Lunes, 28 de Abril de 2025

Macroeconomía

La deuda del conjunto de las administraciones públicas en España alcanzó la cifra histórica de 1,646 billones de euros durante el mes de febrero, registrando un aumento del 2,6% en comparación con el año anterior, según los datos publicados por el Banco de España este martes. Esta cifra representa un incremento de 42.051 millones de euros en un solo año y un repunte de 16.906 millones de euros respecto al mes anterior, lo que equivale a un aumento del 1,04%. Aunque el Banco de España no ha proporcionado los datos de la deuda como porcentaje del PIB para febrero, el último dato disponible, correspondiente a diciembre, indica que se encontraba en el 101,8%, cifra que se sitúa por debajo del 102,5% del PIB que el Gobierno había pronosticado. Este crecimiento de la deuda pública en febrero se atribuye tanto al aumento del endeudamiento de la Administración Central como al de las comunidades autónomas y la Seguridad Social. En contraste, los ayuntamientos han experimentado una reducción en su nivel de deuda en el último año.
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado sus proyecciones de crecimiento para América Latina, recortando en cinco décimas su estimación del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2025, situándola en 2%, en comparación con el 2,5% que se preveía hace tres meses. Este informe, divulgado el pasado martes, también revela un pronóstico de menor expansión económica para el año 2026, reduciendo la proyección inicial de 2,7% a 2,4%. El empeoramiento de las previsiones del FMI se debe al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos Las revisiones a la baja en las estimaciones del FMI se atribuyen fundamentalmente a varios factores, incluyendo el impacto de los aranceles estadounidenses, la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, así como a un posible endurecimiento en las condiciones de financiación. Este cambio de perspectiva es particularmente evidente en los grandes países de la región, donde se anticipa un desempeño económico deficiente, con México a la cabeza. Se prevé que la economía mexicana se contraiga 0,3% en 2025, en comparación con el crecimiento del 2% estimado en enero. Para 2026, se espera que México logre un crecimiento del 1,4%, aunque esto también representa una revisión a la baja. El FMI ha indicado que el contexto económico de enero, antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, no contemplaba las nuevas medidas comerciales. “Los aranceles tienen un gran impacto negativo en la actividad global”, señala el informe, destacando que este efecto es más pronunciado en países como Canadá, México, China y Estados Unidos. En contraste con el panorama económico desalentador de México, Argentina presenta una situación diferente. Se estima que la economía argentina crecerá un 5,5% este año, tras una contracción del 1,7% en 2024. Otros países sudamericanos como Perú (con un crecimiento del 2,8%), Colombia (con 2,4%) y tanto…
El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha hecho público un anuncio este jueves sobre la imposición de sanciones a un operador de origen chino que supuestamente ha importado al menos trece millones de barriles de petróleo de Irán, además de sancionar a otras tres entidades vinculadas al transporte de más de cuarenta millones de barriles de crudo iraní. La portavoz del Departamento, Tammy Bruce, justificó estas acciones en un comunicado, afirmando que representan una «medida de máxima presión» para evitar que el Gobierno de Irán adquiera armas nucleares y para contrarrestar la influencia negativa del régimen en la región. En particular, se sancionó a la compañía Guangsha Zhoushan Energy Group Co. Ltd, acusada de haber importado un volumen significativo de crudo iraní entre 2021 y 2025. Bruce indicó que este tipo de conducta «facilita la capacidad de Irán para financiar su escalada nuclear y perturbar el flujo comercial en vías fluviales esenciales». Las otras tres entidades sancionadas, incluidas dos empresas con barcos ya designados por las autoridades estadounidenses, están implicadas en el transporte de petróleo iraní. Estas empresas, conocida como ‘Marziya’ y ‘Phoenix’, fueron acusadas de cargar aproximadamente 22 millones de barriles de petróleo desde la isla de Kharg, Irán, mientras que la tercera, ‘Valiant’, ha transportado más de 20 millones de barriles desde distintas islas en el Golfo Pérsico entre enero de 2022 y enero de 2025. El Departamento destacó que las exportaciones petroleras de Irán son posibles gracias a una red de facilitadores que operan en múltiples jurisdicciones Asimismo, el Departamento del Tesoro anunció la designación de un ciudadano indio residente en los Emiratos Árabes Unidos, propietario de diversas compañías navieras que operan una flota de casi 30 buques, muchos de los cuales forman parte de la «flota fantasma» de Irán. Este mismo organismo ha sancionado…
