenibilidad de AENOR; abordando asuntos como la reputación de marca que otorga ser sostenible, la escasa inversión en sostenibilidad o las falsas empresas verdes.  La sostenibilidad como precursor de marca  Sin duda, ser sostenible es sinónimo de buena imagen de marca. Establecer políticas de…
“Hay un error en establecer sostenibilidad como un término muy asociado al medioambiente”  “La ciencia es la base de la estrategia de sostenibilidad”  La industria cosmética es líder en España. Nuestro país se posiciona en el top 10 de exportadores mundiales de productos de belleza; de hecho, en 2021 se dispararon un 22,7% las exportaciones en España tras alcanzar un volumen de 5.384 millones de euros. Nos referimos a un sector que creció un 11% en el arranque del año 2022, según datos ofrecidos por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa). Dentro de este marco, aparece L’Oréal. L’Oréal España es una filial del grupo con el mismo nombre de origen francés, una empresa de belleza que opera a nivel global con más de 36 marcas y casi 100 años a la espalda, siendo la compañía de cosméticos más grande del mundo.  Una posición predominante que se ubica dentro de un sector, el de la belleza y los cosméticos, que busca nuevas formas de comercializar sus productos, reduciendo el impacto medioambiental y creando herramientas y sistemas más respetuosos con el entorno. Sin embargo, la senda hacia la sostenibilidad es mucho más amplia que el propio medioambiente. Así lo cuenta Delia García, directora de Sostenibilidad y RSC de L’Oréal España y Portugal, que expone a Capital la relevancia de este concepto en el ámbito, no solo medioambiental, sino también social y económico.   Los productos de L’Oréal están disponibles en España desde 1914. ¿Cómo ha cambiado la industria cosmética desde entonces? ¿Cuándo se empieza a notar un cambio hacia la vía sostenible?  No me voy a remontar a 1914, pero sí me voy a ir a 1992, que, además de ser un año especial, fue el año de la Cumbre de Río donde se habló por primera vez de desarrollo sostenible, donde…
España es el segundo país europeo que más energía eléctrica generó en 2021 a partir de eólica y solar, solo por detrás de Alemania (Red Eléctrica)  El continente europeo tendrá más capacidad solar en el año 2030 que la que se esperaba antes del estallido de la guerra de Ucrania  La sostenibilidad se ha impuesto como solución a aquellos problemas que, aunque parecían lejanos, le han ganado la carrera al planeta tierra. Proteger el planeta y frenar el imperioso cambio climático sin dejar a nadie por el camino se ha convertido en algo más que un compromiso de gobiernos e instituciones. Hablamos de un deber de todos y para todos, para que los recursos de las generaciones futuras no se vean expuestos y limitados debido al acelerado ritmo del cambio climático.   Las Naciones Unidas ya alertaron a finales de los 80 de las graves consecuencias medioambientales que podría acarrear la globalización y el desarrollo económico de los países. Posteriormente, en 2010, se acordó el compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometían a perseguir diferentes objetivos, como aquellos relacionados con la sostenibilidad, con la meta de alcanzarlos en el año 2015.   Posteriormente, este compromiso evolucionó hacia lo que hoy en día conocemos como la Agenda 2030, un plan de las Naciones Unidas para conseguir un desarrollo sostenible global, a favor de las personas, el planeta y la prosperidad.  Europa, España y la rueda de la sostenibilidad  España es el segundo país europeo que más energía eléctrica generó en 2021 a partir de eólica y solar (que incluye la fotovoltaica y la térmica), solo por detrás de Alemania según datos de ENTSO-E, recogidos por Red Eléctrica.   De este modo, el sol y el viento produjeron en el país…
El H2med transportará el 10% del consumo de hidrógeno del continente, lo que equivale a 2 millones de toneladas al año El proyecto H2Med, que será el primer "gran corredor de hidrógeno de la Unión Europea" e interconectará a Portugal y España con Francia para transportar este vector energético, tendrá un coste total de en torno a 2.850 millones de euros. En concreto, de este importe total, unos 2.500 millones de euros corresponderán al nuevo hidroducto submarino que se construirá entre Barcelona y Marsella, según anunció el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que indicó que se aspira a captar fondos europeos para financiar el 50% del coste. Además, habrá que sumar otros cerca de 350 millones de euros del tramo entre Celorico da Beira y Zamora, que corresponde a la parte del proyecto entre Portugal y España. En una declaración conjunta en Alicante en el marco de la IX Cumbre Euromediterránea EU-MED9, Sánchez, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, que contaron con el respaldo al proyecto de la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, destacaron que el H2Med es "ejemplo de cómo tres países dan una respuesta solidaria y comprometida a la crisis energética". El presidente del Gobierno español afirmó que el objetivo es que la infraestructura esté "finalizada y operativa" en 2030 y permita exportar en ese horizonte el 10% del total -unos 2 millones de toneladas anuales- del objetivo de consumo de hidrógeno renovable estimado por la Unión Europea, que asciende a unos 20 millones de toneladas entre producción propia (10 millones de toneladas) e importaciones (10 millones de toneladas). Además, Sánchez puso en valor que este acuerdo representa "un paso adelante" hacia la suficiencia energética europea, una vez desbloqueado el proyecto de interconexión con Francia en octubre,…
Las familias abonaron el 41,8% del total de impuestos sobre la energía España recaudó un total de 21.265 millones de euros por impuestos ambientales en 2021, lo que supone un aumento del 8,5% respecto al año anterior, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a este incremento de los ingresos, los impuestos ambientales perdieron peso en el total de impuestos de la economía española, al pasar del 7,6% de 2020 al 7,2% en 2021. Los hogares españoles pagaron el 44,4% del total de impuestos ambientales en 2021, lo que supone 1,5 puntos menos que en 2020, mientras que las empresas abonaron el 55,6%. Impuestos ambientales por rama de actividad Por ramas de actividad, las que pagaron más impuestos ambientales en 2021 fueron transporte y almacenamiento (17% del total) y el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y agua y la industria manufacturera (10,6% en ambos casos). Por el contrario, las que menos abonaron este tipo de tributos fueron las industrias extractivas y la agricultura, ganadería y pesca, con el 0,9% y 1,3% del total, respectivamente. Según la clasificación del sistema de cuentas nacionales, los impuestos sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre las importaciones, totalizaron 16.390 millones de euros en 2021, un 7,3% más que en 2020, año de inicio de la pandemia del Covid. Por su parte, los otros impuestos sobre la producción alcanzaron los 3.092 millones, un 19,2% más que en 2020, y los otros impuestos corrientes ambientales se situaron en 1.783 millones, con un crecimiento del 2,5% sobre 2020. Los impuestos de naturaleza ambiental representaron el 40,6% del total de impuestos sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre las importaciones. Por su parte, los otros impuestos corrientes con finalidad ambiental alcanzaron el 40% del total…