La deuda de las administraciones públicas en España cerró 2024 en 1,621 billones de euros, lo que representa un incremento del 2,9% respecto al año anterior. A pesar de este aumento en términos absolutos, la deuda ha descendido al 101,8% del PIB, lo que significa una reducción de 3,3 puntos en comparación con la tasa de 2023, según los datos facilitados por el Banco de España este lunes. El plan fiscal estructural a medio plazo que el Gobierno ha presentado a Bruselas predecía una ratio de deuda sobre el PIB del 102,5% para el año 2024. Sin embargo, la cifra final ha logrado situarse por debajo de esa estimación. De cara al futuro, el Ejecutivo anticipa que la deuda podría disminuir hasta el 98,4% para 2027, 90,6% para 2031 y 76,8% en 2041. No obstante, no se ha especificado cuándo se alcanzarán los niveles considerados «prudentes» del 60%% solicitado por Bruselas. Aunque desciende en porcentaje del PIB, la deuda pública se ha incrementado en 45.224 millones de euros en el último año A pesar de la caída en términos relativos, la deuda pública ha crecido en 45.224 millones de euros en el último año, lo que representa un 2,9% interanual, superando los 1,6 billones de euros y acercándose a los máximos históricos registrados a finales del tercer trimestre de 2024. Comparando con ese trimestre, la deuda total de las administraciones públicas ha caído en términos absolutos, con una reducción de 15.130 millones de euros y un descenso en la proporción respecto al PIB, de 104,4% a 101,8%. El saldo de la Administración Central ha alcanzado los 1,489 billones de euros en diciembre de 2024, incrementándose un 3,7%, aunque se ha reducido en relación al PIB, situándose en 93,6%, por debajo del 95,8%% de 2023. En contraste, la deuda de las…
Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha inaugurado comercialmente su mayor proyecto solar en Estados Unidos, el parque True North, que cuenta con una capacidad instalada de 321 megavatios (MWdc) y 238 MWac. Este parque, ubicado en Falls County, Texas, ha requerido una inversión de 369 millones de dólares (aproximadamente 341 millones de euros). El proyecto proporcionará electricidad a la red eléctrica de Texas y será fundamental para las operaciones de la tecnología gigante Meta, incluyendo su segundo centro de datos en el estado, ubicado en Temple. Un informe reciente del Departamento de Energía de Estados Unidos señala que los centros de datos podrían representar el 12% del consumo energético del país para 2028, cifra que representa un aumento significativo respecto al año pasado. Por lo tanto, iniciativas como la de True North son esenciales para satisfacer el crecimiento de la demanda energética y garantizar un suministro fiable y resiliente para las comunidades locales. Un mercado clave con planes de inversión significativos Estados Unidos es un mercado estratégico para Iberdrola, y durante el reciente Congreso CERAWeek, el presidente Ignacio Sánchez Galán reafirmó el compromiso del grupo con el país al presentar planes de inversión superiores a 20.000 millones de dólares (cerca de 18.303 millones de euros) hasta 2030 en infraestructuras de redes. Galán destacó que Estados Unidos es uno de los «principales destinos de inversión» para la compañía, e indicó que la inversión acumulada en los últimos 20 años asciende a 50.000 millones de dólares (aproximadamente 45.756 millones de euros). El parque solar True North, que cuenta con más de 488.000 paneles solares, generará suficiente energía para abastecer a cerca de 60.000 hogares en Estados Unidos. Durante su construcción, se han creado alrededor de 300 empleos, en su mayoría ocupados por residentes locales, y se anticipa que el proyecto…
La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 25% a todos los vehículos importados ha generado una fuerte reacción internacional. Países con industrias automotrices orientadas a la exportación, como Alemania y Japón, se encuentran entre los más perjudicados por esta medida proteccionista. Esta medida, que entrará en vigor el 3 de abril, tiene como objetivo fortalecer la producción nacional, pero sus repercusiones afectan directamente a varios países con economías fuertemente ligadas a la exportación de automóviles. Alemania, reconocida por su robusta industria automotriz, es el país europeo más afectado por estos aranceles. En 2024, las exportaciones alemanas de vehículos a Estados Unidos alcanzaron los 34.000 millones de euros, representando el 65% del total de exportaciones automotrices de la Unión Europea hacia este mercado. Marcas emblemáticas como BMW, Mercedes-Benz y Volkswagen enfrentan ahora un panorama desafiante, con posibles incrementos de precios que podrían mermar su competitividad en el mercado estadounidense. En Asia, Japón y Corea del Sur también se ven seriamente afectados. Japón, hogar de gigantes como Toyota, Honda y Nissan, exportó vehículos a Estados Unidos por un valor significativo el año pasado. Corea del Sur, con Hyundai y Kia a la cabeza, también mantiene una fuerte presencia en el mercado estadounidense. Estos aranceles, además de encarecer sus productos, podrían alterar las dinámicas de las cadenas de suministro globales. Los vecinos más cercanos de Estados Unidos, Canadá y México, tampoco escapan a las consecuencias. Ambos países son pilares fundamentales en la industria automotriz norteamericana, gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). México, por ejemplo, exportó vehículos ligeros a Estados Unidos por un valor considerable el año pasado. La imposición de estos aranceles podría desencadenar represalias y tensar aún más las relaciones comerciales en la región. Aunque España no exporta directamente una gran cantidad de…
La portavoz de la Comisión de Economía de Sumar en el Congreso, Tesh Sidi, propuso este jueves aplicar aranceles del 100% a Tesla, la empresa de vehículos eléctricos propiedad de Elon Musk, quien además actúa como asesor del presidente estadounidense Donald Trump. Esta iniciativa surge como respuesta a la amenaza lanzada por Trump de imponer, a partir del 2 de abril, un gravamen del 25% sobre los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. A través de la red social X -también perteneciente a Musk-, Sidi difundió una pregunta escrita registrada en el Congreso de los Diputados, acompañada de un mensaje claro: "Proponemos en el Congreso aranceles del 100% a Tesla". En el documento presentado, la diputada de Más Madrid, integrada en el grupo parlamentario de Sumar, manifiesta su inquietud ante lo que considera una "competencia desleal" en el sector automovilístico europeo, motivada por las recientes medidas anunciadas por Trump. Además, Sidi recordó que el mandatario estadounidense pretende extender esos mismos aranceles del 25% a otros productos, como medicamentos. En este marco, considera necesario realizar políticas de fiscalidad en el comercio internacional "quirúrgicas", seleccionando "muy bien" los objetivos de las mismas y sin perjudicar al conjunto de la industria automovilística, que a su juicio "sufre las políticas errantes del actual Gobierno de Estados Unidos, así como por el impacto que la importación de vehículo Tesla tiene en la industria nacional y comunitaria". Con todo ello, Tesh Sidi le ha preguntado al Ejecutivo si tiene previsto impulsar la aplicación europea de un arancel del 100% a la importación de vehículos Tesla. Tesla se libra de los aranceles Y es que, la compañía de Musk se estaría beneficiando de estos aranceles, pues cuenta con grandes fábricas en los estados de California y Texa que producen todos los automóviles en Estados Unidos.…
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de Alemania, un indicador clave utilizado por Eurostat para la elaboración de estadísticas de precios, experimentó una moderación en su tasa de variación interanual en febrero, situándose en el 2,6%. Este dato representa una disminución de dos décimas respecto a la cifra registrada en enero y también en relación a la primera estimación publicada por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Por su parte, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se mantuvo inalterado en febrero, sosteniendo una tasa del 2,3% interanual, coincidiendo con las expectativas formuladas previamente por Destatis. La evolución de los precios se vio influida por una disminución del 1,6% en los costos de la energía, tendencia que también se observó en enero. No obstante, el aumento de los precios de los alimentos se aceleró notablemente, alcanzando un 2,4%, en comparación con el 0,8% del mes anterior. En el segundo mes del año, el costo de los bienes registró un incremento del 3,8% interanual, mientras que los precios de los servicios aumentaron un 0,9%. Al excluir el impacto de alimentos y energía, la inflación subyacente en Alemania se posicionó en 2,7%% en febrero, lo que representa una décima por encima de la estimación inicial, pero dos décimas por debajo del registro de enero.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentó un aumento del 0,4% en febrero en comparación con el mes anterior, lo que elevó su tasa interanual a 3%, su valor más alto desde junio del año pasado, cuando alcanzó el 3,4%. Esta información fue confirmada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en los datos definitivos publicados el pasado viernes. Con este reciente avance, la inflación ha encadenado cinco meses consecutivos de incrementos. Según el INE, el repunte del IPC hasta el 3% se atribuye principalmente al encarecimiento de la electricidad, mientras que, en contraste, los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales tuvieron un efecto a la baja sobre la inflación de febrero. A partir del 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad se restableció al 21%, tras haber estado en un tipo reducido del 10% hasta finales de diciembre de 2024. El grupo de vivienda mostró un aumento en su tasa interanual de dos puntos, alcanzando el 9,8% por la subida de precios de la electricidad. En cambio, el grupo de transporte recortó su tasa interanual en un punto, situándose en 0,3% gracias a la menor subida de precios en carburantes y lubricantes. El repunte de la inflación en febrero se explica «fundamentalmente» por el aumento de la electricidad El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, ha caído a su tasa más baja en más de tres años. En febrero, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, ubicándose en 2,2%, ocho décimas por debajo del índice general y marcando la menor tasa desde diciembre de 2021. El Departamento dirigido por Carlos Cuerpo también subrayó que el precio del aceite de oliva continuó su tendencia a la baja, experimentando una…
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha sido un nuevo signo de que el tiempo corre a distintas velocidades en la orilla oeste del Océano Atlántico. Apenas un mes después de su toma de posesión, los medios de comunicación no dan abasto para atender todas las declaraciones del mandatario neoyorquino, que afectan a campos tan diferentes como la economía, la geopolítica y la tecnología. Otro de sus caballos de batalla es la política monetaria. Son conocidas sus disputas con Jerome Powell, el primer dirigente de la Reserva Federal (Fed), quien está optando por un enfoque prudente. La situación en Europa y Estados Unidos difiere, en tanto que el crecimiento en Europa es débil y aconseja el empuje de la política monetaria. Mientras, en EEUU, la economía muestra poderío y la inflación amenaza con volver a dispararse. Este contraste no solo marca la evolución de los mercados financieros, sino que también tiene consecuencias directas en la economía europea, afectando el tipo de cambio del euro, la competitividad de las empresas y las expectativas de crecimiento. Un dilema de tasas de interés Desde mediados de 2023, la Fed ha mantenido su tasa de referencia entre el 5,25% y el 5,50%, evitando recortes para contener la inflación en EEUU En contraste, el BCE, tras elevar los tipos hasta el 4,50%, decidió ir relajándolos progresivamente, como un intento de dar fuelle a las economías más debilitadas, como es el ejemplo de Alemania. En Estados Unidos, la política de la Fed ha logrado contener la inflación sin afectar al empleo. El crecimiento económico sigue sólido y resiste en terrenos como el consumo y la inversión. En la Eurozona, la situación es distinta. La subida de tipos ha reducido la inflación, pero a costa de una desaceleración en el crédito y la actividad…